5 mitos sobre las vacunas, ¿habías oído hablar de ellos?

5 mitos sobre las vacunas

Actualizado 20/04/2023

Las vacunas son una de las herramientas más efectivas para proteger la salud y el futuro de nuestros niños. Cada año las vacunas salvan vidas, unas 4,4 millones, cifra que podría aumentar hasta casi 6 millones si se cumplen los objetivos de la Agenda de Inmunización. 

Por eso, queremos aprovechar para hablar de los falsos mitos sobre las vacunas y explicar por qué son tan necesarias para tus hijos y para todos los niños y niñas del mundo.

¿Cuáles son los mitos de las vacunas?

Las vacunas son una de las herramientas más importantes de la medicina moderna, ya que han salvado millones de vidas al prevenir enfermedades graves. Sin embargo, a pesar de su eficacia comprobada y su seguridad, existen muchos mitos y falsas creencias acerca de las vacunas. Estos mitos han sido difundidos ampliamente a través de Internet y las redes sociales, generando desconfianza y preocupación entre algunas personas.

En este sentido, es importante analizar los mitos más comunes sobre las vacunas y entender por qué son falsos, para poder tomar decisiones informadas acerca de nuestra salud. Desde nuestra experiencia y conocimiento, queremos resaltar 5 mitos sobre las vacunas:

Las vacunas también son necesarias en países ricos y desarrollados

1. La vacunación es vital para los niños en cualquier lugar del mundo. Todos los niños  deberían vacunarse. No solo son necesarias en países lejanos y pobres. Las enfermedades que se pueden prevenir como el sarampión, la polio o la tos ferina son una amenaza para los niños en cualquier lugar. Aunque es menos habitual que en los países desarrollados se den contagios de enfermedades prevenibles, la amenaza existe.

No vacunar a los niños, tiene consecuencias en toda la población

2. Es una decisión personal, pero con consecuencias en toda la población. Todos formamos parte de una gran comunidad donde circulan gérmenes. Si las familias toman la decisión de no vacunar a sus hijos, sus comunidades corren un gran riesgo de enfermedades potencialmente mortales.

Una vacuna no es algo tóxico y antinatural 

3. Una vacuna no es algo tóxico y antinatural. Enfermedades como la varicela, la polio y la difteria son naturales, y pueden matar. Por eso ¡tenemos que combatirlas! Las vacunas no son tóxicas, son seguras y han salvado millones de vidas. Si las vacunas tuvieran dosis dañinas de sustancias químicas, no las apoyaríamos, las organizaciones de salud pública no permitirían su uso y los médicos no las recomendarían.

Las vacunas no causan autismo, infertilidad o esterilidad

4. Las vacunas no causan autismo, infertilidad o esterilidad. Éste es uno de los mitos que más se repite y que ha llevado a que se transmitan enfermedades que fácilmente podían prevenirse. Múltiples estudios científicos han desmentido estas afirmaciones, a la vez que ningún estudio médico demuestra que la causa sea la inmunización.

Es preferible vacunar a los niños cuando aún son pequeños

5. Es preferible vacunar a los niños cuando aún son pequeños, no de mayores. Los niños son vacunados a una corta edad porque es cuando son más vulnerables a algunas enfermedades y así están protegidos lo antes posible. Hacerlo de mayores es peligroso e irresponsable.

Vacunar es una de las medidas más efectivas para reducir la mortalidad infantil

Actualmente, una parte significativa de las muertes de niños menores de cinco años en todo el mundo se debe a neumonía, diarrea y sarampión. La mayoría se podrían haber evitado con la vacunación.

Y ¿por qué no están vacunados? Por muchas razones: una infraestructura sanitaria deficiente, conflictos, falta de concienciación de algunas comunidades… y, cada vez más, por la desinformación y la desconfianza ante las vacunas.

Pero también por las situaciones de emergencia que provocan las catástrofes naturales y los conflictos armados. Tienen consecuencias directas en los niños y una de ellas es la interrupción de las campañas de vacunación rutinaria en los países afectados.

La pandemia de COVID-19 que vivimos es un claro ejemplo, nos añade una preocupación aún mayor porque los sistemas sanitarios están al límite y muchos niños y niñas sufren la amenaza de no recibir sus vacunas rutinarias contra enfermedades prevenibles a tiempo.

Nuestro objetivo: 100% de niños vacunados

Nuestro objetivo, que aprovechamos para resaltar en la Semana Mundial de la Vacunación, es lograr un 100% de niños vacunados en todos los sitios, incluso en las comunidades más remotas y pobres. Por ello, trabajamos para llegar a todos los niños del mundo con los kit de vacunas UNICEF

Hazte socio y diles que les quieres vacunados

Elige ahora tu aportación mensual

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 133 de lunes a viernes de 9h a 21h y sábados de 11h a 17h | [email protected]