Los niños refugiados y migrantes se juegan la vida en el Mediterráneo y sufren duras condiciones en Europa
28 millones de niñas y niños de todo el mundo han sido víctimas de desplazamientos forzosos a causa de la violencia y la guerra. Millones más huyen de la pobreza extrema y la falta de servicios básicos, como salud o educación.
Unas 141.500 personas refugiadas y migrantes —de las que 34.200 (1 de cada 4) son niños— han llegado a Europa (sobre todo a Grecia, España, Italia y Bulgaria) por tierra y mar en 2018, procedentes de países como Siria, Irak, Nigeria, Guinea, Bangladesh o Marruecos. Garantizar su protección en todas las etapas del camino es una prioridad.
Por ello, UNICEF no solo trabaja en Europa, sino también en los países de origen y tránsito, como Turquía, Líbano, Libia, Malí o Níger. Solo en 2018, por ejemplo, hemos proporcionado educación a casi 19.000 niños y adolescentes en Grecia, Italia, Serbia, Bulgaria y Bosnia y Herzegovina.
Por otra parte, se estima que 2.275 personas perdieron la vida en 2018 intentando llegar a Europa a través del mar Mediterráneo; muchos de ellos eran niños. Son solo estimaciones, las cifras reales podrían ser mucho mayores.
Cada vez más niños hacen este camino solos. El número total de niños refugiados y migrantes separados y no acompañados en unos 80 países ha alcanzado un récord histórico, multiplicándose por cinco: de 66.000 en 2010 a 300.000 en 2016. En Italia, los niños solos representan el 92% del total de llegadas de menores de edad. En España también ha aumentado su número desde 2015.
El descenso de llegadas totales a Europa a la mitad —aunque en España ha aumentado— ha sido provocado por el refuerzo de los controles fronterizos y la adopción de acuerdos internacionales. No obstante, los niños siguen huyendo de sus hogares porque no encuentran otra alternativa para sobrevivir.
La nueva situación en las fronteras, y la falta de mecanismos legales para pedir asilo o migrar a Europa, están provocando que estos niños queden bloqueados durante meses o años en algunos países de África o Asia, y estén expuestos a viajes cada vez más peligrosos, así como a abusos y explotación por parte de las mafias. 3 de cada 4 adolescentes que llegan vía Italia han sufrido secuestros, encierros, palizas o trabajos forzosos. La mayoría describe su estancia en Libia como un auténtico infierno.
Pero cuando llegan a Europa, tampoco lo tienen fácil, ya que muchos países no son capaces de garantizar su protección. En Grecia y otros países de los Balcanes hay unos 29.300 niños varados que permanecen en el limbo. También ha aumentado el número de suicidios, el consumo de drogas y los casos de explotación sexual entre estos niños y adolescentes.
Se han hecho esfuerzos y aplicado algunas soluciones, pero no han sido suficientes. El mecanismo de traslado entre países europeos desde Grecia e Italia tampoco dio los resultados esperados. Solo se han cumplido el 18% de los compromisos previstos.
Niños refugiados y migrantes: la historia de Oumar
"Estaban esos traficantes que llevan a la gente a Europa. Sé que es muy peligroso, pero prefería arriesgarme".
Oumar. 16 años. (Ghana).
Después de un aterrador viaje desde Ghana hasta Italia, Oumar, de 16 años, fue rescatado por la Guardia Costera y luego por su nueva familia de acogida italiana. Desde UNICEF estamos promovimiento el acogimiento familiar en Italia.
Niños refugiados y migrantes: un presente lleno de incertidumbres
- Falta de suministros básicos: la necesidad de ropa y de enseres de higiene básicos son acuciantes en los países de origen y tránsito, como Siria.
- Alojamientos inadecuados y escasez de medios de vida: las condiciones de vida son muy duras para los niños migrantes y refugiados, sobre todo en los países de tránsito. En Europa, todavía hay alojamientos sobreocupados e inadecuados para los niños, principalmente en las islas griegas. La necesidad de conseguir dinero está provocando un aumento de los casos de explotación sexual infantil.
- Protección de la infancia: la falta de vías de entrada legales y seguras deja a niños y familias en manos de traficantes, con alto riesgo de abusos y trata, en especial para los niños no acompañados. Los sistemas nacionales de protección europeos siguen sin ser capaces de garantizar la protección de muchos de estos niños.
- Educación: hay niños que llevan más de 3 años sin ir al colegio. Solo 4 de cada 10 niños están escolarizados en Grecia y Serbia.
- Salud mental: la incertidumbre, la falta de expectativas y de respuestas duraderas están aumentando el sentimiento de frustración y, con ello, los casos de pesadillas, ansiedad, pánico y depresión infantiles.
- Discriminación y racismo: las leyes se están endureciendo y los niños migrantes y refugiados no disfrutan en todos los lugares de los mismos derechos que el resto de los niños. Cada año se repiten ataques racistas a centros de refugiados y migrantes en toda Europa.
- Países de origen y tránsito: es crucial atender a las causas que obligan a las familias a huir. También es necesario garantizar la protección de los niños migrantes en todos los países por los que pasan hasta llegar a Europa.
¿Qué hacemos desde UNICEF?
RESPUESTA HUMANITARIA EN LOS PAÍSES DE ORIGEN
Trabajamos en los países de origen para luchar contra la pobreza y la violencia, y ofrecer esperanza y un futuro a todos los niños. En Siria desarrollamos una de las operaciones humanitarias más grandes de nuestra historia.
SUPERVIVENCIA
Distribuimos suministros básicos para la supervivencia, como alimentos o kits de higiene, y realizamos campañas de vacunación entre la población refugiada.

