Resistiendo al cólera   

 La promoción de la higiene cambia el rumbo de la lucha contra el cólera en Burundi. 

Lavado de manos para la prevención del cólera en Burundi.

© @UNICEFBurundi/2022/Hamburger

17/03/2023

Rachelle Nizigiyimana, de 64 años, apenas recuerda los días oscuros en los que casi muere de cólera a pesar de que sucedió hace solo dos meses.

“No esperé mucho antes de pedir ayuda”, dice, sentada dentro de la pequeña casa de adobe en Rugombo, provincia de Cibitoke (Burundi), donde ella y sus dos nietos viven sin agua ni electricidad. “Después de algunas horas de vómitos y diarrea constantes, supe que estaba al borde de la muerte”.

Rachelle recuerda vagamente a su hermano mayor llevándola en moto al centro de salud más cercano. “No recuerdo qué pasó después”, dice.

Deshidratada y apenas consciente, ingresó en el departamento de cólera del centro de salud, donde recibió una vía intravenosa con glucosa, electrolitos y agua. Tan pronto como pudo tragar, tomó un antibiótico y comenzó a beber una solución de rehidratación. A los cuatro días, fue dada de alta.

Sin más opción que beber agua contaminada 

Esta mujer, viuda y a cargo de sus nietos, es extremadamente pobre y depende completamente de los ingresos de su hermano para sobrevivir. Ella y sus nietos a menudo no tienen más remedio que beber de las aguas turbias del lago Dogodogo, a unos dos kilómetros de distancia. Muchos de sus vecinos están en la misma situación.

En áreas con saneamiento deficiente, los ambientes acuáticos son la cuna de la bacteria responsable del cólera. Una vez dentro de los intestinos humanos, emite una toxina tan virulenta que el cuerpo elimina todos sus fluidos.

La deshidratación convierte a sus víctimas en cenizas. Si no se tratan, pueden morir de shock e insuficiencia orgánica, a veces solo unas pocas horas después de que aparecen los primeros síntomas.

“El agua limpia es difícil de conseguir”, dice Rachelle. “Para conseguir un poco, hay que ir al cerro Mparambo, a unos seis kilómetros de aquí. Y no es gratis. Tienes que pagar entre cien o doscientos francos (0,05 a 0,10 dólares) por veinte litros”.

En uno de los países más pobres del mundo, tales costos son prohibitivos para muchos.

Información y formación, clave para reducir riesgos de contagio

En Burundi, la amenaza del cólera tiende a agravarse cíclicamente, surgiendo y desapareciendo entre los muchos casos de diarrea. Las áreas occidentales del país, que abrazan las orillas del lago Tanganica, son particularmente endémicas. Por eso es importante que la población tenga información y formación suficiente sobre los riesgos y las medidas de protección. 

UNICEF está trabajando con autoridades y comunidades de Burundi para prevenir las enfermedades transmitidas por el agua. Este proyecto ha contado con el apoyo de donantes españoles cuya aportación ha supuesto una diferencia para miles de familias1.

Así, en el marco de este proyecto, hemos llegado a casi 60.000 personas que han recibido mensajes clave de higiene, cólera, Ébola y mensajes de prevención sobre la COVID-19. 

UNICEF ha apoyado a las y los trabajadores de salud comunitarios en las comunas endémicas, que van casa por casa para proporcionar a las familias información sobre cómo protegerse limpiando y almacenando agua potable, manteniendo buena higiene y un adecuado lavado de manos y cómo garantizar la seguridad de los alimentos y tratar a un familiar enfermo.

En concreto, 584 líderes comunitarios y trabajadores de la salud recibieron capacitación sobre promoción de la higiene y el saneamiento con énfasis en mensajes clave sobre el lavado de manos y la prevención del cólera, ébola y la COVID-19. También se formó a personal funcionario sobre las mejores prácticas en prevención y control de infecciones. 

Además, en UNICEF, junto a nuestros aliados, estamos llegando a las familias vulnerables de estas áreas, incluida la de Rachelle, con kits de higiene que contienen bidones, jabón, dispositivos para lavarse las manos y tabletas de cloración. Gracias a la contribución de los donantes españoles, más de 500 hogares recibieron estos kits.

“Solía lavarme las manos con ceniza”, dice Rachelle mientras muestra uno de los jabones en barra que recibió recientemente. “Desde que me enfermé, me he vuelto muy consciente de la importancia de una buena higiene. ¡Incluso comencé a concienciar a mis vecinos!”.

1 El proyecto ha contado con la financiación de las siguientes AAPP españolas: Ayuntamiento de Málaga, Gobierno de Canarias, Federación Navarra de Municipios y Concejos, Diputación de Cáceres y Ayuntamiento de Valladolid.

Fondo de Emergencias

Ayúdanos a estar preparados ante una emergencia.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus donaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 500 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

Donar por transferencia bancaria:
BANCO SANTANDER ES26 0049 1804 16 2610410756