¿Cómo imaginamos la vida de los niños y jóvenes en el futuro?

Desde UNICEF hemos encuestado a 21.000 niños y adultos de 21 países sobre su bienestar y su porvenir. Descubre las similitudes y diferencias entre generaciones. 

¿Cómo imaginamos la vida de los jóvenes en el futuro?

18/11/2021

Solo un 30% de los jóvenes y un 26% de los mayores de 40 años en nuestro país cree que los niños de hoy llegarán a estar mejor que sus padres en el ámbito económico. Además, los niños se sienten más presionados para tener éxito en el futuro de lo que se sentían sus progenitores.

Estos son los principales datos que arroja la encuesta La infancia en transformación que realizamos junto a Gallup, y que queremos dar a conocer en vísperas del Día Mundial de la Infancia el próximo 20 de noviembre. Este análisis, realizado entre población de dos grupos de edad - niños y jóvenes de hasta 24 años y personas de 40 en adelante - y de 21 países, revela que España tiene el nivel más bajo de creencia en que los hijos podrán aspirar a una situación económica mejor que la de sus padres.

“Ambas generaciones, la de los jóvenes y la de los mayores de 40 años, coinciden en que el futuro económico va a ser más complicado para quienes son hoy niños que para sus padres. Aunque, en general, los jóvenes son más optimistas sobre el futuro del mundo, lo cierto es que en los países ricos se hace patente la ansiedad económica”, explica nuestra responsable de Participación Infantil, Lucía Losoviz. 

Diferencias y similitudes entre generaciones

Los resultados muestran que el 40,7% de los jóvenes en nuestro país consideran el trabajo duro como un factor de éxito más relevante que otros, como la educación. En el caso de los mayores de 40, el porcentaje baja al 21,5% y, en cambio, la educación sí es un factor de éxito relevante para el 42,6% de los adultos, frente al 30,7% de los jóvenes. 

Los más jóvenes son más propensos a expresar la importancia de tratar con igualdad a los miembros de la comunidad LGTBIQ+, en este caso España muestra el porcentaje más alto de jóvenes que así lo consideran, el 95,3%, frente al 76,2% de los mayores de 40 años.

En lo referente a la igualdad de género, el porcentaje de jóvenes y mayores que consideran que es importante tratar a las mujeres con igualdad es muy alto en ambos grupos de edad (97,1% y 90,3% respectivamente).  

A nivel global: más optimistas pero preocupados por el futuro

A nivel global, los niños y jóvenes son casi un 50% más propensos que las personas adultas a creer que el mundo se está convirtiendo en un lugar mejor con cada nueva generación. Además, creen en mayor medida que el periodo de la infancia es mejor ahora que en épocas anteriores, y que los jóvenes de hoy disfrutan de una atención sanitaria, educación y seguridad física mejores que la generación de sus padres.

Sin embargo, a pesar de su optimismo, los jóvenes del mundo no son ingenuos y están preocupados por el futuro. Entre las razones para el pesimismo destacamos, por ejemplo, el cambio climático, creen que los gobiernos deberían tomar medidas para afrontarlo, la pandemia de la COVID-19, piensan que los países deberían trabajar en coordinación y no en solitario, y también resaltan la pobreza y la desigualdad, el aumento de la desconfianza y un nacionalismo creciente. 

Los jóvenes son muy conscientes de los problemas a los que se enfrenta el mundo:

  • La mayoría de los jóvenes considera que Internet presenta graves riesgos para los niños, como por ejemplo el estar expuestos a contenidos violentos o sexualmente explícitos (78%) o sufrir acoso (79%). 
  • Solo el 17% de los jóvenes dice que confía “mucho” en las plataformas de las redes sociales para obtener información precisa.
  • Mientras que el 64% de los jóvenes de los países de ingresos bajos y medios creen que los niños de su país van a estar económicamente mejor que sus padres, los jóvenes de los países de ingresos altos tienen poca fe en el progreso económico. En estos países, menos de un tercio de los jóvenes encuestados afirman que los niños de hoy crecerán en una situación económica mejor que la de sus padres.
  • Más de un tercio de los jóvenes dicen sentirse a menudo nerviosos o ansiosos, y casi uno de cada cinco dice sentirse a menudo deprimido o con poco interés por hacer planes. 
  • Como término medio, el 59% de los jóvenes afirma que los niños de hoy en día sufren una mayor presión para tener éxito que la que tuvieron sus padres al crecer. 

A su vez, los jóvenes aspiran a que se avance más rápidamente en la lucha contra la discriminación, a que haya más cooperación entre los países y a que los responsables de la toma de decisiones les escuchen.

La encuesta pone de manifiesto que el optimismo, la mentalidad global y el reconocimiento del progreso histórico son algunas de las divisiones más profundas entre generaciones. Sin embargo, frente a estas diferencias, descubre algunos ámbitos en los que las opiniones de las generaciones jóvenes y mayores son bastante parecidas, como el clima, la importancia de la educación, la colaboración mundial y la capacidad de acción de los niños. 

Los países encuestados son: Alemania, Argentina, Bangladesh, Brasil, Camerún, España, Estados Unidos, Francia, Japón, India, Indonesia, Kenya, Líbano, Malí, Marruecos, Nigeria, Perú, Reino Unido y Ucrania.

¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?

Hazte socio. Elige ahora tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

¿Cómo imaginamos la vida de los niños en el futuro?