Vuelta al cole: la educación es la mejor vacuna contra la violencia en las escuelas

Con la vuelta al cole en marcha, recordamos que la educación tiene el potencial de dar a las personas la capacidad de solucionar los conflictos sin necesidad de usar la violencia.

Educación: la mejor vacuna contra la violencia

10/09/2018

Nacho Guadix García

Nacho Guadix García

En esta vuelta al cole hemos querido señalar que la violencia que sufren niños, niñas y adolescentes en todo el mundo no se detiene en la puerta de escuelas o centros educativos. Tiene sus manifestaciones particulares y no es exclusiva de determinados países o regiones, se produce en todas las sociedades. De hecho, es muy probable que todos tengamos alguna experiencia cercana y seamos conscientes cada curso escolar de graves y lamentables sucesos relacionados con ella.

Ante esta situación la mejor solución es más educación. La educación tiene el potencial de dotar a las personas de las capacidades necesarias para hacer innecesaria la violencia, nos permite entender los conflictos, su naturaleza, su evolución y las estrategias para solucionarlos.

La educación, particularmente cuando tiene un enfoque de derechos, valores y ciudadanía, nos posibilita entender mejor las emociones humanas, las expectativas, las dinámicas de poder y otros elementos de nuestras relaciones personales y sociales.

La responsabilidad no pertenece solo a los agentes educativos. No es posible una escuela libre de violencia en una cultura violenta o en una sociedad que la tolera. La violencia es una lección difícil de olvidar que ningún niño debería aprender.

Pero... la educación corre peligro por la violencia

Paradójicamente, en muchos lugares en guerra las escuelas están dejando de ser respetadas como entornos seguros, pasando a convertirse en objetivos bélicos. Incluso en épocas de paz, la educación sufre por la violencia cotidiana: el maltrato, los abusos, la negligencia, el bullying y otras formas de violencia contra la infancia ponen en riesgo el potencial educativo de millones de estudiantes en todo el mundo. No es posible aprender cuando se lucha por la supervivencia.

Una educación libre de violencia es un requisito incuestionable en una sociedad democrática: las aulas no pueden ser lugares donde los alumnos se sientan inseguros, los materiales didácticos y los discursos en el aula tienen que estar libres de ideas que apoyen o justifiquen la violencia, los centros educativos no deben ser objetivo de ataques y la convivencia escolar no debe ser fuente de estrés, angustia o inquietud para el alumnado, el profesorado o las familias.

7 medidas para crear escuelas seguras para la infancia

En UNICEF creemos que la vuelta al cole es uno de los momentos clave para abordar y atajar la violencia en las aulas. Porque conseguir escuelas en las que los niños se sientan a salvo de cualquier tipo de violencia es posible y juntos podemos conseguirlo. Aquí van 7 medidas que ayudarán a lograrlo:  

1. Adoptar un enfoque de derechos de infancia y ciudadanía global

Toda la comunidad educativa debe alcanzar un consenso y hacerse responsable de la creación de un entorno de aprendizaje seguro. Es clave promover que tanto los estudiantes como los docentes y las familias conozcan sus derechos y respeten los derechos de los demás.

2. Realizar un trabajo continuo y proactivo de prevención

Todas las formas de violencia que afectan a la infancia pueden y deben prevenirse. Es lo correcto y lo inteligente, moral, social y económicamente, ya que incrementa las posibilidades de que un niño permanezca en la escuela, aumenta su capacidad para desarrollar su potencial y rompe el ciclo de la violencia.

3. Buscar una educación inclusiva

Los centros educativos, las autoridades educativas y los gobiernos locales son responsables de asegurar que el entorno físico dentro y alrededor de la escuela sea seguro, accesible y esté diseñado teniendo en cuenta el bienestar de los estudiantes. Es necesario aplicar una disciplina positiva y una enseñanza centrada en las necesidades y derechos de cada estudiante, que tenga en cuenta la inclusión real de todos los niños y niñas.

4. Desarrollar la participación infantil y juvenil 

Debemos asegurarnos de que se escuchen las voces de los niños y de que tengan espacio y oportunidades para participar de forma significativa y protagónica.

5. Contar con políticas y procedimientos actualizados 

Las políticas y procedimientos de salvaguarda son clave (como los protocolos de protección, los códigos de conducta o las guías de seguridad digital): deben ser conocidos por todo el profesorado, el personal del centro, las familias y los propios alumnos. Estos procedimientos deben comunicarse, aplicarse y revisarse en las escuelas.

6. Dotar a los estudiantes de las competencias para entender la violencia

Ser capaz de situar el contexto de un conflicto, regular sus emociones y resolver problemas de manera no violenta, les da opciones de decisión, libertad de acción y oportunidades de desarrollo. Competencias como el buen trato, la resolución pacífica de conflictos, la mediación, la negociación, la asertividad, la confianza… protegen a los niños y niñas de la violencia y les permiten reaccionar adecuadamente frente a ella. Además son competencias clave para alcanzar su pleno desarrollo académico, personal y profesional.

7. Pedir ayuda

La violencia consigue aislar a las víctimas. Ser capaz de pedir ayuda es un comportamiento que debemos fomentar para tejer la red de apoyo necesaria para combatirla. Pero esto no es exclusivo de niños, cualquier miembro de la comunidad escolar debe ser consciente de que puede y sabe hacerlo.

Seguro que este listado se puede ampliar con tu experiencia. Participa en el debate en redes sociales y aporta tu punto de vista con el hashtag #StopViolenciaInfantil. También puedes descargarte los materiales educativos que hemos preparado sobre el tema.

Nacho Guadix

Responsable de educación en derechos de UNICEF España

¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?

Hazte socio. Elige ahora tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

Vuelta al cole: la educación es la mejor vacuna contra la violencia en las escuelas