Emergencia en Sudán: combates y escalada de la violencia

Niños con bidón de agua sobre terreno muy seco
©UNICEF
Niño con bidón de agua sobre terreno muy seco
©UNICEF
Niño con bidón de agua sobre terreno muy seco
©UNICEF

¿Qué está pasando en Sudán?

Sudán es un país que lleva años enfrentando diferentes crisis, que en muchos casos se han convertido en permanentes. Desde el golpe militar que hubo en octubre de 2021, el país se ha mantenido en un punto muerto a nivel de política y existen constantes agitaciones civiles. La economía y los servicios básicos no han parado de empeorar. A todo esto, se unen la violencia intercomunitaria, conflictos regionales, la desnutrición, amenazas relacionadas con el cambio climático y brotes de epidemias. Se trata de una tormenta perfecta que amenaza el bienestar y las vidas de los niños y niñas.

En este contexto, después de semanas de estancamiento en las negociaciones entre los principales grupos armados sobre el marco de un acuerdo político, estallaron fuertes combates en Khartoum el 15 de abril de 2023. En Sudán, la violencia se ha intensificado de manera alarmante y la situación sigue siendo sumamente tensa en todo el territorio.

Consecuencias del conflicto en Sudán para la infancia

Esta escalada de violencia se suma a una crisis humanitaria ya insostenible. Hablamos de un país en el que ya antes uno de cada tres niños y niñas necesitaban ayuda humanitaria.

El impacto de la violencia se ha hecho sentir especialmente en la infancia, una de las poblaciones más vulnerables. Cuando han pasado 100 días del inicio del conflicto, 435 niños y niñas han muerto y 2025 han resultado heridos.

14 millones de niño y niñas necesitan ayuda humanitaria, 5 millones más que antes de que iniciara el conflicto.

Hasta el momento hay 3,3 millones de personas que han abandonado sus hogares escapando de la violencia, entre ellos y ellas, 700.000 que han cruzado las fronteras a los países vecinos.

La protección de la infancia se ha convertido en una de las principales preocupaciones ante el riesgo de las graves violaciones de los derechos humanos en los conflictos, como reclutamiento forzado, violencia sexual, ataques a escuelas y hospitales, entre otros.

Otro gran desafío es garantizar el acceso a agua segura, alimentos, atención médica y otros suministros esenciales para la población afectada, lo que se ha visto complicado por el cierre de muchas farmacias y hospitales. 

Si no se resuelve el conflicto, 1,7 millones de niños y niñas menores de un año no recibirán las vacunas esenciales para estar protegidos frente a enfermedades prevenibles. 

Ya antes de este conflicto había 7 millones de niños y niñas que no iban a la escuela, esta cifra puede aumentar ahora, toda una generación está en riesgo de quedar fuera de la escuela. Como consecuencia están expuestos a más amenazas físicas y mentales, incluyendo el reclutamiento por los grupos armados.

690.000 niños y niñas con desnutrición aguda grave podrían no sobrevivir al no recibir el tratamiento que necesitan.

La escasez de agua ha alcanzado niveles críticos, en la capital, 1,5 millones de personas no tienen acceso a este bien tan básico. Además, en medio de los combates resulta muy difícil hacer el mantenimiento adecuado y distribuir los suministros necesarios para hacerlo.

El conflicto aumenta el riesgo de violencia basada en el género.

Las calles y hogares están repletos de minas y artefactos sin explotar que aumentan el riesgo de muertes y heridas o mutilaciones para los niños y niñas.

En resumen, la situación en Sudán es extremadamente crítica y requiere una acción inmediata y coordinada de la comunidad internacional para enfrentar esta crisis humanitaria sin precedentes.

Quiero donar

La respuesta de UNICEF en la Guerra de Sudán

Desde UNICEF hacemos un llamamiento a todas las partes en el conflicto para que se respeten y protejan los derechos y el bienestar de la infancia, y para que exista un acceso humanitario seguro para el personal y los suministros de respuesta a la crisis.

UNICEF sigue presente en el país atendiendo las necesidades más urgentes de la población. La estrategia de respuesta a esta crisis se enfoca en tres elementos clave en este momento:

  • Servicios esenciales en los puntos calientes del conflicto: Como las regiones de Khartoum, Darfur y Kordofan. Por ejemplo, hemos enviado suministros a 12 centros de salud en Geneina para tratar enfermedades y casos de desnutrición. 
  • Población desplazada: Proporcionando atención básica tanto a las personas que están huyendo ahora de sus hogares, como a las comunidades que les acogen.
  • Mantener los servicios básicos: de agua, saneamiento e higiene, nutrición y protección de la infancia en los 18 Estados de Sudán.

Con estos tres elementos como centro de todas nuestras actividades, trabajamos para atender a la infancia en las diferentes temáticas que les afectan:

  • Protección de la infancia: Atenderemos las necesidades de los niños y niñas que estén separados de sus familias, incluyendo búsqueda y reunificación familiar, o de familias de acogida. proporcionaremos apoyo psicosocial a niños, niñas y adolescentes afectados por el conflicto en los espacios amigos de la infancia.
  • Salud: Distribuiremos suministros y equipos médicos. Aseguraremos la continuidad de intervenciones básicas para la supervivencia y de la atención primaria, con especial foco en mujeres embarazadas o lactantes y niños y niñas menores de 5 años. Mantendremos la cadena de frío para garantizar la continuidad de la vacunación.
  • Nutrición: Aseguraremos la distribución de suministros de nutrición, incluyendo el alimento terapéutico listo para consumir, fundamental para tratar la desnutrición aguda grave, leches terapéuticas, medicinas suplementación de micronutrientes…También distribuiremos hierro y ácido fólico/suplementación de múltiples micronutrientes a mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
  • Educación: Estableceremos espacios seguros y amigables para el aprendizaje, incluyendo el aprendizaje on-line cuando sea necesario. Distribuiremos suministros de educación a las escuelas. Aseguraremos que los niños y niñas desplazados puedan acceder a las escuelas en los lugares de acogida.
  • Agua, saneamiento e higiene (WASH): Proporcionaremos agua a las personas que se han desplazado y a las comunidades que les acogen. También estableceremos saneamiento básico las rutas de huida de la población. Distribuiremos suministros básicos a las familias (jabón, kits de higiene, garrafas…)

Noticias relacionadas

Una niña dibuja sus vivencias en Sudán.

100 días de conflicto en Sudán

La situación se deteriora y los niños y niñas están viendo cosas que ningún niño debería ver jamás. 

Niños y niñas en Sudán.

Más de 13 millones de niños y niñas en riesgo en Sudán

Un mes y medio después del inicio del conflicto, es la cifra más alta jamás registrada. La necesidad de ayuda es urgent…

Niños y familias huyen de la violencia en Sudán.

Sudán: 7 niños mueren cada hora a causa de la violencia

Tres semanas después de la escalada del conflicto, los niños y las familias atrapados en el fuego cruzado son los que m…

Una niña toma un sobre de alimento terapéutico en Sudán

Crisis en Sudán: los niños viven una "tormenta perfecta"

Uno de cada tres necesita ayuda humanitaria

Fondo de Emergencias

Ayúdanos a estar preparados ante una emergencia.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus donaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 500 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

Donar por transferencia bancaria:
BANCO SANTANDER ES26 0049 1804 16 2610410756
BBVA ES78 0182 2370 42 0208516491