Una vuelta al cole segura: el Coordinador de Bienestar, figura clave

Pedimos la completa y correcta activación de la figura del Coordinador de Bienestar y Protección en los centros escolares.

Vuelta al cole UNICEF

05/09/2023

Ante el comienzo del curso escolar 2023-24, desde UNICEF España pedimos que la figura del Coordinador de Bienestar y Protección se desarrolle por completo en los centros educativos para que puedan ejercer correctamente su labor de garantizar la protección de todos los estudiantes durante este curso.

“Este es el segundo curso en el que vamos a contar con esta figura que vela por la protección y el bienestar en los centros educativos, tal y como establecía la Ley Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI). La ‘vuelta al cole’ nos presenta la oportunidad de consolidar los avances realizados en protección a la infancia en el ámbito educativo, pero también de mejorar algunos aspectos para garantizar esa protección integral de niños, niñas y adolescentes en todos aquellos entornos relacionados con su educación, incluido el ámbito deportivo”, ha explicado nuestro responsable de Educación, Nacho Guadix. 

En este sentido, pedimos a las administraciones educativas que, independientemente del momento político en nuestro país, en pleno proceso de posible conformación de un nuevo gobierno, movilicen los recursos necesarios para impulsar acciones en tres áreas: normativa, para que la labor de los coordinadores no dependa de la voluntad o las capacidades individuales del personal educativo, sino de un desarrollo adecuado de sus funciones y condiciones; formativa, dotando de formación específica a los coordinadores, y genérica a toda la comunidad educativa; y de datos, con la puesta en marcha del registro censal de información sobre la violencia contra la infancia y la adolescencia que permita conocer la magnitud del problema y abordarlo de manera coordinada. 

Tendencia creciente en el acoso escolar

Precisamente, los datos reflejan que la tasa de victimización de acoso escolar estimada se sitúa en el 33,6% y la de ciberacoso en el 22,5%; sin embargo, no todos los casos de violencia contra la infancia se computan, no todas las víctimas denuncian y, además, se sigue produciendo una normalización de determinadas formas de violencia que quedan invisibilizadas

Para terminar con estas situaciones, la escuela cumple con una función protectora clave para prevenir y tratar la violencia entre iguales, así como identificar y actuar frente a la ejercida por los adultos hacia la infancia.

“No se trata de que los centros educativos sustituyan o asuman competencias de otras administraciones”, ha explicado nuestra especialista en Protección Almudena Olaguibel, “sino de lograr una coordinación real entre las administraciones educativa, sanitaria, judicial, servicios sociales y fuerzas de seguridad, pero incluyendo también a los propios niños y niñas y sus familias, porque la protección es cosa de todos. Por ello, pedimos que todos los actores implicados ante un posible caso de violencia contra la infancia estén verdaderamente coordinados para prevenirlo, identificarlo o, si ya se ha producido, dar respuesta”. 

Este entorno protector debe también extenderse a otros ámbitos educativos, como por ejemplo el deportivo, al que tantos niños, niñas y adolescentes acuden para realizar actividades extraescolares durante todo el curso, a través de la figura del Delegado de Protección. Ya en 2018, junto al Consejo Superior de Deportes, presentamos una serie de guías para educadores, entrenadores y los propios niños y niñas, para prevenir el abuso en el deporte.

Promovemos entornos escolares seguros

Desde UNICEF España trabajamos desde hace tiempo para promover un entorno escolar seguro y protector para la infancia, a través de: 

  • Fortalecimiento de la respuesta institucional de los centros educativos frente a la violencia, a través de programas como el de Centros Referentes en Derechos de Infancia (actualmente 186, con casi 100.000 alumnos, y en colaboración con las administraciones educativas); del fortalecimiento de los servicios comunitarios municipales para reducir las situaciones de riesgo para la infancia, mediante un proyecto piloto en varios municipios; y de una colaboración con la Policía Nacional. 
  • Formación del profesorado para impulsar la integración de los derechos de infancia en el ámbito educativo y contribuir así a la prevención de la violencia; y de los coordinadores de bienestar y protección, mediante una hoja de ruta para implantar la LOPIVI en el entorno educativo, una guía con medidas para poner en práctica la figura del coordinador, formaciones en las comunidades autónomas sobre protección en centros educativos y la figura del coordinador, y una ‘caja de herramientas’ prácticas (en colaboración con el British Council) que facilitará la labor del personal encargado del bienestar y la protección en los centros educativos. 
  • Recomendaciones a las familias sobre el uso adecuado de las Tecnologías de la relación, información y comunicación (TRIC) y sobre los aspectos más importantes de la LOPIVI. 

¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?

Hazte socio. Elige ahora tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:30h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

Una vuelta al cole segura: el Coordinador de Bienestar, figura clave