Poner fin al matrimonio infantil es posible

Cada día, 41.000 niñas se casan sin haber cumplido los 18 años. Cada día se destruyen 41.000 sueños de futuro y libertad. ¡Ayúdanos a acabar con el matrimonio infantil!

Poner fin al matrimonio infantil es posible

Shampa es una valiente. El año pasado, su padre sufrió un accidente y tuvo que dejar de trabajar. Su salario era el único que entraba en casa y ya no sabían cómo mantener a la familia. Entonces la tía de Shampa tuvo una idea: casarla a los 15 años.

"Papá y mamá no podían permitirse los gastos de mi educación", nos explica Shampa entre lágrimas. "Por eso pensaron que tener un miembro menos en la familia haría las cosas más fáciles". Pero esta joven se negó.

Shampa acudió a un grupo de activistas en contra del matrimonio infantil que en seguida se presentaron en casa de los padres para hablarles de todo lo que podría pasar si casaban a su hija. Un embarazo temprano podría ser muy peligroso para su salud y la del bebé, su educación se vería interrumpida y, además, les recordaron que el matrimonio antes de los 18 años estaba prohibido por ley en Bangladesh.

Shampa lo consiguió. Sus padres se comprometieron a que pudiera continuar este curso para acabar su educación secundaria. Su historia demuestra que acabar con el matrimonio infantil es posible, pero todavía queda mucho camino por recorrer. 

Datos sobre matrimonio infantil

El matrimonio infantil es una grave violación de los derechos de las niñas y se trata de la forma más generalizada de abuso sexual y explotación en menores de 18 años. Algunas consecuencias negativas son la separación de la familia y los amigos, la falta de libertad para relacionarse con las personas de la misma edad y una reducción de las oportunidades de recibir una educación.

Además, debido a la falta de información o de poder de decisión sobre su salud sexual y reproductiva, las niñas se enfrentan a graves riesgos para su salud, como los embarazos prematuros o las infecciones transmitidas sexualmente. Te dejamos los principales datos sobre esta problemática:

  • Mientras lees esto, 280 millones de niñas corren el riesgo de convertirse en niñas casadas.
  • Cada año, 15 millones de niñas en todo el mundo, o lo que es lo mismo, 41.000 al día, se siguen casando antes de cumplir 18 años.
  • Alrededor de 16 millones de chicas de entre 15 y 19 años dan a luz cada año, lo que representa 1 de cada 10 nacimientos a nivel mundial, la mayoría en países de medios o bajos ingresos.
  • Más de 40 países presentan tasas de más del 30% de mujeres casadas antes de cumplir los 18 años. Entre los países con mayores tasas de matrimonio infantil se encuentran: Chad, República Centroafricana, Mali, Bangladesh, Guinea, Burkina Faso, Sudán el Sur, Mozambique, India, Malawi, Somalia o Nigeria.

¿Por qué existe el matrimonio infantil?

Muchas veces, las familias consienten el matrimonio infantil por necesidades económicas, como fue el caso de Shampa. En estas situaciones, se considera el matrimonio como un medio de proporcionar a sus hijas una tutela masculina, de protegerlas contra las agresiones sexuales, de evitar embarazos sin estar casadas, de alargar sus años de fecundidad o de asegurar su obediencia en el hogar del marido.

Pero la pobreza no es la única causa que explica el matrimonio infantil. La inseguridad, la falta de educación, las desigualdades y los estereotipos de género profundamente arraigados también están detrás de esta lacra. Por otro lado, los conflictos armados y las emergencias humanitarias son algunos de los factores agravantes.

Todas ellas son causas complejas que requieren soluciones integrales que impliquen a todos los sectores de la sociedad. Porque acabar con el matrimonio infantil es una tarea de todos.

Matrimonio infantil: ¿qué hacemos en UNICEF?

En UNICEF llevamos décadas trabajando para poner fin al matrimonio infantil. Al ser una problemática tan compleja nos enfrentamos a ella desde 3 ángulos:

  • Trabajo con los gobiernos. En la historia de Shampa, uno de los argumentos que más convencieron a sus padres para no casarla fue que el matrimonio infantil está prohibido por ley en Bangladesh. Por este motivo, trabajamos para que cada vez más países establezcan normas que marquen los 18 años con edad mínima para casarse.
  • Educación para todas las niñas. Las aulas son la herramienta más eficaz para frenar el matrimonio infantil, especialmente en secundaria, donde existe mayor riesgo. En UNICEF promovemos que todas las niñas puedan seguir estudiando para mejorar su futuro.
  • Trabajo con las familias y comunidades. Un pilar muy importante en la lucha contra el matrimonio infantil consiste en sensibilizar a las propias familias y comunidades. Para ello, organizamos campañas de comunicación para cambiar las normas sociales que discriminan a millones de niñas en todo el mundo.

Esta es nuestra estrategia para acabar con el matrimonio infantil. Realmente funciona, pero necesitamos el apoyo de más gente como tú para multiplicar los resultados. ¡Únete a nosotros y ayúdanos a llegar más lejos!

¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?

Hazte socio. Elige ahora tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:30h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

Poner fin al matrimonio infantil es posible