
¡Gracias por inscribir vuestra carrera!
Gota a gota podemos conseguir grandes cosas.
Vuestra carrera de Gotas ha quedado registrada y, en unos días recibiréis, los dorsales en el centro educativo. Recuerda que, una vez que el envío esté en curso, no podréis hacer modificaciones sobre la inscripción.
Esperamos que la carrera sea un éxito y que podáis compartirla en nuestro blog o en redes sociales: #GotasUNICEF
Novedades en nuestro blog educativo.

¡Gracias por un curso de 10!
Finalizamos este curso escolar dando las gracias a todos los centros y docentes comprometidos con los derechos de la infancia
Curso de especialización en Educación en Derechos de la Infancia y Objetivos de Desarrollo Sostenible - UAM/IUNDIA
Este curso proporciona herramientas y metodologías que impulsan la Educación en Derechos y de Ciudadanía Global para el Desarrollo sostenible
Guía de iniciativas en educación de derechos
Este manual se centra en las iniciativas básicas necesarias para cualquier centro educativo interesado en integrar en su planificación un enfoque de derechos de infancia y adolescencia
Manual para la recogida de datos en centros educativos - Estudio sobre infancia y tecnología 2025
Guía para la preparación y el acompañamiento del alumnado durante la realización del estudio en los centros educativos





#gotasUNICEF
Carreras solidarias
¡Pon tu gota!
Cada curso, miles de estudiantes se movilizan en sus escuelas e institutos para apoyar el trabajo de UNICEF en agua, medioambiente y emergencias humanitarias. ¿Queréis sumar vuestras gotas?
El agua y el impacto de la crisis climática en la infancia
Sequías, olas de calor, inundaciones, tormentas… Los efectos del cambio climático en el agua cada vez son más importantes para niños, niñas y adolescentes: forman parte de sus vidas y sus conversaciones.
100 millones
viven en regiones con acceso limitado a agua potable
270 millones
viven en lugares con mal saneamiento
530 millones
de niños viven en zonas con alto riesgo de inundaciones
Pon tu gota
Miles de niños, niñas y adolescentes han participado en las carreras de gotas desde su inicio en el curso 2008-2009 y, desde entonces, estudiantes de todas las edades han podido conocer un poco más acerca de los derechos de la infancia, aportando su granito de arena, sus gotas, para apoyar el trabajo de UNICEF. ¿Te animas a organizar una carrera en tu centro educativo?

17 ediciones
Desde el curso 2008-2009, promoviendo el derecho al agua.

Cientos de carreras
Organizadas por centros educativos, escuelas, municipios, asociaciones e instituciones.

Miles de dorsales
Cada uno representa el compromiso individual de cada participante.

Ayuda eficaz
Mejora infraestructuras y hace llegar agua potable, saneamiento e higiene en emergencias humanitarias.

Cambios reales
La suma de todas nuestras gotas cambia vidas, de manera real y duradera.

Solidaridad en acción
Cada gota es un avance por el derecho al agua, el saneamiento, la higiene y el medioambiente.
Organiza tu carrera

Todos los centros educativos están invitados
La inscripción y los materiales que se ofrecen son gratuitos. Cada centro puede personalizar la actividad como crea conveniente. Registra tu carrera

Diseñad vuestra campaña
Ponemos a vuestra disposición recursos sobre agua, medioambiente y emergencias, así como ideas para difundir vuestra carrera. Accede a los recursos

Participación de la comunidad escolar
Las carreras de gotas son una actividad deportivo-festiva en la que puede participar todo el mundo. Los familiares y amigos de los participantes pueden patrocinarlos, contribuyendo a reunir más gotas. Descubre cómo

Contáctanos
Si tuvieras alguna duda, puedes contactarnos en educacion@unicef.es o a través de la oficina de UNICEF más cercana a tu centro educativo: listado de oficinas
¡Cada gota cuenta!
Podéis organizar cualquier tipo de carrera, incluso no correr. Lo importante es la celebración de un evento compartido por la comunidad educativa que contribuya a destacar la importancia del agua con un fin solidario.
En cada carrera hay...
Deporte
Solidaridad
Educación
Logros
Escuelas comprometidas por el derecho al agua
Desde sus comienzos, hace casi 20 años, las carreras solidarias de gotas han unido a niños, niñas y adolescentes de cientos de colegios e institutos con un objetivo común: llevar agua allí donde más falta hace.
- Varias generaciones de estudiantes han contribuido con sus esfuerzo a llevar pozos, camiones cisterna, canalizaciones, pastillas potabilizadoras y muchos otros suministros a lugares remotos donde eran muy necesarios.
- Además, con sus gotas han contribuido a la formación de profesionales y a la educación de comunidades en temas relacionados con la higiene, la prevención de enfermedades y el cuidado del medioambiente.
- Las escuelas participantes han ayudado a otras escuelas, llevando cosas tan simples como necesarias (grifos, váteres y jabón) a colegios que nunca los habían tenido.
A pesar de los logros conseguidos, los retos relacionados con el agua crecen:
- La crisis climática está produciendo sequías e inundaciones impredecibles en lugares donde antes no eran frecuentes y los problemas relacionados con el agua están cada vez más en las vidas y en las conversaciones de niños, niñas y adolescentes de todo el mundo, incluidos los de nuestro entorno cercano.
- La degradación medioambiental producida por la polución ambiental, los tóxicos y los microplásticos tiene cada vez más impacto en el ciclo del agua, contaminando acuíferos y fuentes de agua que hasta hace poco eran seguras.
Los desastres naturales y los conflictos armados interrumpen y dañan el suministro de agua y las canalizaciones de saneamiento, produciendo escasez y enfermedades allí donde antes no existían.

