Día del Niño Africano: 130 millones de niñas casadas

UNICEF pide a los estados de la Unión Africana que aumenten los recursos para poner fin al matrimonio infantil y la mutilación genital femenina.

Día del Niño Africano.

16/06/2022

El 16 de junio se celebra el Día del Niño Africano, este año centrado en la “Eliminación de las prácticas nocivas que afectan a los niños y niñas".

África alberga a 130 millones de niñas casadas, tanto niñas menores de 18 años que ya se han casado, como mujeres adultas que se casaron siendo niñas.

Los datos muestran que el continente sigue rezagado en el camino hacia el cumplimiento de los ODS (objetivo 5.3) para eliminar todas las prácticas nocivas para el año 2030. Si no se acelera ese progreso, 45 millones más de niñas en África subsahariana se convertirán en niñas casadas en la próxima década, a causa del lento avance y el crecimiento demográfico.

"Acabar con el matrimonio infantil es una prioridad clave para UNICEF. Para acelerar los esfuerzos, debemos invertir en áreas de alto impacto, reduciendo la pobreza como principal impulsor del matrimonio infantil, garantizar el acceso de las niñas a la educación de calidad y lograr un cambio social y de comportamiento a favor de la plena libertad de las niñas y las mujeres, así como su participación activa en la vida social y económica", explica Marie-Pierre Poirier, directora de UNICEF para África Occidental y Central.

La mayor prevalencia del matrimonio infantil se da en las zonas rurales, entre los hogares más pobres y entre aquellos con poca o ninguna educación.

Matrimonio infantil en toda África

El matrimonio infantil está presente en todo el continente, con los niveles más altos en el Sahel y en zonas de África Central y Oriental. 9 de cada 10 países con los niveles más altos de matrimonio infantil en el mundo se encuentran en África subsahariana, incluidos Níger, República Centroafricana, Chad, Mali, Mozambique, Burkina Faso, Sudán del Sur, Guinea y Nigeria.

Algunos países de África han logrado grandes avances en la disminución del matrimonio infantil, mientras que otros se han estancado. Los conflictos, el cambio climático y la COVID-19, que en conjunto han interrumpido la educación y creado crisis económicas, han puesto a más mujeres y niñas en riesgo de matrimonio infantil, ya que algunos padres han recurrido a él para hacer frente al efecto de las crisis.

A su vez, casi 140 millones de niñas y mujeres en África han sufrido mutilación genital femenina, de las cuales más de 40 millones también experimentaron matrimonio infantil.

El matrimonio infantil y la mutilación genital femenina son una violación de los derechos de las niñas. Sin embargo, en muchas comunidades de todo el continente, las niñas siguen en riesgo de sufrir una o ambas prácticas.

Necesidad de aumentar los recursos

“Mientras los gobiernos africanos evalúan tanto lo que se ha invertido como lo que queda por hacer para eliminar el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina, es imperativo aumentar los recursos nacionales destinados a abordar las prácticas nocivas si se quiere tener éxito. Esto dará a todas las niñas del continente la oportunidad de tener la infancia que se merecen y a la que tienen derecho”, afirma Mohamed M. Malick Fall, nuestro director para África Oriental y Meridional.

Por ello, pedimos a los gobiernos y a todas las partes interesadas:

  • Comprometerse para ayudar a los niños y niñas a alcanzar su pleno potencial.
  • Ampliar la respuesta a través de leyes y políticas que protejan a la infancia, investigación y promoción conjunta, y una supervisión más estricta por parte de los parlamentos.
  • Aumentar la inversión en programas de protección infantil para prevenir y responder a todas las formas de violencia, abuso y explotación.
  • Promover la inclusión y llegar a todos los niños y niñas, especialmente a aquellos que a menudo se pasan por alto, como los que tienen necesidades especiales, los que viven en entornos desfavorecidos y los que se encuentran en zonas rurales, con la intención de no dejar a ninguno atrás.
  • Fortalecer las instituciones continentales para construir sistemas más fuertes de protección infantil, salud, educación y protección social.
  • Adoptar un enfoque común a toda la sociedad, que incluya la participación de los niños, niñas y sus comunidades para catalizar el cambio.

¿Sabías que...?

El Día del Niño Africano conmemora una marcha de 1976 en Soweto, Sudáfrica, cuando miles de escolares africanos salieron a las calles para protestar por la escasa calidad de su educación y para exigir su derecho a recibir enseñanza en su propio idioma.

Cientos de niños fueron abatidos, y en las dos semanas de protestas que siguieron, más de cien personas murieron y más de un millar resultaron heridas. Para honrar la memoria de los asesinados y el valor de todos los que se manifestaron, el Día del Niño Africano se celebra cada 16 de junio desde 1991, cuando la Organización de la Unidad Africana inició la conmemoración por primera vez.

El Día del Niño Africano es una oportunidad para reflexionar sobre los progresos conseguidos para garantizar los derechos de los niños en el continente, y evaluar los próximos desafíos, incluida la necesidad de poner fin a todas las prácticas nocivas que afectan a los niños y niñas, como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina.

¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?

Hazte socio. Elige ahora tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:30h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

Día del Niño Africano: 130 millones de niñas casadas