El nuevo coronavirus y el derecho a la educación

Las emergencias, sean del tipo que sean, impactan en la actividad escolar, en el acceso a centros educativos, en la salud de docentes y estudiantes y en otros aspectos del día a día a día educativo. Garantizar el derecho a la educación en situaciones excepcionales es un compromiso básico, tanto en países en desarrollo como en países desarrollados.
UNESCO: Mapa que muestra los cierres de escuelas debidos al COVID-19 a principios de marzo de 2020

Este mapa, difundido por UNESCO el 4 de marzo de 2020 muestra los países en los que se ha procedido al cierre de centros educativos para evitar la expansión del COVID-19 (nuevo coronavirus). En verde, los países donde ha habido cierres generalizados de centros y en amarillo los países en los que los cierres se encuentran localizados. En total, se calcula que 290 millones de estudiantes en el mundo se han quedado sin clases a principios de marzo a causa del COVID-19.

Amaya Lopez

Amaya Lopez De Turiso Sánchez

En las últimas décadas, el mundo ha sido testigo de un número creciente de crisis ocasionadas por conflictos, desastres naturales y epidemias. Cuando afectan a la educación, alteran el día a día de los estudiantes y sus familias y, además, ponen en peligro su futuro y su capacidad para contribuir al desarrollo de la sociedad.

Pese al papel crucial de la educación en una situación de alerta o emergencia y los enormes beneficios que aporta a los estudiantes en estas circunstancias, la educación suele ser el primer servicio que se suspende y el último que se restablece en las comunidades afectadas por crisis. La expansión del COVID-19 no es una excepción a esta regla: según datos de la UNESCO, 290 millones de estudiantes han perdido ya sus clases debido a las medidas para contener la propagación de la epidemia.

Derechos en la encrucijada

Esta situación plantea un clásico conflicto de derechos: proteger el derecho a la salud de la población frente a proteger el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes. La urgencia de la situación hace que sea lógico dar prioridad a las medidas para frenar la epidemia, para evitar daños mayores. En la medida de lo posible, dichas medidas deben tomarse de tal forma que el derecho a la educación de los millones de estudiantes que viven en las zonas afectadas por el COVID-19 no se vea vulnerado.

En una situación de alerta como la actual, la educación es un salvavidas para los niños y las niñas. Las rutinas escolares les proporcionan la estabilidad y el orden que les ayudan a afrontar la incertidumbre. Además, la escuela puede ser fuente de aprendizajes valiosos sobre salud y prevención de riesgos y, en colaboración con las familias, puede ayudar a canalizar las emociones de aquellos niños y niñas que se han visto expuestos a informaciones inapropiadas para su edad.

Asumir responsabilidades, garantizar derechos

No hay una solución fácil, ni duradera en el tiempo ni válida para todos los casos porque la actualidad de la expansión del virus evoluciona cada día y lo que puede ser adecuado hoy, quizás no lo sea mañana. Aún así, la prevención, la comunicación y la planificación son herramientas que pueden permitir a la comunidad educativa hacer frente a los riesgos y ganar en resiliencia. Algunas ideas que estamos obteniendo de centros educativos que ya han dado primeros pasos eficaces:

1. No ignores la situación

Aun en el improbable supuesto de que el COVID-19 desapareciera mágicamente en unos días, su impacto de salud, económico y social ya es una realidad. Prepararnos para situaciones difíciles o sobre las que no tenemos experiencia nos hace ganar terreno en el caso de que dichas situaciones ocurran. Si finalmente no hay que ponerlas en práctica, habremos ganado un conocimiento de nuestro entorno educativo que quizás antes no teníamos.

  • Por ejemplo: algunos centros están preparando protocolos de comunicación especiales y el conocimiento que están adquiriendo sobre las redes de difusión de información en el centro puede ser muy útil para ellos en el futuro.
2. Sigue las recomendaciones de la administración y adáptalas a tu contexto

El equipo directivo del centro debe estar al tanto de las recomendaciones que, desde distintas instituciones, se realizan conforme avanza la situación. Sin embargo, es importante tener en cuenta la generalidad de muchas directrices, que están pensadas para servir a toda la población y a múltiples sectores productivos, lo que nos obliga a ser nosotros los que concretemos determinadas normas y protocolos de actuación.