Clarisse, de 10 años, estudia en una escuela que recibe apoyo de UNICEF en Benin. En la foto, enseña a sus compañeros cómo lavarse bien las manos: "Tienes que frotarte bien las manos con jabón antes de enjuagarlas con agua, para que se vayan bien los gérmenes", dice.
Una actividad solidaria y educativa
Las carreras, además de ser una actividad deportiva, tienen un importante papel educativo: Comprender el papel que el agua juega en nuestras vidas es fundamental para un adecuado conocimiento del medio social y natural. Al mismo tiempo, es la clave para el desarrollo de actitudes solidarias que contribuyan a garantizar los derechos de la infancia en el mundo.
Ofrecemos una serie de recursos educativos sobre agua y medioambiente que permiten profundizar en los contenidos curriculares sobre el agua, al tiempo que facilitan una reflexión adicional sobre aspectos humanos, culturales y medioambientales, desde una perspectiva de Educación en Derechos..
Si quieres organizar una carrera en tu centro educativo, solicita ahora tus dorsales.
¿Sabías qué...?
La falta de agua potable y saneamiento aleja de la escuela a millones de estudiantes en el mundo. Las chicas se llevan la peor parte:
- Porque la falta de agua potable en sus hogares les obliga a ir a buscar agua antes de ir a la escuela, lo que les hace perder horas de clase.
- Porque la falta de privacidad que supone no tener un baño en la escuela atenta contra su dignidad, su derecho a la higiene y su derecho a la educación.
- Porque sus familias prefieren que no vayan a la escuela a que vayan a una sin baños o a que corran el peligro de recorrer largas distancias para ir a una que si los tenga.
- Porque la falta de acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad infantil.
Ir a una escuela sin baños es una injusticia: La falta de agua y saneamiento en las escuelas vulnera varios derechos de la infancia, entre ellos el derecho a la salud, a la educación, a la protección o a la privacidad.

Un especialista de UNICEF en agua, saneamiento e higiene habla con un miembro de una comunidad rural en Kenia sobre las represas de arena que se han creado en la zona para retener el agua subterránea y que pueda ser usada durante tiempos de sequía.
¿Qué significa WASH?
En los documentos de UNICEF, cuando hablamos de agua, saneamiento e higiene, a veces abreviamos utilizando las siglas en inglés. WASH que, además de significar "lavar" en inglés, son precisamente las siglas de agua, saneamiento e higiene (WA- water, S - Sanitation, H- Hygiene).
UNICEF trabaja en todo el mundo para garantizar el acceso de la población al agua potable, a instalaciones de saneamiento adecuadas y dignas y a conocimientos sobre higiene que les permitan protegerse de enfermedades infecciosas. A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, la diarrea causada por el agua no potable y la falta de acceso a la higiene sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en gran parte del mundo. Además, la falta de acceso al agua priva a la infancia de algunos de sus derechos más básicos, como la educación, la salud, la nutrición o el juego.
¡Contribuye al trabajo de WASH de UNICEF organizando tu carrera de gotas!







#gotasUNICEF
Carreras solidarias
¡Pon tu gota!
Cada curso, miles de estudiantes se movilizan en sus escuelas e institutos para apoyar el trabajo de UNICEF en agua, medioambiente y emergencias humanitarias. ¿Queréis sumar vuestras gotas?
El agua y el impacto de la crisis climática en la infancia
Sequías, olas de calor, inundaciones, tormentas… Los efectos del cambio climático en el agua cada vez son más importantes para niños, niñas y adolescentes: forman parte de sus vidas y sus conversaciones.
100 millones
viven en regiones con acceso limitado a agua potable
270 millones
viven en lugares con mal saneamiento
530 millones
de niños viven en zonas con alto riesgo de inundaciones
Pon tu gota
Miles de niños, niñas y adolescentes han participado en las carreras de gotas desde su inicio en el curso 2008-2009 y, desde entonces, estudiantes de todas las edades han podido conocer un poco más acerca de los derechos de la infancia, aportando su granito de arena, sus gotas, para apoyar el trabajo de UNICEF. ¿Te animas a organizar una carrera en tu centro educativo?

