III Congreso de la Salud Integral de las Niñas y Adolescentes 

Expertas analizan el impacto de Internet, las redes sociales o los contextos migratorios en la salud física y mental de las niñas y adolescentes. 

Las niñas y adolescentes y el uso de la tecnología.

La tecnología permite a las niñas y adolescentes aprender, imaginar y desarrollarse si se utiliza de forma correcta. Internet tiene el potencial de ampliar horizontes e impulsar la creatividad, pero también conlleva riesgos. © UNICEF/UNI574655/Pouget

31/05/2024

Para UNICEF es una prioridad en su trabajo la atención de la salud física y mental de los niños, niñas y adolescentes, el acceso a una educación igualitaria y la protección de la infancia frente a la explotación y la violencia. 

Para sensibilizar sobre esta labor, de vital importancia en el caso de las niñas y mujeres, UNICEF Comité Galicia se unió a la Asociación La Ciencia es Femenino en el Congreso de la Salud Integral de las Niñas y Jóvenes que tuvo lugar el 25 de mayo en Muncyt, La Coruña.

En el Congreso, dividido en distintos paneles, participaron expertas del ámbito de la psicología, de la sociología, de las migraciones, de la sanidad y de la educación, que hicieron un recorrido por diversas temáticas que impactan profundamente en la salud física y mental de niñas y adolescentes.

Redes sociales y salud mental

En el primer panel, “Impacto de las redes sociales en la salud mental de las niñas y adolescentes”, Irene Marín, coordinadora de UNICEF Comité Galicia, la psicóloga Olalla Guimarey y la socióloga Miriam Couceiro analizaron los riesgos y oportunidades de Internet y las redes sociales. También participará María Solar, escritora, periodista y Amiga de UNICEF Comité Galicia, moderando este espacio.

A su vez, Julia, de 15 años, y Emily, de 16 años, de los Consejos Locales de Participación Infantil y Adolescente de Teo y Moeche, completaron el panel compartiendo sus ideas para un uso seguro de la tecnología.

El siguiente tema se centró en la crisis migratoria en Canarias desde octubre de 2023, destacando el cambio en el perfil migratorio hacia mujeres y adolescentes que huyen de la violencia, los matrimonios forzados y la pobreza. Sara Casero, especialista en migraciones de UNICEF Comité Canarias, habló sobre el impacto físico y psicológico en mujeres y niñas no acompañadas.

Salud de las niñas y mujeres

En el panel "Empoderamiento femenino: Cuidando la salud para un bienestar global", Myriam Garabito, ex-presidenta de UNICEF Comité Galicia, abordó cómo la desigualdad de género y la falta de servicios básicos afectan la salud menstrual, así como el trabajo de UNICEF en vacunación. Participaron Mar Rodriguez Romero de la UDC y Sara Jove, especialista en Ginecología del Hospital Universitario de Ferrol.

Las niñas en las ciencias

En el último panel, "Abriendo puertas: Educación igualitaria para niñas y adolescentes", Mª Ángeles Romero, vicepresidenta de UNICEF Comité Galicia, habló sobre la brecha de género en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). La acompañaron Sara Carreiro, periodista de La Voz de Galicia, Mónica Caínzos, psicóloga infanto-juvenil y Blanca N. Guerrero, inspectora de educación.

Puedes ver la grabación del Congreso