Coronavirus: 7 claves para proteger la salud mental de los adolescentes

Es normal que los adolescentes que se enfrentan a cambios en sus vidas debido al coronavirus sientan ansiedad. Hablamos con la especialista en psicología adolescente Lisa Damour sobre cómo podemos ayudarlos a cuidar su salud mental.

Salud mental y adolescentes

23/03/2020

UNICEF Internacional

UNICEF Internacional

Ser adolescente es difícil, y el coronavirus lo complica aún más. Con el cierre de las escuelas e institutos y la cancelación de eventos, muchos adolescentes se están perdiendo algunos de los momentos más importantes de sus jóvenes vidas, y también actividades cotidianas como charlar con amigos o participar en clase.

Entrevistamos a la especialista Lisa Damour para que nos dé claves para ayudar a nuestros adolescentes a cuidar su salud mental:

1. Reconocer que la ansiedad es completamente normal. Explica a los adolescentes que tengas cerca que es totalmente comprensible que los cierres de escuelas e institutos y los titulares alarmantes les angustien. De hecho, es lo que se supone que deben sentir. "Los psicólogos reconocen desde hace tiempo que la ansiedad es una función normal y saludable que nos alerta de las amenazas y nos ayuda a tomar medidas para protegernos", explica la doctora Damour. 

Asegúrate, eso sí, de recordar a tus hijos adolescentes que deben utilizar fuentes fiables para informarse y que tienen que comprobar cualquier dato que reciban por redes sociales. Puedes recomendarles que entren a nuestra página web y que sigan nuestras redes sociales para obtener información actualizada, veraz y contrastada.

Explícales, también, que, si les preocupa estar experimentando síntomas de la enfermedad, es importante que lo digan cuanto antes. Recuérdales que no hay que alarmarse porque la enfermedad debida a la infección por COVID-19 es generalmente leve, especialmente para los niños y jóvenes. También es importante recordarles que muchos de los síntomas del coronavirus se tratan fácilmente.

2. Crear distracciones. "Lo que los psicólogos saben es que cuando estamos bajo condiciones difíciles, es muy útil dividir el problema en dos categorías: cosas sobre las que puedo hacer algo y cosas sobre las que no puedo hacer nada", explica la doctora Damour.

Hay muchas cosas que caen en esa segunda categoría en este momento, y eso está bien, pero una cosa que nos ayuda a lidiar con esa frustración es crear distracciones. Damour sugiere que los adolescentes vean sus películas favoritas después de hacer los deberes y se vayan a la cama con una novela para desconectar de las preocupaciones del día.

3. Encontrar nuevas formas de conectar con los amigos. Es importante que los adolescentes pasen tiempo con sus amigos a pesar del distanciamiento social, y para ello pueden ser útil las redes sociales. Puedes animarles a unirse a un desafío de Tik-Tok como el #safehands (manos seguras). "Nunca subestimes la creatividad de los adolescentes", nos recuerda Damour, "Mi intuición es que encontrarán nuevas formas de conectarse on line sin problemas", añade.

"Pero no es buena idea que tengan acceso sin restricciones a las pantallas y las redes sociales. Eso no sería saludable, ni inteligente y podría amplificar su ansiedad", recuerda la psicóloga que recomienda que pongamos un horario de conexiones para nuestros hijos adolescentes.

4. Concentrarse en uno mismo. ¿Tu hijo adolescente ha querido siempre aprender algo nuevo? Recuérdale que ahora es momento de hacerlo. Anímale a que pase tiempo aprendiendo a tocar un instrumento que tengáis en casa o que empiece a escribir un cuento. Que se concentre en sí mismo y encuentre formas de usar su nuevo tiempo libre es una forma productiva de cuidar su salud mental. "Animemos a los adolescentes a hacer una lista de todos los libros que quiere leer y de las cosas que quiere hacer antes de que acabe el aislamiento", sugiere Damour.

Coronavirus: anima a los adolescentes a expresar sus sentimientos

5. Expresar los sentimientos. Perderse eventos con amigos, salidas de ocio o partidos es increíblemente decepcionante para los adolescentes. "Estas son pérdidas importantes y molestas para los adolescentes y lo mejor para ayudarles a lidiar con esta decepción es que les animemos a expresar sus sentimientos. Permitámosles estar tristes para que luego se empiecen a sentir mejor", recomienda la especialista. Eso sí, recuerda que cada uno procesara sus sentimientos de forma diferente: "Algunos niños van a centrarse en leer, dibujar, escuchar música... otros querrán hablar con sus amigos y compartir su tristeza". 

6. Ser amable con uno mismo y con los demás. Algunos adolescentes se enfrentan al ciberbullying también en tiempo de aislamiento debido al coronavirus. Como recuerda Damour, ahora es un buen momento para tener charlas con nuestros hijos e hijas y animarles a que, si sufren acoso o si lo presencian, hablen con algún adulto para encontrar ayuda y apoyo. Explícales, además, que ahora más que nunca necesitamos ser cuidadosos con lo que compartimos o decimos que pueda herir a otras personas.

7. Controlar nuestro propio comportamiento como adultos. "Las madres y los padres, por supuesto, también están ansiosos y nuestros hijos tomarán señales emocionales de nosotros", explica Damour. "Le pediría a los padres que hagan lo que puedan para manejar su ansiedad y que no compartan demasiado sus miedos con sus hijos. Eso puede significar contener las emociones, lo cual puede ser difícil a veces", añade la psicóloga.

Los adolescentes confían en sus padres para que les den una sensación de seguridad.  "Es importante que recordemos que ellos son los pasajeros en esto y nosotros conducimos el coche. Y aunque nos sintamos ansiosos, no podemos dejar que eso les impida sentirse como pasajeros seguros", recomienda. 

Entrevista y contenido de Mandy Rich, redactora de contenidos digitales de UNICEF.

Dona y ayúdanos a suministrar material sanitario para luchar contra el coronavirus.

Elige ahora tu aportación 

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus donaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 500 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]