  • Por ejemplo: Ninguna directiva de la administración va a entrar en el detalle de si es necesario tener gel desinfectante en los baños, en cada clase o a la entrada del centro. Ese nivel de decisión corresponde al centro educativo.
3. Cuenta con la comunidad educativa

El poder de la participación es especialmente útil en emergencias. Para empezar una buena comunicación, suficiente y adecuada, ofrece transparencia, refuerza la percepción del centro como un lugar seguro y preocupado por el bienestar de todos e incrementa la confianza de la comunidad educativa, fortaleciendo el clima escolar. Una adecuada comunicación de crisis contiene la difusión de rumores y clarifica cuáles son las fuentes de información confiables mientras dure la situación.

  • Por ejemplo: preparar protocolos de prevención en colaboración con el alumnado tiene interesantes beneficios sobre varias competencias académicas y además facilita el compromiso de los participantes en el seguimiento de las normas consensuadas.
4. Pon freno a la discriminación

La protección frente al bullying es una responsabilidad ineludible del centro educativo. Si se detectan prejuicios y actitudes violentas contra determinados grupos es necesario abordarlas educativamente cuanto antes

  • Por ejemplo: en el caso del COVID-19 se ha reclamado públicamente mayor protección en las escuelas debido a los insultos y situaciones desagradables que han experimentado algunos estudiantes de origen chino. En un momento en que la propagación del virus es mundial es crucial incidir en que los virus no entienden de nacionalidades ni de colores de piel y que pensar lo contrario es injusto y además peligroso, porque nos impide abordar las vías reales de contagio.
5. Aprovecha para mejorar

En todo el mundo, las situaciones de emergencia pueden llegar a tener un impacto positivo y duradero en la educación porque permiten detectar antiguos problemas y mejorarlos de cara al futuro.

  • Por ejemplo: algunas escuelas destruidas por desastres naturales han sido reconstruidas con baños, que antes no tenían. La actual crisis puede servir para reforzar la higiene en muchos de nuestros centros que, en demasiadas ocasiones, incluso carecen de jabón en los baños de alumnos.
6. Soluciones innovadoras

El siglo XXI es la era de la educación a distancia. Incluso en el supuesto de que un centro educativo tuviera que cerrar sus puertas esto no tiene por qué significar un parón en la educación de su alumnado: se pueden abordar, en colaboración con las familias, propuestas de educación on-line que permitan continuar con gran parte de las clases. Sin embargo, es necesario considerar algunos factores importantes a la hora de planificarlo ya que influyen mucho aspectos, como la edad del alumnado, el nivel adquisitivo de las familias o la posibilidad de que parte del profesorado enferme y no pueda dar clase.

  • Por ejemplo: algunos docentes ya está preparando parte de su temario para poder impartir las clases a través de Face Time para aquellos alumnos y alumnas que puedan estar en cuarentena o en el supuesto de que se suspendan las clases.
7. Transmite calma

La escuela es una de las instituciones de referencia de una comunidad y, a veces, el día a día no nos permite darnos cuenta de la gran influencia que el centro educativo tiene en su entorno. En las situaciones complicadas es donde más se pone a prueba esta capacidad de impacto. Transmitir mensajes de calma, sin alarmismos, adaptando los datos disponibles a la capacidad de comprensión de nuestro alumnado y haciendo propuestas en las que la comunidad educativa pueda participar, es clave.

  • Por ejemplo: algunos de los centros que se han visto afectados por situaciones de bullying debido al COVID-19 han sabido actuar rápido y con transparencia, evitando que los problemas se extendieran. Otros centros han afrontado eficazmente los rumores que empezaban a dispersarse entre alumnado o familias, logrando evitar situaciones que podían llevar al pánico.

 

¿Quieres contarnos tu experiencia?

