Acceso a la salud de
embarazadas y neonatos en Bolivia
En el Trópico de Cochabamba (Bolivia), el riesgo de morir por una causa vinculada con el embarazo, el parto o el puerperio es muy alto.
El programa de UNICEF Telesalud vela por el acceso a los servicios de salud de las mujeres y los niños de comunidades indígenas, especialmente de las que están más alejadas y son más pobres.
Su objetivo es reducir las tasas de mortalidad materna y neonatal en una región donde un 6,3% de los niños mueren antes de cumplir su primer año y, de ellos, un 75% lo hace en la primera semana de vida.
Gracias a UNICEF me he convertido en una defensora de mis hermanas mujeres de los pueblos indígenas
- Nicolasa Luna.
Nicolasa Luna es una de las 400 mujeres indígenas que han recibido formación como consejeras en temas de salud, en el marco del programa Telesalud apoyado por UNICEF en Cochabamba.
UNICEF en acción
Telesalud promueve el uso de la telefonía móvil para la vigilancia de las mujeres embarazadas en zonas rurales de difícil acceso, con el fin de que accedan a tiempo a los servicios de salud y sean atendidas con la calidad adecuada.
Asimismo, se trabaja con el personal de los centros sanitarios para mejorar sus conocimientos y competencias, y se moviliza a las organizaciones sociales, sobre todo de mujeres, para constituir redes de apoyo favorables a la salud materno-infantil.
Desde 2014 conseguimos
grandes resultados
7.990
mujeres embarazadas
dieron a luz en un centro de salud

34
centros de salud
equipados y 206 médicos y enfermeras formadas

400 mujeres
de organizaciones indígenas con formación como consejeras en temas de salud
Cambia la vida de millones de niños en todo el mundo. ¡Hazte socio!
Elige tu aportación mensual