Coronavirus: cómo afecta a los niños

El COVID-19, que constituye una alerta sanitaria mundial, puede afectar a personas de cualquier edad, aunque los mayores y quienes tienen algunas enfermedades previas son más vulnerables.

Coronavirus infancia

27/01/2020

El coronavirus de China es un tipo de coronavirus, una familia de virus que son responsables de aproximadamente una quinta parte de los casos de neumonía. La neumonía sigue siendo la principal causa directa de mortalidad en niños menores de 5 años en todo el mundo: 800.000 al año, 2.200 cada día, 1 niño cada 39 segundos.

No obstante, cualquier persona puede infectarse de coronavirus, independientemente de su edad, pero hasta el momento se han registrado relativamente pocos casos en menores de edad. La enfermedad es mortal en raras ocasiones, y hasta ahora las víctimas han sido personas de edad avanzada que ya padecían una enfermedad.

Coronavirus: qué es, cómo se transmite y síntomas

El nuevo coronavirus, COVID-19, puede causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como bronquitis, neumonía, el SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo) o el MERS (Síndrome Respiratorio de Oriente Medio), entre otros. Su origen se encuentra en animales pero que también se transmite entre personas, generalmente por vía aérea (al hablar, estornudar o toser).

El nuevo coronavirus suele comenzar con fiebre alta y a continuación se pueden desarrollar otros síntomas como tos seca, dolor de cabeza y de garganta, dolores musculares, malestar general, dificultades para respirar, diarrea o escalofríos. En los casos más graves, la infección causa neumonía, fallo renal e incluso la muerte.

Coronavirus: diagnóstico, prevención y tratamiento

Como los síntomas son similares a los de otros virus o infecciones respiratorias, se debe realizar un examen físico completo, que puede incluir análisis de sangre, cultivo nasofaríngeo, TAC o radiografía de tórax para diagnosticar la neumonía y pruebas de anticuerpos y aislamiento del virus SRAS.

Lo que más preocupa a la comunidad médica, según la revista británica The Lancet, es que pacientes que aún no presentan los síntomas típicos de la infección podrían transmitir el virus. Un período de incubación asintomático de 7-10 días, aunque común entre los virus, dificultaría mucho más la aplicación de medidas de profilaxis como las basadas en el escaneo de la temperatura corporal en los aeropuertos.

No existe un tratamiento específico para el nuevo coronavirus, como por ejemplo una vacuna. La terapia consiste en aliviar los síntomas mediante la colocación de oxígeno, guardando reposo, bebiendo muchos líquidos, tomando antiinflamatorios y antipiréticos… y, sobre todo, con un aislamiento riguroso del paciente.

Lo más importante es siempre la prevención. Por ello, la OMS recomienda:

  • Lavarse las manos de manera frecuente con agua y jabón.
  • Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo o el codo cuando se tosa o se estornude, y tirar el pañuelo en una basura con tapa.
  • Mantener una distancia de al menos un metro entre personas con síntomas de la infección.
  • Acudir al médico o pediatra si tu hijo o hija tiene fiebre, tos y/o dificultad para respirar.

El 30 de enero la OMS declaró la alerta mundial sanitaria por el coronavirus. Hasta el momento ha afectado a miles de personas en numerosos países, entre ellos España.

Coronavirus: qué hacemos en UNICEF

Nuestra respuesta al coronavirus en estos momentos centra en apoyar al Gobierno de China y a los países de la región de Asia Oriental y el Pacífico, donde se han reportado la mayoría de casos.

También estamos en contacto con gobiernos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros aliados para desarrollar planes de contingencia en otras regiones, especialmente en países con sistemas de salud más débiles y una capacidad limitada para afrontar brotes de enfermedades importantes.

Desde finales de enero, hemos enviado 13 toneladas de suministros, que incluyen trajes de protección, mascarillas, gafas y guantes para el uso del personal sanitario.

Asimismo, si conseguimos más fondos, nuestro objetivo pasa por reducir la transmisión del virus y paliar un mayor impacto del brote:

  • Fortaleciendo la comunicación para dar a conocer los riesgos y abordando la desinformación para que los niños, las mujeres embarazadas y sus familias sepan cómo prevenir la propagación de Covid-19 y dónde buscar ayuda.
  • Apoyando el acceso a las oportunidades de aprendizaje a distancia para los niños que no pueden acudir a la escuela; así como la salud mental y el apoyo psicosocial a los niños y las familias afectadas.

"Esta es una carrera contrarreloj (…) El objetivo inmediato es reducir la transmisión de persona a persona, pero también ayudar a los niños en áreas donde su acceso a servicios esenciales ha sido interrumpido”, ha dicho la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. "Estamos esperando lo mejor, pero debemos prepararnos para lo peor", ha añadido.

Dona y ayúdanos a suministrar material sanitario para luchar contra el coronavirus.

Elige ahora tu aportación 

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus donaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 500 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]