Esta situación es nueva para todos y compartir información nos puede ayudar a prepararnos y planificar mejor. ¿En vuestro centro habéis emprendido iniciativas que están ayudando a afrontar la situación?  Compártelos con nosotros en redes sociales (Twitter | Facebook | Instagram) o envíanos un correo a [email protected] ¡Nos interesará mucho conocerlas y compartirlas con otros centros!

 

Novedades sobre educación y coronavirus

Comunicado mágico oficial coronavirus

Comunicado mágico oficial para centros educativos

Estas navidades van a ser, quizás, un poco más especiales de lo habitual. Con algo de esfuerzo podemos hacer que sigan …

"En nuestro centro, lavarse las manos es parte de la rutina"

"En nuestro centro, lavarse las manos es parte de la rutina"

El pasado 15 de octubre se celebró el Día Mundial del Lavado de Manos, una conmemoración que pone el foco en la importa…

Contenido: educa - Blog | Diálogos para Reimaginar la Educación: Andalucía

Diálogos para Reimaginar la Educación: Andalucía

Dentro de la iniciativa "Diálogos para Reimaginar la Educación" de UNICEF España, hoy hemos conversado con el Consejero…

Saludos sin contacto para este curso escolar

Saludos sin contacto

El coronavirus está cambiando muchas rutinas de nuestro día a día, pero que mantengamos la distancia física no signific…

Diálogos para Reimaginar la Educación: Aragón

Diálogos para Reimaginar la Educación: Aragón

Dentro de la iniciativa "Diálogos para Reimaginar la Educación", UNICEF España ha conversado con el Consejero de Educac…

Aprender de la pandemia para reimaginar la educación

Aprender de la pandemia para reimaginar la educación

Si queremos abordar el nuevo curso con las máximas garantías es fundamental que extraigamos una serie de aprendizajes d…

Ya están llegando los dibujos del reto "Ilustra el poema" ¡Son geniales!

Ya están llegando los dibujos del reto "Ilustra el poema"

Hace unos días lanzábamos un reto: ilustrar un poema de Carmen Gil sobre los pequeños héroes y heroínas del confinamien…

7 claves para evaluar la huella digital de la educación durante el confinamiento

7 claves para evaluar la huella digital de la educación durante el confinamiento

El período de confinamiento nos deja varias lecciones, unas aprendidas y otras por consolidar. También nos deja muchas …

Mascarillas para ir a clase

Mascarillas para ir a clase

La Asociación Española de Normalización (UNE) ha publicado las especificaciones para la fabricación de mascarillas higi…

COVID-19: Tiempo de pensar en abrir los centros educativos

COVID-19: Tiempo de pensar en abrir los centros educativos

El documento "Proteger la salud en las aulas" analiza cuatro aspectos clave para la reapertura de los centros educativo…

Hoy, si hablamos de educación, hablamos de los abuelos

Hoy, si hablamos de educación, hablamos de los abuelos

Los abuelos, por su edad, son los grandes afectados por el COVID-19, y eso afecta a la infancia por el lugar que ocupan…

Coronavirus COVID-19: Salir a la calle con niños

Salimos de casa en familia… ¿Y ahora qué?

Los niños y niñas menores de 14 años podrán salir de casa desde el 27 de abril, con algunas limitaciones. Esto traslada…

Todo va a salir bien

#educaCOVID19

La COVID-19 está teniendo un impacto muy importante en derecho a la educación de millones de estudiantes, en los docentes y centros educativos y en las familias. Se requieren soluciones innovadoras, recursos y tiempo, pero también paciencia y buena voluntad. Juntos podemos superar este bache educativo y convertirlo en una oportunidad de aprendizaje. ¡Hagamos que todo salga bien!

Descubre más

Dona y contribuye a que todo salga bien.

Elige ahora tu aportación para ayudarnos a suministrar material sanitario contra el coronavirus.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus donaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 500 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

 

 30 de enero

Celebra el día escolar de la paz 

Una educación inspirada en una cultura de no violencia y paz permite a nuestro alumnado adquirir conocimientos, actitudes y competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas.

El Día de la Paz, por su temática general de no violencia, resolución de conflictos y convivencia, puede trabajarse en todos los niveles educativos desde Educación Infantil hasta Bachillerato.

DESCUBRE MÁS