Educación contra el coronavirus: 10 tareas de la rutina diaria
El establecimiento de rutinas en estos días de aislamiento doméstico por el coronavirus es una oportunidad para contar con la opinión, la responsabilidad y el compromiso de niños, niñas y jóvenes.

La Educación en Derechos de Infancia tiene un componente esencial: asumir responsabilidades ciudadanas amparadas por los propios derechos.
Aquí planteamos unos ámbitos generales sobre los que establecer acuerdos que nos hagan avanzar en un proceso madurativo y de aprendizaje de asunción de responsabilidades y de expresión de preferencias, componentes básicos de la participación infantil y juvenil .
Un objetivo de esta propuesta es que niños y niñas nos digan en qué momento del día realizarán estas tareas. Así podremos conversar sobre la viabilidad de sus planteamientos y, seguro, descubrir formas ingeniosas de cumplir con unos mínimos que esta convivencia intensiva nos está imponiendo. En vez de partir de un horario, partimos de un listado de tareas que atender y lo complementamos con el momento del día en que lo haremos. Quizá arrancar el día con una asamblea familiar para fijar objetivos y revisar el día anterior pueda ser una opción.
1. Jugar.
No solo es que jugar contribuye al desarrollo infantil, además cualquier esfuerzo que venga después será mejor recibido. Incluimos aquí desarrollar juegos en familia.
2. Hablar con amigos y amigas.
Asegurarles que haremos lo posible para que puedan seguir en contacto con sus amistades. A diario pasan muchas horas con sus compañeros de clase. Sentirlos cerca ayudará a mitigar su percepción del aislamiento.
3. Estudiar.
Va a ser todo un reto mantener la rutina escolar. El paso de una metodología presencial a una virtual de un día para otro supondrá un esfuerzo para todos. Sin embargo, seguir comprometidos con ella traerá grandes beneficios a medio plazo.
4. Ejercicio.
El sedentarismo puede ser uno de los grandes enemigos a batir. Buscar tablas de ejercicios, bailar, aprovechar los recursos que tengamos en casa y realizarlo en familia puede ayudar a cimentar un buen hábito.
5. Tareas domésticas.
Tener la casa ordenada, la sensación de orden físico nos predispone al orden mental. Siendo conscientes del esfuerzo que supone le daremos un mayor valor y contribuiremos a reducir desorden y suciedad.
6. Leer.
Pocas ocasiones más propicias tendremos para estimular este hábito. Comentar las lecturas puede ser toda una experiencia.
7. Higiene personal.
Puede dar la sensación de que con el sedentarismo podemos relajar nuestra higiene personal. Nada más lejos de la realidad. Mantener los hábitos de cuidado personal nos prepara para afrontar tanto el día a día como las incertidumbres que este momento nos ofrece. Frente al nuevo coronavirus, la higiene es una de las pocas formas de acción eficaz contra la enfermedad con las que contamos en este momento como individuos.
También ordenar los períodos de sueño nos ayudará a equilibrar nuestra energía y nos hará más sencillo volver a nuestra rutina anterior una vez esta situación se reconduzca.
8. Hablar con la familia.
El aislamiento no solo nos separa de los amigos y compañeros, también de otros familiares y en especial de nuestros mayores. Que podamos hablar con ellos será beneficioso para todos.
9. Comida saludable.
Quizá en este período hagamos más comidas en casa de las que solíamos hacer. Por lo tanto, planificar la dieta y hacer un uso responsable de los alimentos nos supone nuevos esfuerzos.
10. Tiempo libre.
Reservar un período de tiempo para emplearlo con libertad. El desarrollo de la autorregulación pasa por aprender a gestionar estos espacios.
Junto a estos puntos hay, desde luego, otros añadidos como es informarse a través de fuentes fidedignas y seguir las recomendaciones e indicaciones de las autoridades tanto para prevenir los contagios como para atender a nuestros enfermos. Adaptar esta información a niños, niñas y adolescentes les convertirá en verdaderos aliados para frenar esta emergencia. Sentir que ellos también están movilizados contra la pandemia les integra como ciudadanos y les hará saber que se cuenta con ellos para el futuro más próximo.


