Coronavirus: redoblamos esfuerzos en países con sistemas sanitarios frágiles

El brote puede tener un impacto más dramático aún en los países y comunidades que ya están en una situación difícil, como Siria o los migrantes y refugiados.

coronavirus paises sanidad debil

20/03/2020

El coronavirus no entiende de fronteras, pero no todos los lugares están preparados de la misma manera para afrontar una crisis sanitaria de estas características.

Por ejemplo, el16% de los hospitales y centros de salud de todo el mundo no tienen instalaciones de lavado de manos, y 2 de cada 3 personas de África subsahariana que viven en zonas urbanas (unos 258 millones) carecen de acceso a ellas. En un contexto así, dar una respuesta adecuada para frenar la transmisión del virus y atender a los enfermos supone un reto difícil de alcanzar.

“Esto es especialmente preocupante en los países con sistemas de salud ya frágiles antes de la llegada del virus”, explica nuestra responsable de Programas, Blanca Carazo. 

“En esos lugares donde ya sufren carencias en las infraestructuras, equipamientos y personal médico, puede ocurrir que, ante otras enfermedades, la atención médica no esté disponible o que se interrumpan servicios esenciales como las vacunaciones. También nos preocupa el efecto que pueda tener el COVID-19 en niños y niñas debilitados por la desnutrición, el VIH/SIDA o las enfermedades respiratorias”, añade.

Hasta 159 países o territorios están afectados por el COVID-19. Desde UNICEF estamos trabajando con nuestros aliados, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), y con los gobiernos para desarrollar planes de contingencia en los países más vulnerables. Además, seguimos adelante con nuestros programas para reforzar los sistemas nacionales de salud, que incluyen:

•    La formación de profesionales sanitarios.
•    El equipamiento médico.
•    La provisión de agua y electricidad para hospitales y centros de salud.   

Coronavirus: impacto psicológico en niños y familias

Nos preocupa especialmente el impacto psicológico de esta crisis sobre los niños y sus familias, así como el aumento de la estigmatización de determinados grupos y etnias asociados con la enfermedad. Durante estos momentos tan complicados, es fundamental no estigmatizar a grupos vulnerables y no difundir informaciones que fomenten el racismo o la xenofobia.  
 
“La situación es muy difícil y estresante para todos, y esta emergencia es particularmente complicada porque la estamos sufriendo en primera persona. Todos nos estamos viendo afectados por las medidas de aislamiento o el cierre de escuelas, y nos enfrentamos a semanas muy duras”, valora nuestro director ejecutivo, Javier Martos. 

“Pero en países como Siria, que lleva 9 años de guerra; en lugares como Moria, en Grecia, donde los refugiados y migrantes se hacinan; o en países africanos cuyos sistemas de salud no están preparados para responder a un brote como este, el impacto puede ser dramático”, agrega.

Moria coronavirus

Coronavirus: 700 millones de estudiantes sin clases

Por otra parte, el brote del COVID-19 está repercutiendo también en otras áreas, como la educativa. El cierre de escuelas y universidades en muchos países ha dejado sin clases a más de 770 millones de estudiantes de todos los ciclos educativos. 
 
Esta circunstancia, como ocurre en todas las situaciones de emergencia, afecta especialmente a los más vulnerables: en países como España pone de manifiesto la brecha digital, ya que los niños y niñas de los hogares más pobres no disponen en muchas ocasiones de las plataformas digitales a través de las cuales los educadores están impartiendo sus clases o compartiendo los materiales docentes; y en países en desarrollo complica aún más el acceso a la educación de millones de niños y niñas. 
 
“Nuestra experiencia nos dice que el cierre de escuelas tiene consecuencias adversas para el bienestar y el aprendizaje de los niños, especialmente en los países y comunidades más vulnerables. Por eso es necesario que existan planes alternativos que garanticen la continuidad de la educación”, recuerda Carazo.
 
Junto a la OMS y Cruz Roja Internacional, hemos elaborado y distribuido una guía para ayudar a proteger del virus a los niños y escuelas que permanezcan abiertas en otros países. Además, estamos apoyando a los Ministerios de Educación con pautas, programas y materiales para facilitar la educación a distancia, bien sea online o a través de programas de radio y televisión. 

Dona y ayúdanos a suministrar material sanitario para luchar contra el coronavirus.

Elige ahora tu aportación 

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus donaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 500 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]