7 mitos sobre la salud mental

 Separar la realidad de la ficción.

7 mitos sobre la salud mental.

© UNICEF/UN0482314/Zivojinovic

18/10/2022

Disipar los mitos sobre la salud mental puede ayudar a romper el estigma y crear una cultura que aliente a las personas de cualquier edad a buscar apoyo cuando lo necesiten.

Compartimos aquí siete conceptos erróneos, muy comunes, sobre salud mental:

1. Mito: si una persona tiene un problema de salud mental, significa que tiene baja inteligencia.

Realidad: la enfermedad mental, como la enfermedad física, puede afectar a cualquier persona, independientemente de su inteligencia, clase social o nivel de ingresos.

2. Mito: solo debes cuidar tu salud mental si tienes un problema de salud mental.

Realidad: todos podemos beneficiarnos si tomamos medidas activas para promover nuestro bienestar y mejorar la salud mental. Del mismo modo, todos nos beneficiamos si adoptamos medidas activas y hábitos saludables para optimizar nuestra salud física.

3. Mito: la mala salud mental no es un gran problema para los adolescentes. Simplemente, tienen cambios de humor causados por fluctuaciones hormonales y se comportan así debido a un deseo de atención.

Realidad: los adolescentes a menudo tienen cambios de humor, pero eso no significa que estén exentos de padecer problemas de salud mental. El 14% de los adolescentes del mundo experimentan problemas de salud mental. A nivel mundial, entre las personas de 10 a 15 años, el suicidio es la quinta causa más frecuente de muerte, y entre los adolescentes de 15 a 19 años es la cuarta causa más común. La mitad de todos los problemas de salud mental comienzan a los 14 años.

4. Mito: no se puede hacer nada para proteger a las personas de los problemas de salud mental.

Realidad: muchos factores pueden proteger a las personas para que no desarrollen problemas de salud mental, como el fortalecimiento de las habilidades sociales y emocionales, la búsqueda de ayuda y apoyo desde el primer momento, el desarrollo de relaciones familiares amables y de apoyo, y tener un entorno escolar positivo y patrones de sueño saludables.

La capacidad de superar la adversidad se basa en una combinación de factores de protección, y los factores estresantes ambientales o individuales por sí solos no necesariamente resultarán en problemas de salud mental.

Los niños y adolescentes que se desenvuelven bien frente a la adversidad suelen tener resistencia biológica, así como relaciones sólidas y de apoyo con los familiares, amigos y adultos que los rodean, lo que se considera una combinación de factores que generan protección y apoyan el bienestar.

5. Mito: un problema de salud mental es un signo de debilidad. Si la persona fuera más fuerte, no tendría esta condición.

Realidad: un problema de salud mental no tiene nada que ver con ser débil o carecer de fuerza de voluntad. No es una condición que las personas elijan tener o no tener. De hecho, reconocer la necesidad de aceptar ayuda por un problema de salud mental requiere de gran fortaleza y coraje. Cualquier persona puede desarrollar un problema de salud mental.

6. Mito: los adolescentes que obtienen buenas calificaciones y tienen muchos amigos no tendrán problemas de salud mental porque no tienen motivos para deprimirse.

Realidad: la depresión es un problema de salud mental común que resulta de una interacción compleja de factores sociales, psicológicos y biológicos. Puede afectar a cualquier persona, independientemente de su situación socioeconómica o de lo buena que parezca ser su vida.

Los jóvenes que tienen un buen desempeño en la escuela pueden sentir presión para tener éxito, lo que puede causarles ansiedad, o pueden enfrentarse a desafíos en su hogar. También pueden experimentar depresión o ansiedad por razones que no puedan identificarse fácilmente.

7. Mito: una crianza inadecuada causa problemas de salud mental en los adolescentes.

Realidad: muchos factores, como la pobreza, el desempleo y la exposición a la violencia, la migración y otras circunstancias y eventos adversos, pueden influir en el bienestar y la salud mental de los adolescentes, sus cuidadores y afectar la relación entre ellos.

Los adolescentes que pertenecen a hogares en los que prima el apoyo y el cariño, pueden experimentar dificultades de salud mental, al igual que los adolescentes de hogares donde sus cuidadores necesitan ayuda para mantener un ambiente óptimo para el desarrollo saludable de los adolescentes. Con apoyo, los cuidadores pueden desempeñar un papel esencial y ayudar a los adolescentes a superar cualquier problema que tengan.

Este artículo está basado en la Guía para maestros de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (en inglés).

¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?

Hazte socio. Elige ahora tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:30h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

7 mitos sobre la salud mental