17 ediciones
Desde el curso 2008-2009, promoviendo el derecho al agua.

Cientos de carreras
Organizadas por centros educativos, escuelas, municipios, asociaciones e instituciones.

Miles de dorsales
Cada uno representa el compromiso individual de cada participante.

Ayuda eficaz
Mejora infraestructuras y hace llegar agua potable, saneamiento e higiene en emergencias humanitarias.

Cambios reales
La suma de todas nuestras gotas cambia vidas, de manera real y duradera.

Solidaridad en acción
Cada gota es un avance por el derecho al agua, el saneamiento, la higiene y el medioambiente.
Organiza tu carrera

Todos los centros educativos están invitados
La inscripción y los materiales que se ofrecen son gratuitos. Cada centro puede personalizar la actividad como crea conveniente. Registra tu carrera

Diseñad vuestra campaña
Ponemos a vuestra disposición recursos sobre agua, medioambiente y emergencias, así como ideas para difundir vuestra carrera. Accede a los recursos

Participación de la comunidad escolar
Las carreras de gotas son una actividad deportivo-festiva en la que puede participar todo el mundo. Los familiares y amigos de los participantes pueden patrocinarlos, contribuyendo a reunir más gotas. Descubre cómo

Contáctanos
Si tuvieras alguna duda, puedes contactarnos en educacion@unicef.es o a través de la oficina de UNICEF más cercana a tu centro educativo: listado de oficinas
¡Cada gota cuenta!
Podéis organizar cualquier tipo de carrera, incluso no correr. Lo importante es la celebración de un evento compartido por la comunidad educativa que contribuya a destacar la importancia del agua con un fin solidario.
En cada carrera hay...
Deporte
Solidaridad
Educación
Logros
Escuelas comprometidas por el derecho al agua
Desde sus comienzos, hace casi 20 años, las carreras solidarias de gotas han unido a niños, niñas y adolescentes de cientos de colegios e institutos con un objetivo común: llevar agua allí donde más falta hace.
- Varias generaciones de estudiantes han contribuido con sus esfuerzo a llevar pozos, camiones cisterna, canalizaciones, pastillas potabilizadoras y muchos otros suministros a lugares remotos donde eran muy necesarios.
- Además, con sus gotas han contribuido a la formación de profesionales y a la educación de comunidades en temas relacionados con la higiene, la prevención de enfermedades y el cuidado del medioambiente.
- Las escuelas participantes han ayudado a otras escuelas, llevando cosas tan simples como necesarias (grifos, váteres y jabón) a colegios que nunca los habían tenido.
A pesar de los logros conseguidos, los retos relacionados con el agua crecen:
- La crisis climática está produciendo sequías e inundaciones impredecibles en lugares donde antes no eran frecuentes y los problemas relacionados con el agua están cada vez más en las vidas y en las conversaciones de niños, niñas y adolescentes de todo el mundo, incluidos los de nuestro entorno cercano.
- La degradación medioambiental producida por la polución ambiental, los tóxicos y los microplásticos tiene cada vez más impacto en el ciclo del agua, contaminando acuíferos y fuentes de agua que hasta hace poco eran seguras.
Los desastres naturales y los conflictos armados interrumpen y dañan el suministro de agua y las canalizaciones de saneamiento, produciendo escasez y enfermedades allí donde antes no existían.

Clarisse, de 10 años, estudia en una escuela que recibe apoyo de UNICEF en Benin. En la foto, enseña a sus compañeros cómo lavarse bien las manos: "Tienes que frotarte bien las manos con jabón antes de enjuagarlas con agua, para que se vayan bien los gérmenes", dice.
Una actividad solidaria y educativa
Las carreras, además de ser una actividad deportiva, tienen un importante papel educativo: Comprender el papel que el agua juega en nuestras vidas es fundamental para un adecuado conocimiento del medio social y natural. Al mismo tiempo, es la clave para el desarrollo de actitudes solidarias que contribuyan a garantizar los derechos de la infancia en el mundo.
Ofrecemos una serie de recursos educativos sobre agua y medioambiente que permiten profundizar en los contenidos curriculares sobre el agua, al tiempo que facilitan una reflexión adicional sobre aspectos humanos, culturales y medioambientales, desde una perspectiva de Educación en Derechos..
Si quieres organizar una carrera en tu centro educativo, solicita ahora tus dorsales.
¿Sabías qué...?
La falta de agua potable y saneamiento aleja de la escuela a millones de estudiantes en el mundo. Las chicas se llevan la peor parte:
- Porque la falta de agua potable en sus hogares les obliga a ir a buscar agua antes de ir a la escuela, lo que les hace perder horas de clase.
- Porque la falta de privacidad que supone no tener un baño en la escuela atenta contra su dignidad, su derecho a la higiene y su derecho a la educación.
- Porque sus familias prefieren que no vayan a la escuela a que vayan a una sin baños o a que corran el peligro de recorrer largas distancias para ir a una que si los tenga.
- Porque la falta de acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad infantil.
Ir a una escuela sin baños es una injusticia: La falta de agua y saneamiento en las escuelas vulnera varios derechos de la infancia, entre ellos el derecho a la salud, a la educación, a la protección o a la privacidad.

