Salvar la educación: 8 aprendizajes del alumnado para el próximo curso

En base a sus experiencias y aprendizajes durante el cierre de escuelas, institutos y universidades, cuatro estudiantes del grupo joven asesor de nuestro área de políticas locales y participación, destacan 8 claves para que la vuelta a las aulas sea más equitativa, segura y provechosa para todos.

Vuelta al cole post-covid19

03/07/2020

Trabajos y evaluaciones en el marco universitario

1. En la medida de lo posible, de aquí en adelante hay que apostar por la mayor presencialidad que se pueda, ya que ir al campus no solo implica estudiar sino también mantener relaciones sociales y tener una rutina más allá de nuestra habitación, mejorando nuestra salud mental y física.

2. A corto plazo un modelo mixto (presencial/online) se muestra como la opción más adecuada, pero para solventar los problemas derivados de la brecha digital los exámenes y las clases que sean online se deben hacer de manera asíncrona, es decir, cada estudiante hace el examen sin estar sincronizado con los demás, y escucha la clase cuando tenga un mejor acceso a la misma.

3. Igualmente, la evaluación continua a través de trabajos y exposiciones debe adquirir mayores porcentajes para que los exámenes finales cuenten lo menos posible o incluso se supriman. De cara el futuro hay que tener una cuestión clara: con exámenes, pero sin clases y con trabajos, pero sin ayudas no se consigue nada. Necesitamos que se nos escuche para no dejar a varias generaciones atrás.

Clases online

4. En el caso de que se volvieran a suspender las clases, pedimos un protocolo que regule la educación online desde del Ministerio de Educación, en el que especifique una cantidad razonable de trabajo y se tenga como prioridad la salud y el bienestar mental y emocional de los alumnos.

Conciliación

5. De cara a un futuro es importante que las familias tengan una guía de cómo conciliar el trabajo y el cuidado de los más pequeños, para evitar así tener que dejar de lado algunas tareas o acabar de hacer sus obligaciones a altas horas de la noche.

6. También, se debe de tener en cuenta, aquellas familias en las cuales los progenitores tienen que trabajar de manera obligatoria fuera de casa y no pueden dejar a sus hijos con alguien por miedo al contagio o porque no tienen recursos económicos suficientes. 

Relaciones con compañeras y compañeros

7. Para los cambios de clase tener dos direcciones diferenciadas en el suelo con cintas o dibujos con las marcas de distancia de seguridad y que haya gel hidroalcóholico en las entradas de cada clase y por supuesto, siempre uso de mascarilla.

8. En los recreos es un poco más complicado, ya que es casi imposible respetar las distancias de seguridad, todos deberán respetarlo lo máximo posible con mascarillas, y las actividades deportivas en grupo quedarán suspendidas para evitar contagios al quitarse las mascarillas.

Por si queréis profundizar en las lecciones aprendidas que nos ha dejado la experiencia de este curso, compartimos 10 aprendizajes más, a partir de los cuales, desde UNICEF, proponemos planificar el próximo año escolar con el objetivo final de generar estrategias que permitan garantizar la educación en caso de que continúe la actual emergencia por la pandemia de COVID-19 o de que puedan surgir situaciones similares en el futuro.

Tenéis toda la información en el estudio: COVID-19: reimaginar la educación. Aprendizajes sobre los que construir el nuevo curso

Este post ha sido elaborado por cuatro jóvenes pertenecientes al grupo joven asesor del área de políticas locales y participación de UNICEF España: Sofía, de Tomiño, (Trabajos y evaluaciones en el marco universitario); Celia, de Villanueva de la Torre, (Conciliación); Laura, de Madrid (Relaciones con compañeras y compañeros); y Mireia, de Tarragona, (Clases online).


COVID-19: Reimaginar la educación - Aprendizajes sobre los que construir el nuevo curso


COVID-19: Reimaginar la educación

Este documento hace un repaso de 10 claves que hasta ahora no eran habituales en un debate educativo, con el objetivo de fomentar una reflexión que nos permita a todos encarar el curso con los deberes hechos. 

Las claves que presentamos no son respuestas a medida, sino que sirven como punto de partida para que cada comunidad educativa, cada centro y cada administración pueda desarrollar las soluciones que mejor se adapten a sus circunstancias, que no son las mismas en todos los casos.

 

  Descarga el informe

 

Dona y ayúdanos a suministrar material sanitario para luchar contra el coronavirus.

Elige ahora tu aportación 

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus donaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 500 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]