Vacunando al mundo: ¿cómo superamos la brecha de la desigualdad y contribuimos a parar la pandemia?

Recogemos las principales conclusiones de especialistas y representantes políticos en el seminario que hemos organizado esta semana sobre los retos de la iniciativa COVAX para llevar vacunas contra la COVID-19 a todas las regiones y comunidades.

Vacunando al mundo

20/05/2021

La carrera para lograr una vacuna eficiente contra la COVID-19 ha sido nada menos que un triunfo científico. En poco menos de un año ha sucedido lo inimaginable, y no solo una, sino varias vacunas diferentes se han probado, transportado y entregadas a millones de personas en todo el mundo para protegerlas contra un virus que ha paralizado la humanidad.

Pero el despliegue mundial no ha estado exento de dificultades y ha puesto de manifiesto las desigualdades entre los países ricos y los menos prósperos. Con una demanda de vacunas contra la COVID-19 superior a la oferta, la preocupación por los posibles efectos secundarios y la aparición de nuevas variantes del virus, el despliegue de la vacuna se ha topado con un enorme obstáculo. Las soluciones equitativas y sostenibles a la pandemia por COVID-19 nunca han sido más urgentes.

Además de coliderar la iniciativa COVAX, desde UNICEF España desarrollamos numerosas acciones en nuestro país, sobre la necesidad de que efectivamente se produzca una entrega eficaz y equitativa de las vacunas contra la COVID-19 en todo el mundo. En este sentido, esta semana hemos organizado el seminario digital #VacunandoAlMundo en el que numerosos especialistas y representantes debatieron sobre la necesidad, ahora más que nunca, de que la vacunación sea global.

Retos en el acceso a la vacuna

Los especialistas que participaron en el seminario volvieron a señalar que la desigualdad en el acceso a las vacunas se refleja en el porcentaje de la población vacunada: hasta la fecha se han administrado 1.000 millones y medio de dosis en todo el mundo, pero, desafortunadamente, la mayoría de estas dosis han llegado solo a países de altos ingresos. Por eso, se debe trabajar para garantizar la vacunación en poblaciones rurales, remotas, en zonas de conflicto, en países de ingresos bajos y medios. Y todo esto requiere más financiación, planificación y trabajo de terreno. 

Transferencia de conocimiento y tecnología

La vacuna contra la COVID-19 es una de las vacunas más avanzadas que tenemos. Como explicaron los expertos presentes en el seminario, requiere de una capacidad tecnológica y una producción que no todo el mundo posee. La liberalización de patentes es un gran paso, pero no puede funcionar si no hay una transferencia de conocimiento y tecnología, que debe ser, además, sostenible con el fin de lograr un cambio en el paradigma que nos permita afrontar los problemas presentes y futuros de la pandemia. 

¿Qué dicen los especialistas?

Estas son algunas de las ideas de los especialistas sobre cómo podemos mantener el impulso de la carrera de las vacunas sin dejar a nadie atrás; las soluciones para simplificar las complejas barreras comerciales sobre los derechos de propiedad intelectual y la transferencia de tecnología; y cómo podemos desarrollar la capacidad de fabricación de vacunas donde más se necesita.

Benjamin Schreiber, Jefe Adjunto para UNICEF en el programa global de inmunización y COVAX/ACT Coordinador para UNICEF 

"Si no colaboramos a nivel mundial acabaremos en una situación donde todo vale y solo unos países logran hacerse con todas las herramientas disponibles, dejando a otros países y a otras comunidades atrás. Para que esto no suceda necesitamos un enfoque colaborativo, innovador y basado en la cooperación".

Santiago Cornejo, Director - Oficina de Países de COVAX

"Tenemos que pensar en cómo mantener todos estos procesos y lecciones que vamos aprendiendo; sobre todo cuando hablamos de transferencia de tecnologías, porque vamos a necesitar tal vez en cinco, seis o diez años en lograr estas capacidades".

Javier Salido, Director General de Políticas de Desarrollo Sostenible en Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España

"Los avances surgen de las crisis y espero que uno de los posos que queden de todo esto es la consideración de la salud como bien público global, como un elemento al que no podemos hacer frente por separado, así como la idea de que no hay enfermedades de ricos y de pobres".

Teresa Parejo, Directora de Sostenibilidad en Iberia

"Desde Iberia apostamos y confiamos en la vacunación como la forma más efectiva, económica y sencilla de salvar vidas y animamos a otras empresas a que se unan a esta lucha. Los países privilegiados, como nosotros, tenemos que ayudar a los no tan privilegiados. Iberia es referencia en España como compañía de aviación y por eso creemos que tenemos que echar una mano, pero esto es cosa de todos. No es solamente España, pero también es España".

Gian Gandhi, Jefe Global de Mercados, Financiación de Suministros en UNICEF y COVAX/ACT Coordinador para la División de Suministros de UNICEF

"Creo que la pandemia nos ha puesto bajo mucho estrés, pero lo que estamos haciendo es algo sin precedentes, tanto en términos de magnitud como de velocidad. Por esta razón las labores de advocacy y este tipo de coloquios son clave en la toma de decisiones y en la formación de opinión. Esta pandemia nos afecta a todos y es importante que el mensaje llegue a todos".

Miriam Alía, Responsable de Vacunación y respuesta a Epidemias,  Médicos Sin Fronteras y miembro ejecutivo del ICG

"Cuando hablamos de una pandemia y de un fenómeno global, el impacto es mundial y requiere de un ejercicio de empatía. No existe la “burbuja inmunitaria”, no vale solo con vacunar a ciertos países si luego no se va a poder, por ejemplo, abrir las fronteras a todos. Hay que pensar de forma global".

Rafael Vilasanjuan, Director de Comunicación, Política y Desarrollo Global en ISGlobal

"Tenemos que empezar a compartir dosis. Es la única solución que tenemos en este momento y hacerlo significa hacerlo a través de COVAX. No basta con que los países distribuyan dosis por su cuenta porque se producen pérdidas por el camino y no hay suficiente conocimiento como para hacerlo de manera efectiva. Por todo ello, la manera más eficaz de hacerlo es a través de COVAX".

Como hemos visto, COVAX funciona y desde UNICEF continuaremos distribuyendo vacunas a los países en desarrollo siempre y cuando haya vacunas suficientes y los recursos económicos necesarios para llevarlo a cabo porque nadie estará a salvo hasta que todos estemos a salvo.

Puedes acceder a las sesiones de la primera jornada del webinar en este enlace.

Puedes acceder a las sesiones de la segunda jornada del webinar en este enlace.

Cada 12 segundos
las vacunas evitan 1 muerte

La solución está en tus manos. Elige tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:30h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

Vacunando al mundo: ¿cómo superamos la brecha y contribuimos a parar la pandemia?