Un especialista de UNICEF en agua, saneamiento e higiene habla con un miembro de una comunidad rural en Kenia sobre las represas de arena que se han creado en la zona para retener el agua subterránea y que pueda ser usada durante tiempos de sequía.
¿Qué significa WASH?
En los documentos de UNICEF, cuando hablamos de agua, saneamiento e higiene, a veces abreviamos utilizando las siglas en inglés. WASH que, además de significar "lavar" en inglés, son precisamente las siglas de agua, saneamiento e higiene (WA- water, S - Sanitation, H- Hygiene).
UNICEF trabaja en todo el mundo para garantizar el acceso de la población al agua potable, a instalaciones de saneamiento adecuadas y dignas y a conocimientos sobre higiene que les permitan protegerse de enfermedades infecciosas. A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, la diarrea causada por el agua no potable y la falta de acceso a la higiene sigue siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en gran parte del mundo. Además, la falta de acceso al agua priva a la infancia de algunos de sus derechos más básicos, como la educación, la salud, la nutrición o el juego.
¡Contribuye al trabajo de WASH de UNICEF organizando tu carrera de gotas!




max_width
30 de enero, Día de la Paz: #hacemospaz
El 30 de enero es el Día Escolar de la no Violencia y la Paz, una oportunidad para reflexionar sobre la paz desde un enfoque educativo y contribuir a que estudiantes de todas las edades adquieran conocimientos, actitudes y habilidades que les permitan promover y defender la no violencia en su día a día. Este curso os proponemos trabajar sobre los aspectos más básicos de la paz que nos ayudan a construirla en nuestro entorno: con nuestras actitudes, gestos y comportamientos, cada dia, hacemos paz.
Crear hábitos cotidianos para construir la paz
La paz es algo más que la ausencia de guerras, la paz se construye poco a poco a nuestro alrededor cuando elegimos no utilizar la violencia para resolver los conflictos del día a día. ¿Significa eso que es fácil hacer paz? No, de hecho puede ser muy difícil si no adquirimos los conocimientos, actitudes y habilidades que nos permiten resolver los conflictos de manera pacífica. Os proponemos una serie de actividades, adaptadas a diferentes etapas educativas, que os pueden servir para introducir esta cuestión en el aula y aprender que cada día #hacemospaz

Consulta la guía para educadores
disponible en 4 versiones, por nivel educativo..

Hablad sobre el tema:
¿Por qué a veces nos resulta tan difícil solucionar los conflictos de manera pacífica? ¿Qué nos haría falta saber hacer?

Preparad vuestro manifiesto:
podéis inspiraros en en que se incluye en la guía de actividad.

¡Compartid vuestro compromiso!
Podéis dar a conocer vuestro compromiso para que sirva de ejemplo a otras aulas con el hahstag #hacemospaz
Guía para educadores
Esta guía, con tres versiones para educación infantil, primaria y secundaria, incluye algunos aspectos importantes para preparar la actividad en el aula o en el centro educativo. Contiene algunas ideas, información de apoyo y un modelo de manifiesto para que los participantes lo completen y lo firmen. Puedes descargar la guía inscribiendo tu actividad en el formulario que hay en esta misma página. ¡Utiliza la guía para sacarle todo el provecho a esta propuesta!
Inscríbete y descarga la guía
Descárgate la guía con ideas para reflexionar sobre la paz en el aula y material de apoyo para realizar la actividad.
Consíguela rellenando este formulario
*¿Por qué pedimos estos datos?:
Esta información nos ayuda a mejorar nuestro trabajo:
- Los datos de contacto sobre vuestro centro nos permiten daros apoyo, en caso de que lo necesitéis.
- Los datos de participación nos ayudan a saber qué impacto ha tenido cada propuesta y su nivel de aceptación.
- Los datos sobre la actividad nos ayudan saber qué temas preocupan a los centros educativos participantes y orientan nuestras propuestas.
¡Gracias!
Estos recursos educativos cuentan con la colaboración de la Cooperación Española a través de la Agencia Española de Cooperación (AECID). El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de UNICEF Comité Español y no refleja, necesariamente, la postura de la AECID.



