Covid-19: millones de niños no están recibiendo vacunas vitales

25 países altamente afectados por sarampión han visto interrumpidas sus campañas de vacunación masiva contra esta enfermedad debido a la pandemia de coronavirus.

Sin vacunas por el coronavirus

24/04/2020

Millones de niños corren el riesgo de no recibir vacunas que podrían salvarles la vida frente al sarampión, la difteria y la poliomielitis, debido a interrupciones en los servicios de inmunización por la pandemia de coronavirus. La mayoría de países han suspendido las campañas masivas contra la polio, al igual que 25 de los países más afectados por sarampión.

Incluso antes de la pandemia de Covid-19, vacunas como la de la polio o el sarampión quedaban fuera del alcance de 20 millones de niños menores de 1 año cada año. Más de 13 millones de niños menores de un año en todo el mundo no recibieron ninguna vacuna en 2018, muchos de ellos en países con sistemas de salud débiles. Dadas las interrupciones actuales, esto podría conducir a brotes desastrosos en 2020 y mucho más allá en el tiempo.

Los riesgos nunca habían sido tan altos. A medida que el Covid-19 sigue propagándose a nivel mundial, nuestro trabajo para proporcionar vacunas vitales a los niños es fundamental. Con la interrupción de los servicios de vacunación debido a la pandemia de Covid-19, el destino de millones de vidas jóvenes pende de un hilo", ha dicho nuestro jefe de Inmunización, Robin Nandy.

Se estima que 182 millones de niños no recibieron la primera dosis de la vacuna contra el sarampión entre 2010 y 2018, o lo que es lo mismo, 20,3 millones de niños al año de media. Esto se debe a que la cobertura global de la primera dosis del sarampión es solo del 86%, muy por debajo del 95% necesario para prevenir los brotes.

La ampliación de la bolsa de niños no vacunados provocó brotes alarmantes de sarampión en 2019, incluso en países de altos ingresos como Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

Niños sin vacunar por sarampión en España

De hecho, los 10 países donde hay más niños que no han recibido la primera dosis de la vacuna contra el sarampión entre 2010 y 2018 son todos ellos occidentales: Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Japón, Canadá, Alemania, Australia, Chile y España. En España, en concreto, había un total de 141.000 niños, frente a los casi 2,9 millones de Estados Unidos. Los brotes de sarampión pueden ser especialmente mortales en países que están sufriendo desastres naturales o conflictos, o que están recuperándose de ellos.

Entre los países de bajos ingresos, la brecha en la cobertura del sarampión antes del Covid-19 ya era alarmante. Entre 2010 y 2018, en Etiopía se registró el mayor número de niños menores de un año que no recibieron la primera dosis de la vacuna: casi 10,9 millones. Le siguieron República Democrática del Congo (6,2 millones), Afganistán (3,8 millones), Chad, Madagascar y Uganda, con alrededor de 2,7 millones cada uno.

Más allá del sarampión, la brecha de inmunización era bastante grave, según los nuevos perfiles por regiones que hemos desarrollado. En África, más niños se han perdido las vacunas en los últimos años debido al creciente número de nacimientos y al estancamiento de los servicios de vacunación.

Vacunas: qué hacemos en UNICEF

Solo en 2019 facilitamos dosis de vacunas en unos 100 países para llegar aproximadamente al 45% de los niños menores de cinco años en todo el mundo.

En el contexto del COVID 19, estamos enviando suministros esenciales de vacunación para inmunizar a los niños donde sea posible, en áreas con brotes y para reponer los suministros rutinarios. En República Democrática del Congo (RDC), por ejemplo, apoyamos al Gobierno con suministros de vacunación y equipos de protección para continuar las actividades en el norte de la provincia de Kivu, donde se han notificado más de 3.000 casos de sarampión desde el 1 de enero.

Mientras el mundo se apresura a desarrollar y probar una nueva vacuna para el Covid, desde UNICEF y nuestros aliados en la Iniciativa contra el Sarampión y la Rubéola y Gavi, la Alianza de Vacunas, hacemos un llamamiento a los gobiernos y donantes para:

  • Mantener los servicios de vacunación, garantizando la seguridad de los trabajadores sanitarios y las comunidades.
  • Comenzar a planificar cómo vacunar a cada niño que se haya quedado atrás cuando se termine la pandemia.
  • Reabastecer completamente a Gavi, ya que la alianza canaliza los esfuerzos de la comunidad internacional para la inmunización de niños y niñas en los países más pobres del mundo, una de las intervenciones de mayor impacto en materia de salud y desarrollo.
  • Asegurar que cuando la vacuna Covid-19 esté disponible, llegue a quienes más la necesitan. 
     

Dona y ayúdanos a suministrar material sanitario para luchar contra el coronavirus.

Elige ahora tu aportación 

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus donaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 500 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]