Preocupados por la situación de los niños migrantes en las Islas Canarias

España, con el apoyo de la UE, debe dotarse de planes de contingencia y un Plan Nacional de Acción para afrontar situaciones como la que viven los niños y niñas migrantes y solicitantes de asilo en las Islas Canarias.

Niños migrantes en Canarias

05/02/2021

Desde UNICEF España estamos preocupados por la situación que están viviendo los niños y niñas migrantes y solicitantes de asilo en las Islas Canarias, y se hace cargo de los inmensos retos que está suponiendo para los distintos actores implicados a nivel local, regional y estatal.

Según datos del Gobierno de Canarias, el número de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados en el sistema de protección canario se ha prácticamente quintuplicado durante el último año. A finales de este mes de enero, había 2.652, principalmente procedentes de Marruecos, Malí y Senegal.

A pesar de los esfuerzos que se están realizando, el panorama actual evidencia que España y la Unión Europea siguen teniendo por delante unos desafíos incuestionables de acogida de personas migrantes y solicitantes de asilo, y de protección de la infancia en las distintas áreas de la Frontera Sur. Todo ello impacta de forma muy especial a las regiones como Canarias, Andalucía, Ceuta y Melilla. Por ello, deben existir mecanismos eficaces que garanticen responsabilidades compartidas.

Es el Estado en su conjunto el que tiene la obligación de cumplir con las obligaciones internacionales derivadas de la Convención sobre los Derechos del Niño y otros tratados internacionales ratificados por España. Por tanto, España tiene que dotarse de las herramientas de planificación, seguimiento, coordinación, evaluación, y también presupuestarias para poder hacer frente a este tipo de situaciones frecuentes en nuestro país, dada nuestra posición geográfica en el continente europeo.

La Unión Europea tiene que apoyar este proceso, en la medida en que la política migratoria europea impacta directamente en los retos que España debe abordar en sus fronteras.

Urge un Plan Nacional de Acción

Por todo ello, desde UNICEF España reiteramos:

  • España debería de contar con planes de contingencia eficaces para atender rápida y adecuadamente las necesidades de atención y protección de la infancia migrante en los puntos de entrada a nuestro territorio. Todos los actores intervinientes tienen que participar en este plan o deben desarrollar sus propios planes de manera coordinada. España debe reforzar su preparación ante este tipo de situaciones, asegurando que los derechos de la infancia sean priorizados en los esfuerzos de prevención, mitigación, preparación y respuesta.
  • Es necesario, además, adoptar un Plan Nacional de Acción para la atención e integración de los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, coordinado por un órgano de alto nivel político, y que cuente con el respaldo y participación de todos los ministerios implicados y las comunidades autónomas.

El contexto actual exige, tal y como se está haciendo, que se exploren fórmulas que garanticen responsabilidades equilibradas en todo el territorio, de manera que Canarias tenga apoyos suficientes por parte de otros sistemas de protección de la infancia y cuente con respaldo político, presupuestario y de coordinación por parte del Gobierno central.

Más allá de las respuestas que puedan diseñarse en el corto plazo y que ya están dando los primeros resultados, es importante no perder de vista que se debe caminar hacia un protocolo eficaz o mecanismo de derivación, que permita, si fuera necesario y en interés superior de cada menor de edad no acompañado, el traslado a otras comunidades autónomas.

Resulta fundamental garantizar una atención de calidad en los puntos de entrada y generar mecanismos y adoptar medidas que garanticen que los niños acogidos por el sistema de protección no llegan a la mayoría de edad sin documentación y permisos de residencia, y que no terminan viviendo en la calle.

Reforma del Reglamento de Extranjería

En este sentido, la intención de reforma del Reglamento de Extranjería, anunciada recientemente por la Secretaría de Estado de Migraciones, supone un paso crucial, en la medida en que persigue “suprimir los obstáculos que impiden la documentación del menor extranjero no acompañado tutelado por una entidad pública y diseñar un régimen propio de residencia para estos en el momento en el que acceden a la mayoría de edad”.
 
Por último, urge intensificar la prevención y lucha contra el racismo y la xenofobia en Canarias. Al igual que ocurre en otras zonas de España, los niños migrantes no acompañados y jóvenes migrantes están sufriendo una alarmante estigmatización, y son necesarios planes específicos que cuenten con la implicación de todos los actores implicados y las distintas fuerzas políticas.

Sara Collantes

Especialista en Políticas de Infancia de UNICEF España

¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?

Hazte socio. Elige ahora tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:30h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

Preocupados por la situación de los niños migrantes en las Islas Canarias