max_width
30 de enero, Día de la Paz: #hacemospaz
El 30 de enero es el Día Escolar de la no Violencia y la Paz, una oportunidad para reflexionar sobre la paz desde un enfoque educativo y contribuir a que estudiantes de todas las edades adquieran conocimientos, actitudes y habilidades que les permitan promover y defender la no violencia en su día a día. Este curso os proponemos trabajar sobre los aspectos más básicos de la paz que nos ayudan a construirla en nuestro entorno: con nuestras actitudes, gestos y comportamientos, cada dia, hacemos paz.
Crear hábitos cotidianos para construir la paz
La paz es algo más que la ausencia de guerras, la paz se construye poco a poco a nuestro alrededor cuando elegimos no utilizar la violencia para resolver los conflictos del día a día. ¿Significa eso que es fácil hacer paz? No, de hecho puede ser muy difícil si no adquirimos los conocimientos, actitudes y habilidades que nos permiten resolver los conflictos de manera pacífica. Os proponemos una serie de actividades, adaptadas a diferentes etapas educativas, que os pueden servir para introducir esta cuestión en el aula y aprender que cada día #hacemospaz

Consulta la guía para educadores
disponible en 4 versiones, por nivel educativo..

Hablad sobre el tema:
¿Por qué a veces nos resulta tan difícil solucionar los conflictos de manera pacífica? ¿Qué nos haría falta saber hacer?

Preparad vuestro manifiesto:
podéis inspiraros en en que se incluye en la guía de actividad.

¡Compartid vuestro compromiso!
Podéis dar a conocer vuestro compromiso para que sirva de ejemplo a otras aulas con el hahstag #hacemospaz
Guía para educadores
Esta guía, con tres versiones para educación infantil, primaria y secundaria, incluye algunos aspectos importantes para preparar la actividad en el aula o en el centro educativo. Contiene algunas ideas, información de apoyo y un modelo de manifiesto para que los participantes lo completen y lo firmen. Puedes descargar la guía inscribiendo tu actividad en el formulario que hay en esta misma página. ¡Utiliza la guía para sacarle todo el provecho a esta propuesta!
Inscríbete y descarga la guía
Descárgate la guía con ideas para reflexionar sobre la paz en el aula y material de apoyo para realizar la actividad.
Consíguela rellenando este formulario
*¿Por qué pedimos estos datos?:
Esta información nos ayuda a mejorar nuestro trabajo:
- Los datos de contacto sobre vuestro centro nos permiten daros apoyo, en caso de que lo necesitéis.
- Los datos de participación nos ayudan a saber qué impacto ha tenido cada propuesta y su nivel de aceptación.
- Los datos sobre la actividad nos ayudan saber qué temas preocupan a los centros educativos participantes y orientan nuestras propuestas.
¡Gracias!
Estos recursos educativos cuentan con la colaboración de la Cooperación Española a través de la Agencia Española de Cooperación (AECID). El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de UNICEF Comité Español y no refleja, necesariamente, la postura de la AECID.



max_width
30 de enero, Día de la Paz: #hacemospaz
El 30 de enero es el Día Escolar de la no Violencia y la Paz, una oportunidad para reflexionar sobre la paz desde un enfoque educativo y contribuir a que estudiantes de todas las edades adquieran conocimientos, actitudes y habilidades que les permitan promover y defender la no violencia en su día a día. Este curso os proponemos trabajar sobre los aspectos más básicos de la paz que nos ayudan a construirla en nuestro entorno: con nuestras actitudes, gestos y comportamientos, cada dia, hacemos paz.
Crear hábitos cotidianos para construir la paz
La paz es algo más que la ausencia de guerras, la paz se construye poco a poco a nuestro alrededor cuando elegimos no utilizar la violencia para resolver los conflictos del día a día. ¿Significa eso que es fácil hacer paz? No, de hecho puede ser muy difícil si no adquirimos los conocimientos, actitudes y habilidades que nos permiten resolver los conflictos de manera pacífica. Os proponemos una serie de actividades, adaptadas a diferentes etapas educativas, que os pueden servir para introducir esta cuestión en el aula y aprender que cada día #hacemospaz

Consulta la guía para educadores
disponible en 4 versiones, por nivel educativo..

Hablad sobre el tema:
¿Por qué a veces nos resulta tan difícil solucionar los conflictos de manera pacífica? ¿Qué nos haría falta saber hacer?

Preparad vuestro manifiesto:
podéis inspiraros en en que se incluye en la guía de actividad.

