Ébola: las 8 cosas que debes
saber sobre esta enfermedad

La enfermedad del ébola es aún una gran desconocida para muchos. Aquí te desvelamos todo lo que debes saber de ella.

Qué es el ébola

18/05/2018

En UNICEF te contamos las 8 cosas que debes saber sobre el ébola
 

1. ¿Qué es el ébola?

La enfermedad del ébola, antes llamada fiebre hemorrágica del ébola, es una enfermedad grave y contagiosa causada por el virus del ébola, que pertenece a la familia de los filovirus.

Se dio a conocer por primera vez en 1976. En ese año se produjeron dos brotes simultáneos: uno en Yambuku, una aldea próxima al río Ébola, en la República Democrática del Congo, y la otra en una región remota de Sudán.

Es una enfermedad muy temida porque las tasas de mortalidad que conlleva son muy altas, entre el 50% y el 90% de las personas que se contagian pueden morir. 

2. ¿Cómo se contagia el ébola?

El contagio se produce a través del contacto con animales infectados o con las secreciones corporales de personas infectadas con el virus. La mayoría de los casos se deben al contagio de persona a persona, cuando la sangre u otros fluidos o secreciones corporales de las personas infectadas ingresan en el cuerpo de una persona sana.

También puede producirse infección si la persona sana entra en contacto con objetos o ambientes contaminados con fluidos corporales de una persona que está infectada por el virus, como sus prendas de vestir, ropa de cama, etc. 

3. ¿Cuáles son los síntomas del ébola?

Los síntomas incluyen fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza y dolor de garganta, que va seguida de vómitos, diarrea y hemorragia grave en algunos casos, en función, de la fase en la que se encuentra la enfermedad.
 
UNICEF contra el ébola en Congo

4. ¿Cómo se puede tratar el ébola?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa en su página web de los tratamientos que se utilizan cuando una persona se ha contagiado. Por un lado, la terapia de reemplazo de fluidos, cuidadosamente administrada y controlada por trabajadores de la salud, y por otro, la diálisis renal, las transfusiones de sangre y la terapia de reemplazo de plasma.

Además, existe una vacuna experimental, denominada rVSV-ZEBOV, que según la OMS ha demostrado proporcionar una gran protección contra este virus mortal en un ensayo clínico a gran escala (11.841 sujetos) realizado en Guinea en 2015.  

5. ¿Cómo se puede prevenir el ébola?

Los brotes de ébola son muy complejos a la hora de prevenir y contener. A medida que la propagación del virus aumenta, se vuelve cada más difícil su contención. El ébola se extiende rápidamente entre las zonas urbanas y densamente pobladas (en contraposición a las zonas rurales), lo que hace que sea mucho más difícil identificar quién lo tiene y quién se contagió.

Su prevención se basa en un pilar fundamental: la educación y concienciación de la población en riesgo mediante campañas de sensibilización de los factores de riesgo y medidas de protección frente a ellos.

Algunas de las medidas más específicas serían: disminuir el contacto con animales salvajes y comer carne cruda, usar guantes y prendas protectoras, y lavarse las manos con frecuencia.

6. ¿Qué impacto tiene el ébola en los niños?

Los niños se ven afectados de diversas maneras. Por un lado, ellos mismos son vulnerables a poder contraer la enfermedad. No hay datos sobre las tasas de infección en niños, pero por experiencias anteriores, la proporción suele ser de 1 de cada 5 afectados es un niño.

Pero el impacto va más allá de que los niños se puedan infectar, ya que repercute en sus familias y en la propia comunidad. Muchos niños pierden a sus padres, cuidadores y maestros.

Además, cuando hay una epidemia, el acceso a servicios básicos como la atención médica y la educación puede verse gravemente dañada.

Y, por otro lado, les afecta mucho todo lo que tiene que ver con la estigmatización y la exclusión social a la que se tienen que enfrentar los niños que están infectados o cuyos familiares lo están.

UNICEF contra el ébola en Congo

7. ¿Cómo está ayudando UNICEF a frenar el ébola?

UNICEF está haciendo todo lo posible para detener cada brote de ébola desde el momento en el que se confirman los primeros casos. Intentamos llegar al máximo de personas y comunidades con información y mensajes sobre los peligros de la enfermedad, cómo protegerse y dónde buscar ayuda.

Además de la información, nos centramos en proporcionar agua, saneamiento e higiene para apoyar las instalaciones médicas, las escuelas y las comunidades con el fin de prevenir una mayor propagación de la enfermedades.

Y, aunque no tiene un impacto directo con el freno a la enfermedad, otra de nuestras líneas de trabajo se basa en proporcionar apoyo psicosocial a las personas afectadas y a sus familias.

Todo esto lo hacemos en estrecha coordinación con los gobiernos y otras organizaciones internacionales, nacionales y locales. Una buena coordinación es fundamental para combatir la enfermedad.

8. ¿Cómo puedes ayudar a frenar el ébola?

En una situación de emergencia como es un brote de ébola, actuar desde el minuto uno es fundamental para minimizar las consecuencias. Dona a nuestro fondo de emergencias para que podamos estar preparados. Es crucial tener personal en el terreno, dando información y los materiales necesarios cuanto antes, para que la crisis se extienda lo menos posible.

No olvides que frente a una emergencia los niños son los más indefensos. Ayúdanos a proteger sus vidas.

¡Dona ahora!

 

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus donaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 500 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]