¿Por qué se utiliza a niños para la guerra? 

La infancia se ha convertido en objetivo de primera línea en los conflictos armados de todo el mundo. Sufren asesinatos generalizados, mutilaciones y secuestros. Además, especialmente las niñas, están sometidas a la violencia sexual de manera sistemática, que se ha convertido en un arma de guerra. Muchos niños y niñas son reclutados como soldados para los grupos armados.

Cuáles son las consecuencias de los niños soldados

© UNICEF/UN0276000/Rich

Lorena Cobas González

Lorena Cobas González

¿Qué es un niño soldado?

Se considera un niño soldado a cualquier menor de 18 años que es o ha sido reclutado, forzosa o voluntariamente, por un grupo o una fuerza armada. Los niños soldado son usados como combatientes, porteadores, cocineros, espías o mensajeros. Las niñas están expuestas a ser, además, usadas con fines sexuales.
 

Cada 12 de febrero se conmemora el Día Internacional del Niño Soldado con el fin de visibilizar el horror que viven miles de niños soldado en el mundo y conseguir acabar con esta realidad.

¿Cómo es la captación de niños soldado?

Los grupos armados reclutan niños porque son útiles para sus fines. Son secuestrados, amenazados, coaccionados o manipulados. Algunos, impulsados por la pobreza, se ven obligados a formar parte de los grupos armados para poder subsistir. Otros han visto cómo han arrasado su comunidad, su pueblo y estos grupos les ofrecen la única alternativa para sobrevivir.

Independientemente de cual haya sido el motivo de su reclutamiento, la utilización de niños y niñas en conflictos armados es una grave vulneración de los derechos de los niños y del derecho internacional humanitario.

Pero, mientras sigan existiendo conflictos armados en el mundo, los niños vivirán con la amenaza del reclutamiento y la posibilidad de acabar en un grupo armado.

Imágenes de niños soldados

© UNICEF/UN0149417/Sokhin

¿Qué funciones tienen estos niños soldado?

Se los recluta para luchar como combatientes, pero también sufren más formas de explotación y abuso que no van implícitas en la descripción de niño soldado. Los utilizan como cocineros, portadores, colaboradores y espías.

En muchas ocasiones, las niñas se llevan la peor parte. Son reclutadas y usadas para el combate, para la cocina, para el espionaje. Pero a ellas se les suma el sometimiento sexual que sufren. Son violadas y maltratadas. Además, muchas quedan embarazadas y sin una salida para escapar. Son niñas que acaban con graves problemas físicos y psicológicos relacionados con el embarazo, el sufrimiento o la desatención en el parto.

¿Qué países reclutan forzosamente a menores para sus ejércitos?

Entre 2005 y 2020, Naciones Unidas verificó que más de 93.000 niños habían sido reclutados y utilizados por las partes en conflicto, aunque se cree que el número real de casos es mucho mayor.

En 2021 se registró que, si bien el 70 % de los niños afectados por violaciones graves contra la infancia en conflicto (que incluyen: asesinato y mutilación, reclutamiento y utilización de niños y niñas por parte de fuerzas y grupos armados, violencia sexual contra niños y niñas, ataques contra escuelas u hospitales, secuestro de niños y niñas y negación del acceso humanitario) son chicos, ha disminuido el número de violaciones que los afectan, mientras que el número de chicas que fueron muertas o mutiladas, o sometidas a secuestro y violencia sexual aumentó, especialmente en la cuenca del lago Chad.

En la actualidad, y según el informe del Secretario General Los niños y los conflictos armados, que recoge datos de 2021, se han verificado casos de reclutamiento infantil en 15 conflictos: Afganistán, Colombia, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Irak, Malí, Myanmar, Somalia, Siria, Yemen, Sudán, Filipinas, Nigeria, Sudán del Sur y Burkina Faso.

¿Cómo afecta la guerra a los niños psicológicamente?

El impacto psicológico de un niño o una niña que sufre las consecuencias de vivir la guerra desde un grupo armado es atroz. Estos niños viven formas de violencia desmedidas día a día. Muchos son obligados a ser parte de ritos y ceremonias de entrenamiento o a participar en combates padeciendo mutilaciones o lesiones crónicas.  

Son niños que presencian torturas y asesinatos y que pueden ser forzados a participar en estos actos de violencia.

Pero también son privados de la comida y son sometidos al abuso de sustancias con las consiguientes consecuencias para su salud física y mental.

Estas vivencias impactan gravemente en la vida de los niños soldado y las llevan consigo en su edad adulta. Cuando son liberados pueden sufrir trastornos psicológicos y de salud mental, como pesadillas, ideas de suicidio, recuerdos traumáticos. Además, muchos de ellos son rechazados por sus familias y por su comunidad al haber pertenecido a un grupo armado.

¿Cómo acabar con el reclutamiento de estos niños? 

Solo podemos asegurar el fin del alistamiento de niños a los grupos armados cuando se acaben las guerras y los conflictos. Mientras tanto, los niños y niñas siempre estarán en riesgo de ser utilizados.

Pero hasta que esto suceda, existen mecanismos de acción para prevenirlo, entre otros:

  1. Usar las escuelas como un lugar seguro, donde los niños y las niñas sientan que están protegidos.
  2. Proporcionar los servicios básicos a las familias.
  3. Promover la legislación que prohíba y prevenga el reclutamiento y el entrenamiento militar de niñas y niños.
  4. Trabajar con las comunidades para que estén formadas para detectar los casos de riesgo y así poder informar.

¿Cómo reintegra Sudán del Sur a sus niños soldado?

Testimonios de niños soldado

Millones de niños viven en
países en emergencia

Ayúdanos a salvarlos.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus donaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 500 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

Donar por transferencia bancaria:
BANCO SANTANDER ES26 0049 1804 16 2610410756
BBVA ES78 0182 2370 42 0208516491