¡Compartid vuestro compromiso!
Podéis dar a conocer vuestro compromiso para que sirva de ejemplo a otras aulas con el hahstag #hacemospaz
Guía para educadores
Esta guía, con tres versiones para educación infantil, primaria y secundaria, incluye algunos aspectos importantes para preparar la actividad en el aula o en el centro educativo. Contiene algunas ideas, información de apoyo y un modelo de manifiesto para que los participantes lo completen y lo firmen. Puedes descargar la guía inscribiendo tu actividad en el formulario que hay en esta misma página. ¡Utiliza la guía para sacarle todo el provecho a esta propuesta!
Inscríbete y descarga la guía
Descárgate la guía con ideas para reflexionar sobre la paz en el aula y material de apoyo para realizar la actividad.
Consíguela rellenando este formulario
*¿Por qué pedimos estos datos?:
Esta información nos ayuda a mejorar nuestro trabajo:
- Los datos de contacto sobre vuestro centro nos permiten daros apoyo, en caso de que lo necesitéis.
- Los datos de participación nos ayudan a saber qué impacto ha tenido cada propuesta y su nivel de aceptación.
- Los datos sobre la actividad nos ayudan saber qué temas preocupan a los centros educativos participantes y orientan nuestras propuestas.
¡Gracias!
Estos recursos educativos cuentan con la colaboración de la Cooperación Española a través de la Agencia Española de Cooperación (AECID). El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de UNICEF Comité Español y no refleja, necesariamente, la postura de la AECID.



max_width
30 de enero, Día de la Paz: #hacemospaz
El 30 de enero es el Día Escolar de la no Violencia y la Paz, una oportunidad para reflexionar sobre la paz desde un enfoque educativo y contribuir a que estudiantes de todas las edades adquieran conocimientos, actitudes y habilidades que les permitan promover y defender la no violencia en su día a día. Este curso os proponemos trabajar sobre los aspectos más básicos de la paz que nos ayudan a construirla en nuestro entorno: con nuestras actitudes, gestos y comportamientos, cada dia, hacemos paz.
Crear hábitos cotidianos para construir la paz
La paz es algo más que la ausencia de guerras, la paz se construye poco a poco a nuestro alrededor cuando elegimos no utilizar la violencia para resolver los conflictos del día a día. ¿Significa eso que es fácil hacer paz? No, de hecho puede ser muy difícil si no adquirimos los conocimientos, actitudes y habilidades que nos permiten resolver los conflictos de manera pacífica. Os proponemos una serie de actividades, adaptadas a diferentes etapas educativas, que os pueden servir para introducir esta cuestión en el aula y aprender que cada día #hacemospaz

Consulta la guía para educadores
disponible en 4 versiones, por nivel educativo..

Hablad sobre el tema:
¿Por qué a veces nos resulta tan difícil solucionar los conflictos de manera pacífica? ¿Qué nos haría falta saber hacer?

Preparad vuestro manifiesto:
podéis inspiraros en en que se incluye en la guía de actividad.

¡Compartid vuestro compromiso!
Podéis dar a conocer vuestro compromiso para que sirva de ejemplo a otras aulas con el hahstag #hacemospaz
Guía para educadores
Esta guía, con tres versiones para educación infantil, primaria y secundaria, incluye algunos aspectos importantes para preparar la actividad en el aula o en el centro educativo. Contiene algunas ideas, información de apoyo y un modelo de manifiesto para que los participantes lo completen y lo firmen. Puedes descargar la guía inscribiendo tu actividad en el formulario que hay en esta misma página. ¡Utiliza la guía para sacarle todo el provecho a esta propuesta!
Inscríbete y descarga la guía
Descárgate la guía con ideas para reflexionar sobre la paz en el aula y material de apoyo para realizar la actividad.
Consíguela rellenando este formulario
*¿Por qué pedimos estos datos?:
Esta información nos ayuda a mejorar nuestro trabajo:
- Los datos de contacto sobre vuestro centro nos permiten daros apoyo, en caso de que lo necesitéis.
- Los datos de participación nos ayudan a saber qué impacto ha tenido cada propuesta y su nivel de aceptación.
- Los datos sobre la actividad nos ayudan saber qué temas preocupan a los centros educativos participantes y orientan nuestras propuestas.
¡Gracias!
Estos recursos educativos cuentan con la colaboración de la Cooperación Española a través de la Agencia Española de Cooperación (AECID). El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de UNICEF Comité Español y no refleja, necesariamente, la postura de la AECID.



max_width
30 de enero, Día de la Paz: #hacemospaz
El 30 de enero es el Día Escolar de la no Violencia y la Paz, una oportunidad para reflexionar sobre la paz desde un enfoque educativo y contribuir a que estudiantes de todas las edades adquieran conocimientos, actitudes y habilidades que les permitan promover y defender la no violencia en su día a día. Este curso os proponemos trabajar sobre los aspectos más básicos de la paz que nos ayudan a construirla en nuestro entorno: con nuestras actitudes, gestos y comportamientos, cada dia, hacemos paz.
Crear hábitos cotidianos para construir la paz
La paz es algo más que la ausencia de guerras, la paz se construye poco a poco a nuestro alrededor cuando elegimos no utilizar la violencia para resolver los conflictos del día a día. ¿Significa eso que es fácil hacer paz? No, de hecho puede ser muy difícil si no adquirimos los conocimientos, actitudes y habilidades que nos permiten resolver los conflictos de manera pacífica. Os proponemos una serie de actividades, adaptadas a diferentes etapas educativas, que os pueden servir para introducir esta cuestión en el aula y aprender que cada día #hacemospaz

Consulta la guía para educadores
disponible en 4 versiones, por nivel educativo..

