© UNICEF
 
© UNICEF
 
© UNICEF

Trabajo infantil

El Día contra el Trabajo Infantil, el 12 de junio, nos recuerda que los niños y niñas deben estar jugando y aprendiendo, no trabajando.

El trabajo infantil priva a los niños y niñas de su derecho a la educación y el juego, los expone a abusos y violencia, refuerza ciclos de pobreza y profundiza la inequidad social.

Los avances para erradicar el trabajo infantil se han estancado por primera vez desde hace 20 años y se ha invertido la tendencia hacia la disminución del trabajo infantil, que venía registrando una importante disminución de 94 millones de 2000 a 2016. La COVID-19 y el consiguiente cierre de escuelas no está sino abocando a más niños y niñas a esta situación.

Trabajo infantil no es cualquier tarea realizada por un niño. Son labores que exigen muchas horas de dedicación, para las que son demasiado jóvenes, que ponen en riesgo su salud y bienestar, que les roban tiempo de juego y que les apartan de la educación. 

Existe una gran dificultad de contar con datos reales; no hay registros de la actividad de niños y niñas, con lo cual se invisibiliza esta situación, dificultando la toma de medidas por parte de los gobiernos. 

“Mi casa es una prisión. Quiero ir al colegio”

Fares, 6 años. 

Fares, de 6 años, aún no sabe leer ni contar bien. A su corta edad ha desempeñado ya muchos trabajos, como camarero o vendedor de helados. La guerra de Siria y su familia no le dejaban muchas más opciones. Tras grabar este vídeo desde UNICEF hemos conseguido que Fares deje de trabajar y estamos intentando encontrarle un colegio definitivo.

 

El trabajo infantil en cifras

  • 160 millones de niñas y niños de entre 5 y 17 años trabajan. Casi la mitad (79 millones) están realizando trabajos que ponen en riesgo su salud y sus vidas.
  • Entre los niños y niñas que realizan trabajos peligrosos, el aumento es de 6,5 millones.
  • Las cifras de las llamadas peores formas de trabajo infantil (trata o reclutamiento para conflictos armados) podrían ser mayores de las que se estiman en la actualidad.
  • Los datos indican que se ha invertido la tendencia hacia la disminución del trabajo infantil que se venía registrando en los últimos 20 años. Por primera vez, se produce un aumento que se centra en los niños y niñas de 5 a 11 años. Con la COVID-19 estas cifras pueden crecer en 9 millones más
  • En África subsahariana el incremento llevó a 16,6 millones de niños más a realizar trabajo infantil en los últimos cuatro años. Se han conseguido avances en la reducción del trabajo infantil en el período 2016-2020 en América Latina y el Caribe, así como en Asia y Pacífico, pero han sido insuficientes para equilibrar el aumento en la región africana.
  • Para finales de 2022 cerca de nueve millones de niños más corren el riesgo de verse abocados a la realización de trabajo infantil como consecuencia de la pandemia. Esa cifra podría aumentar a 46 millones si no se adoptan medidas de protección social. 
  • La ausencia de escolarización incide más en las niñas y niños de más corta edad. 28% de los niños de 5 a 11 años en trabajo infantil no están escolarizados, un tercio en el tramo de 12 a 14 años.
  • El trabajo infantil se da con más frecuencia en el caso de los niños que en el de las niñas, con independencia de su edad. Ahora bien, las niñas están en una situación de invisibilidad realizando trabajo doméstico, muchas veces en condiciones de amenaza.
  • El trabajo infantil en zonas rurales (14% de la población infantil) es casi tres veces más frecuente que en zonas urbanas (5%).

Datos del informe Trabajo infantil: estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir

 
UNICEF

Ajmal, 7 años (Afganistán)

Ajmal trabaja en un horno de ladrillos en el este de Afganistán. Vive con su hermana y su marido, que está en deuda con el dueño del horno.

 
UNICEF

Kiara, 5 años (Argentina)

Kiara vende horquillas y otras baratijas en el metro de Buenos Aires. Lo lleva haciendo desde que tenía 3 años y el dinero que consigue se lo da a su abuela. Se ha caído jugando varias veces a las vías del tren. 

 
UNICEF

David, 12 años (Haití)

David vende fundas para móviles después de ir al colegio en Puerto Príncipe. Su padre y su hermano murieron en el terremoto de 2010. Cuando crezca le gustaría ser peluquero.

 
UNICEF

Shindar, 13 años (Irak)

Shindar trabaja en un restaurante en Erbil, en la región del Kurdistán iraquí, junto a dos de sus hermanos. Su familia huyó de Siria después de que su casa en Damasco fuese bombardeada.

 
UNICEF

Rosaleni, 7 años (Bolivia)

Rosaleni planta y recoge caña de azúcar algunas tardes en un campo cerca de su pueblo, San Juan del Carmen, para contribuir a la economía familiar. 

Trabajo infantil: qué hacemos desde UNICEF

  • Una respuesta integral: En UNICEF hemos identificado varias estrategias en la lucha contra el trabajo infantil: una educación universal obligatoria, formal y de calidad, por lo menos hasta la edad mínima para trabajar; trabajo decente para cuidadores y jóvenes en edad de trabajar; medidas para mejorar las economías familiares; sensibilizar sobre el respeto a los derechos de la infancia; y disponer de una legislación eficaz que proteja de manera integral a la infancia.  
  • Cambiar las percepciones sociales: En algunas culturas la explotación laboral de niños y niñas está aceptada socialmente, especialmente cuando supone una forma de asegurar la supervivencia económica de la familia. Por eso desarrollamos programas para cambiar estas percepciones sociales. Por primera vez, el trabajo infantil se ha incluido como una meta específica dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.
  • Incluir a las empresas: Las empresas deben respetar los derechos de los niños y erradicar y prevenir situaciones de trabajo infantil en toda su cadena de valor. En UNICEF trabajamos para que las empresas establezcan medidas de prevención como la verificación de la edad, la sensibilización en las comunidades en las que operan o  la puesta en marcha de medidas de protección para niños afectados y sus familias.

 

Tenemos grandes desafíos

Fomentar una protección social adecuada para todos y el trabajo decente para los adultos, que no necesiten contar con los niños para generar ingresos.

Conseguir una educación de calidad y el regreso de todos los niños a la escuela, entre ellos los que estaban sin escolarizar antes de la pandemia.

Poner fin a las normativas de género y abordar los riesgos del trabajo infantil en las cadenas de suministro nacionales y mundiales. 

Hazte socio y ayúdanos a proteger a
los niños más vulnerables

Elige ahora tu aportación mensual

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:30h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

Trabajo infantil