APOYO A LAS FAMILIAS
Hemos acondicionado centros de apoyo y espacios amigos de la infancia para que mamás, bebés y niños tengan las condiciones necesarias para su salud, bienestar y comodidad.

PROTECCIÓN
Negociamos con las autoridades para que pongan a los niños primero y respeten el Derecho Internacional Humanitario. Identificamos niños en riesgo. Intentamos evitar detenciones y trabajamos para su registro y acogida en alojamientos que garanticen su protección.

EDUCACIÓN
Apoyamos actividades de educación en los campamentos y centros para niños migrantes y refugiados. Movilizamos a los países de tránsito y destino para que sean escolarizados.

ATENCIÓN PSICOSOCIAL
Muchos niños migrantes afrontan experiencias traumáticas y viven con un alto nivel de estrés e incertidumbre. Trabajamos para garantizar que los niños reciban cuanto antes la atención psicosocial que necesitan.
En 2018 hemos logrado grandes cosas:

18.875 niños han recibido educación en Grecia, Italia, Serbia, Bulgaria y Bosnia y Herzegovina.

28.000 niños con ayuda psicosocial en Grecia, Italia, Serbia, Bulgaria, Alemania y Bosnia y Herzegovina.

3.167 profesionales formados en derechos de infancia y protección en Grecia, Italia, Serbia, Bulgaria, Alemania y Bosnia y Herzegovina.

Hemos promovido un diagnóstico sobre la salud mental de los niños bloqueados en Grecia. En Italia damos apoyo psicosocial en los barcos de rescate.

En Grecia e Italia apoyamos centros para menores no acompañados y fomentamos el nombramiento rápido de tutores y traslados a centros y familias de acogida.

En Turquía colaboramos en la preparación de campañas de vacunación a niños refugiados.
Ayuda a los niños refugiados y migrantes
¡Dona ahora!
Noticias relacionadas

26/10/2018
Caravana de migrantes: 2.300 niños viajan en ella y necesitan protección
El largo y duro viaje ha dejado a los niños de la caravana de migrantes expuestos a numerosos peligros. Algunos ya han caído enfermos o sufren deshidratación.
28/06/2017
Múltiples emergencias amenazan a los niños de Sudán
UNICEF hace un llamamiento urgente de 22 millones de dólares para proporcionar ayuda de emergencia a más de 100.000 niños
27/06/2017
#RompeElMuro: ¿quién es Obasi?
Conoce las historias reales que inspiraron #RompeElMuro, ¡y ayúdanos a derribarlo!
19/06/2017
Día Mundial del Refugiado: 17 años sin un hogar estable
En el Día Mundial del Refugiado, que se celebra cada 20 de junio, recordamos que es necesario proteger a los niños que buscan refugio.
24/05/2017
Niños refugiados: ¿qué hacemos con los comentarios xenófobos y racistas?
¿Qué hacemos con los comentarios que culpabilizan de un ataque terrorista a niños refugiados que huyen de un país en guerra?
18/05/2017
Niños refugiados: así es hacer un viaje infernal solo
En los últimos dos años, 300.000 niños refugiados y migrantes han emprendido solos un peligroso (y a menudo mortal) viaje.
08/05/2017
Niños refugiados y migrantes: ¿por qué se repiten imágenes como esta?
Una imagen ha provocado indignación en las redes sociales. ¡Los niños refugiados y migrantes necesitan soluciones ya!
03/05/2017
Niños refugiados y migrantes: sus derechos, responsabilidad de todos
Más de 150 expertos se reúnen en Madrid para proponer soluciones que protejan a los niños refugiados y migrantes.03/03/2017