Hablad sobre el tema:
¿Por qué a veces nos resulta tan difícil solucionar los conflictos de manera pacífica? ¿Qué nos haría falta saber hacer?

Preparad vuestro manifiesto:
podéis inspiraros en en que se incluye en la guía de actividad.

¡Compartid vuestro compromiso!
Podéis dar a conocer vuestro compromiso para que sirva de ejemplo a otras aulas con el hahstag #hacemospaz
Guía para educadores
Esta guía, con tres versiones para educación infantil, primaria y secundaria, incluye algunos aspectos importantes para preparar la actividad en el aula o en el centro educativo. Contiene algunas ideas, información de apoyo y un modelo de manifiesto para que los participantes lo completen y lo firmen. Puedes descargar la guía inscribiendo tu actividad en el formulario que hay en esta misma página. ¡Utiliza la guía para sacarle todo el provecho a esta propuesta!
Inscríbete y descarga la guía
Descárgate la guía con ideas para reflexionar sobre la paz en el aula y material de apoyo para realizar la actividad.
Consíguela rellenando este formulario
*¿Por qué pedimos estos datos?:
Esta información nos ayuda a mejorar nuestro trabajo:
- Los datos de contacto sobre vuestro centro nos permiten daros apoyo, en caso de que lo necesitéis.
- Los datos de participación nos ayudan a saber qué impacto ha tenido cada propuesta y su nivel de aceptación.
- Los datos sobre la actividad nos ayudan saber qué temas preocupan a los centros educativos participantes y orientan nuestras propuestas.
¡Gracias!
Estos recursos educativos cuentan con la colaboración de la Cooperación Española a través de la Agencia Española de Cooperación (AECID). El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de UNICEF Comité Español y no refleja, necesariamente, la postura de la AECID.



Didáctica de
los derechos
#educaderechos
max_width
Aprender con los derechos de la infancia
Saber nuestros derechos es una lección para toda la vida: Comprender nuestros derechos, entender en qué consisten, cómo funcionan, qué límites tienen y qué responsabilidades conllevan es un aprendizaje vital para todo niño o niña. Los derechos de la infancia se pueden introducir a lo largo de todo el curriculum educativo y aquí encontrarás algunas pistas para hacerlo.
Recursos para el aula y material didáctico sobre derechos de la infancia

Nuestros derechos: Cartel para el aula
Cartel ilustrado para el aula sobre los derechos de la infancia
¿Conoces tus derechos?: Resumen de la Convención sobre los Derechos del Niño
Resumen para trabajar en el aula la Convención sobre los Derechos del Niño.
Mis derechos: Exposición para centros educativos
Una exposición de 10 paneles disponible para reflexionar y debatir sobre los derechos de la infancia en centros educativos
Convención sobre los Derechos del Niño ilustrada
Este pequeño libro, editado con motivo del 30 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño, incluye ilustraciones de varios artistas latinoamericanos.
Cartel: Versión resumida de la Convención sobre los Derechos del Niño
Cartel doble para el aula con un resumen de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño
Pocoyó: fichas para colorear sobre los derechos de la infancia
¡Ocho fichas para poder ver los derechos de la infancia de muchos colores!
Glosario: Los derechos de la infancia
Este glosario contiene una explicación accesible de alguna terminología jurídica relacionada con la Convención sobre los Derechos del Niño. El glosario puede utilizarse en el aula para mejorar la comprensión sobre el significado y relevancia de los derechos de la infancia.
10 mitos sobre los derechos de la infancia
Los mitos y creencias preconcebidas sobre los derechos de la infancia nos impiden conocerlos lo suficientemente bien como para poder defenderlos. Este material didáctico para el aula nos ayuda a derribarlos.
Todos los derechos para todos los niños y niñas
La Convención sobre los Derechos del Niño es el resultado del esfuerzo y la dedicación de muchas personas de todo el mundo por hacer un mundo apropiado para la infancia.Buenas prácticas de centros educativos sobre el conocimiento de los derechos

