Participación infantil y adolescente en los centros educativos
Cada vez son más los centros educativos que incorporan procesos de participación infantil y adolescente.
Presentamos algunos ejemplos de buenas prácticas de participación de las niñas, niños y adolescentes en diferentes centros educativos.
La promoción de la participación infantil y adolescente en los centros educativos es fundamental para el desarrollo y protección de los propios estudiantes del centro. Ofreciéndoles espacios donde puedan expresarse, de acuerdo a su edad y grado de desarrollo, se potencia una sociedad más democrática desde el respeto a los puntos de vista y opiniones de otras personas.
A través de la participación se construye escuela, se cohesiona a la comunidad escolar y aumenta la autoestima del propio alumnado. De esta manera, la participación infantil y adolescentes no es un hacer (o hacer de más) en la escuela, sino una forma de ser escuela. Cuando la participación se incorpora en la forma de ser, se incorpora también en las maestras y maestros, en las niñas y niños, en el equipo directivo o en el personal de administración y servicios, entre otros. Así, el centro educativo se convierte en una pequeña aldea democrática, que funciona eficaz y eficientemente.
Promoción de la participación infantil y adolescente
Una escuela que potencie mecanismos de escucha y participación infantil se convierte, sobre todo, en un espacio donde se respetan los derechos de la infancia. Para ello es importante que en el centro educativo exista una figura que promocione la participación de sus estudiantes, creando y asegurando espacios donde las niñas, niños y adolescentes del centro puedan ejercer su derecho a la participación.
La escuela es el espacio por excelencia para ofrecer igualdad de oportunidades y garantizar que todas las niñas y niños, sin importar de dónde vengan o a dónde vayan, conozcan, vivan y disfruten en un contexto democrático que dé lugar al aprendizaje de derechos y responsabilidades individuales y colectivas, a entenderse como ciudadanos críticos y pensantes, a gozar de igualdad sin ningún tipo de discriminación y, también, a desarrollar y potenciar todas sus capacidades.
Órganos de participación
Tan importante como ofrecer y fomentar mecanismos de participación del alumnado en el centro educativo, es impulsar otros espacios en colaboración con otras instituciones, por ejemplo los ayuntamientos. En Soria, alumnas y alumnos del CEIP Infantes de Lara participan en el consejo de infancia del municipio, reconocido como Ciudad Amiga de la Infancia, junto a otros escolares de diferentes centros de la localidad. De igual manera, el alumnado del CEIP Obispos García-Ródenas participa en el consejo de infancia de su municipio, Bullas.
Participación en actividades culturales o deportivas
La participación también busca promover el derecho a disfrutar del juego y de las actividades recreativas propias de acuerdo a la edad y grado de desarrollo, así como a participar en la vida cultural, las artes y el medio ambiente. De esta manera, las alumnas y alumnos que estudian en centros referentes en educación en derechos de infancia y ciudadanía global, se involucran en diferentes actividades de su entorno.
Por ejemplo, en el CEIP Cristóbal Colón de Madrid, los estudiantes de tercero, cuarto, quinto y sexto de educación primaria participan en las Escuelas Municipales de Promoción Deportiva, desde donde se fomenta una práctica deportiva estable y continuada.
En Segovia, el festival de títeres y artes escénicas Titirimundi también se celebra en los centros educativos. De esta forma, los diferentes grupos de teatro del CEIP Fray Juan de la Cruz participan dentro de Titiricole.
Iniciativas del alumnado sobre la vida en la escuela
El alumnado es parte imprescindible de la vida del centro educativo, desde infantil hasta secundaria. Por ello, es especialmente importante que las escuelas cuenten con espacios y mecanismos que fomenten la participación del alumnado en las decisiones y la vida del colegio. Por ejemplo, a través de buzones de sugerencia, programas y emisoras de radio o, como en el caso del CEIP Bernardo Gurdiel de Grado (Asturias), a través del programa aulas democráticas, proporcionando mecanismos e instrumentos formales de participación.
Espacios de participación
Cada centro educativo cuenta con espacios diferentes o adaptados para la participación infantil y adolescentes, donde los propios estudiantes se reúnen de manera periódica con temáticas específicas o para plantear diferentes cuestiones. Por ejemplo en el Colegio Sek Atlántico de Poio, es el propio alumnado el responsable de promover torneos de ajedrez. En este centro gallego también cuentan con un club de prensa y comunicación y su propia revista.
En el CEIP Barranco Cafetero de Villarrobledo (Albacete), sus estudiantes dispone de un espacio denominado Chat Corner, desde donde pueden organizarse y proponer diferentes actividades para realizar en el centro educativo. Por su parte, el CEIP Donoso Cortes de Badajoz, el alumnado de los cursos superiores se organizan para ser alumnado acompañante cuando se realiza, por ejemplo, una salida del centro. Asimismo, en este centro existe un grupo de alumnos y alumnas que se organizan para facilitar la convivencia en el patio y evitar conflictos.
A participar se aprende
A participar se aprende...participando. Para ello es importante que los niños y niñas conozcan sus derechos y puedan ejercerlos y reclamarlos. Las escuelas de educación infantil también nos comparten experiencias de participación de sus alumnos y alumnas. Por ejemplo, en la Escuela Infantil Luis Siret de Cuevas del Almanzora, su alumnado aprende sobre el reciclaje, identificando los diferentes objetos con su contenedor de reciclaje. Además, este centro cuenta con su propio huerto ecológico donde el alumnado está en contacto con la tierra, las semillas y el agua.
En la Escuela de Educación Infantil La Magdalena de Avilés también existe un huerto escolar, donde el alumnado participa en labores de preparación, siembra y recolección de productos, como ciruelas y manzanas. Con estos frutos luego elaboran recetas sencillas para el tentempié.
Aridane Hernández
Técnico de Educación en Derechos de Infancia y Ciudadanía Global
Descubre más sobre las posibilidades de la participación en la escuela
Conoce lo último en Educación en Derechos
¿Quieres que tu centro sea una escuela en derechos?
Puedes iniciar el proceso hoy mismo. Envíanos un correo y pídenos información sobre cómo iniciar un proyecto de educación en derechos.