#educaCOVID19
El COVID-19 está teniendo un impacto muy importante en derecho a la educación de millones de estudiantes, en los docentes y centros educativos y en las familias. Se requieren soluciones innovadoras, recursos y tiempo, pero también paciencia y buena voluntad. Juntos podemos superar este bache educativo y convertirlo en una oportunidad de aprendizaje. ¡Hagamos que todo salga bien!

14/12/2020
Diálogos para Reimaginar la Educación: Catalunya
El Conseller de Educación de la Generalitat de Catalunya, Josep Bargalló Valls, ha conversado con UNICEF en el marco de la iniciativa Reimaginar la Educación y ha compartido los principales aprendizajes de este primer trimestre del curso, a punto de finalizar, y otros temas que se le han planteado.
10/12/2020
Comunicado mágico oficial para centros educativos
Estas navidades van a ser, quizás, un poco más especiales de lo habitual. Con algo de esfuerzo podemos hacer que sigan siendo mágicas.
06/11/2020
"En nuestro centro, lavarse las manos es parte de la rutina"
El pasado 15 de octubre se celebró el Día Mundial del Lavado de Manos, una conmemoración que pone el foco en la importancia que tiene para la salud un gesto tan sencillo como lavar las manos con agua y jabón.
29/10/2020
Diálogos para Reimaginar la Educación: La Rioja
Dentro de la iniciativa "Diálogos para Reimaginar la Educación" de UNICEF España, hoy hemos dialogado con el Consejero de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, Pedro María Uruñuela Nájera sobre los principales aprendizajes del curso escolar 2019-2020 y los retos del presente curso 2020-2021.
26/10/2020
Diálogos para Reimaginar la Educación: Islas Baleares
El Consejero de Educación, Universidad e Investigación de Baleares, Martí Xavier March i Cerdà, ha sido el sexto consejero de educación en participar en Diálogos para Reimaginar la Educación, una iniciativa de UNICEF España.
13/10/2020
La importancia de la identificación temprana
La emergencia mundial provocada por el COVID-19 ha evidenciado lo interconectado que están los derechos de la infancia. Esta crisis de salud ha derivado inmediatamente en una emergencia educativa en todo el mundo.
08/09/2020
Diálogos para Reimaginar la Educación: Andalucía
Dentro de la iniciativa "Diálogos para Reimaginar la Educación" de UNICEF España, hoy hemos conversado con el Consejero de Educación y Deportes de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda sobre los principales aprendizajes del curso escolar 2019-2020 y los retos del curso inminente 2020-2021.
03/09/2020
Saludos sin contacto
El coronavirus está cambiando muchas rutinas de nuestro día a día, pero que mantengamos la distancia física no significa que tengamos que perder una de las cosas que, sin darnos cuenta, nos unen más a las personas que nos rodean: el saludo. ¡Vamos a elegir entre todos un nuevo saludo para este curso escolar!
03/09/2020
Diálogos para Reimaginar la Educación: Comunidad Valenciana
Dentro de la serie Diálogos para Reimaginar la Educación, hemos conversado con el Conseller de Educación, Investigación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, Vicent Marzà, con quien hemos repasado los principales aprendizajes del último curso escolar y las principales medidas para vuelta al cole segura.Dona y contribuye a que todo salga bien.
Elige ahora tu aportación para ayudarnos a suministrar material sanitario contra el coronavirus.
30 de enero
Celebra el día escolar de la paz
Una educación inspirada en una cultura de no violencia y paz permite a nuestro alumnado adquirir conocimientos, actitudes y competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas.
El Día de la Paz, por su temática general de no violencia, resolución de conflictos y convivencia, puede trabajarse en todos los niveles educativos desde Educación Infantil hasta Bachillerato.