Derechos de infancia e Innovación
Aplicar metodologías innovadoras en la educación en derechos de infancia permite impulsar el máximo desarrollo de cada niño y de cada niña en el centro educativo
Marcos: "Ser centro referente es como sacar un 10 en matemáticas"
Marcos, de 8 años: "Ser centro referente es como sacar un 10 en matemáticas, es estar en un cole muy especial, contamos a los profes como queremos que sean las cosas"
Conocimiento de los derechos de la infancia
Educar en derechos es algo más que enseñar los derechos: una escuela comprometida con los derechos de la infancia los convierte en la base de su proyecto educativo, impulsando que la comunidad educativa los viva en el día a día, haciendo a los propios niños, niñas y adolescentes partícipes del cambio.
Memoria de la actividad #FactorODS
Aquí encontrarás datos de participación de los centros en la actividad Factor ODS, así como los resultados de la encuesta de evaluación que se hizo tras la actividad.
Conocer los derechos de la infancia a través de la radio
Conmemoramos el Día Mundial de la Radio conociendo cómo diferentes centros educativos utilizan las ondas para dar a conocer sus actividades más allá de sus instalaciones.
Día Universal de la Infancia, mucho más que una fecha
El 20 de noviembre se conmemora la Convención sobre los Derechos del Niño.
Los centros referentes reflexionan sobre el curso escolar 2020-2021
Conocemos cómo han trabajado los centros referentes en educación en derechos de infancia y ciudadanía global durante el curso escolar 2020-2021Ideas para educadores sobre el conocimiento de los derechos de la infancia

¡Somos infancia!: adaptación de la actividad de aula (DANA 2024)
En estas fechas es muy posible que su preocupación gire en torno a la devastadora DANA que ha asolado el levante peninsular. Te ofrecemos algunas pistas para adaptar la actividad “Somos infancia”
3 claves educativas sobre la violencia en los medios y la infancia
El impacto de los contenidos violentos sobre la infancia es un tema controvertido sobre el que no hay una respuesta única y clara. ¿Cómo podemos educar para que los niños, niñas y adolescentes adquieran competencias que les permitan protegerse de esa violencia?
Actividades de educación en derechos de infancia: objetivos y beneficios
Cuando la práctica docente integra los derechos de la infancia como principios éticos y normas universales de conducta, logra transformar la realidad del centro educativo.
¿Qué hace especial a una escuela en derechos?
Educar en derechos es algo más que enseñar los derechos: una escuela comprometida con los derechos de la infancia los convierte en la base de su proyecto educativo, impulsa que la comunidad educativa los viva en el día a día y hace a los propios niños y niñas partícipes del cambio.
En tu centro educativo: ¿Los derechos de la infancia se conocen o se viven?
Los educadores lo tenemos claro, "saberse" algo no es lo mismo que ponerlo en práctica. Con los derechos de los niños, niñas y adolescentes pasa lo mismo: los conocemos bien pero ¿están en nuestro día a día educativo?
Cada centro, un compromiso por la infancia
No todos los centros que colaboran con UNICEF establecen el mismo nivel de compromiso, pero todas las aportaciones son válidas y contribuyen a impulsar los derechos de la infancia desde el ámbito educativo
La Convención sobre los Derechos de la Infancia se adapta a un mundo tecnológico
Los derechos de la infancia también se aplican en el entorno digital pero, para que no exista ninguna duda, el Comité de Derechos del Niño acaba de publicar una observación al respecto
Integración curricular de la participación
Cualquier niño, niña o adolescente puede tomar parte en procesos de participación infantil. No importa su edad, nivel de desarrollo, capacidades, personalidad, rendimiento académico…¡La participación es un derecho y es para todos!Guías docentes sobre educación en derechos

Guía de integración de los derechos de la infancia en los estudios de Empresariales
Esta guía es un material de trabajo para los docentes e instituciones interesados en introducir la defensa de los Derechos de la Infancia en el Currículo de la titulación de Administración y Dirección de Empresas.
CReC: Crece, responsabilízate y crea
Programa para la promoción de los derechos de la infancia
Los derechos de la infancia y la ciudadanía global en la práctica de las ciencias de la comunicación
Propuesta formativa para los estudios universitarios de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad
Los derechos de la infancia y la ciudadanía global en las facultades de educación
Propuesta formativa para las titulaciones en educación
Los derechos del menor en el ordenamiento jurídico - Casos prácticos
Propuesta formativa para los estudios universitarios de Derecho
Los derechos del menor en el ordenamiento jurídico - Casos prácticos
Propuesta formativa para los estudios universitarios de Derecho
Cuaderno de integración curricular de Educación en Derechos
Esta guía te ayudará a introducir los derechos de la infancia en el curriculum.





¡Nos vemos en septiembre!
Nos interesa conocer tus sugerencias
Si tienes ideas o sugerencias sobre el tipo de actividades que te gustaría que propusiéramos el próximo curso, no olvides rellenar esta breve encuesta antes de irte de vacaciones. ¡Feliz verano!
Educando la conciencia
Este curso proponemos una visión de la salud mental desde una perspectiva educativa, en la que la educación en hábitos saludables y habilidades para la vida, la prevención de la violencia, la igualdad y la eliminación de barreras juegan un papel muy importante. Descubre todas las actividades y recursos que acompañan a esta propuesta.