¡La infancia y la adolescencia alzan la voz en Europa! 

Educación, salud mental y protección fueron algunas de las temáticas que se trataron en el Encuentro europeo de participación

¡La infancia y la adolescencia alza la voz también a nivel europeo!

02/10/2023

Este fin de semana hemos tenido en Alcalá de Henares un acto muy especial: 30 chicos y chicas de 10 países europeos se han reunido para tratar las cuestiones que les preocupan y que España debería priorizar en su mandato.

Su participación, salud mental, educación y protección han sido las cuestiones priorizadas. Pero, tratar estas cuestiones no ha sido fruto de la espontaneidad. En los meses previos, un grupo asesor de 17 chicos y chicas han mantenido reuniones online para definir las temáticas de interés y lanzar una encuesta para conocer la opinión de otros chicos y chicas europeos.

Con esta información previa, han podido profundizar, validar y concretar mejor sus propuestas y conclusiones. ¿Cuáles han sido sus propuestas?

Una educación ajustada a la realidad

Manifiestan que necesitan tener información, no solo en la escuela, necesitan algo más que libros y exámenes. Quieren aprender cosas que les ayuden en la vida real y tomar decisiones importantes en la escuela, es decir, tener voz y voto en relación con su aprendizaje.

Plantean una educación basada en proyectos prácticos, con igualdad de acceso para todos y todas, una escuela segura y protectora, que les prepare para un futuro y con docentes preparados que puedan manejar cuestiones actuales (salud mental, tecnología…).

Comentan además, que los adultos, cuando terminan su jornada laboral, no se llevan el trabajo a casa, cosa que a ellos no les pasa con las tareas escolares.

La salud mental es importante

Los niños y niñas europeos se preocupan por la salud mental y física. Plantean la necesidad de asegurarse que cuentan con la ayuda adecuada cuando se necesita, que ir a terapia sea algo socialmente aceptado. Plantean que, en el ámbito educativo, docentes se formen también en psicología. Para proteger la salud mental de la infancia hay que abordarla de forma integral (protección online, control de los medicamentos que se recetan a niños y a niñas, mayor coordinación entre profesionales).

Invertir en entornos seguros

Quieren sentirse seguros en casa, en la escuela y cuando salen. Les preocupa el acoso escolar y hay que incidir en la eficacia de programas para evitarlo.

Muchos niños y niñas se enfrentan a diversas formas de violencia física o psicológica, como el acoso y la presión de grupo, en su entorno escolar. Las redes sociales y otras plataformas online pueden ser inseguras para la infancia, pero también docentes y familias tienen un papel importante a la hora de educar a los niños y niñas para que naveguen por el mundo online con medidas de seguridad.

Sus voces deben ser escuchadas

Los niños y niñas tienen derecho a ser escuchados en las decisiones que afectan a sus vidas, y este derecho debe recibir la consideración que merece. Expresan su deseo de que se les escuche en todos los aspectos de su vida.

Sin embargo, la realidad es que la mayoría de los niños y niñas no tienen suficientes oportunidades para expresar sus opiniones sobre las decisiones que afectan a sus vidas. Plantean que niños y niñas tengan acceso a leyes y normativas que puedan entender (adaptaciones amigables), que cada país promueva estructuras de participación infantil, poder votar a los 16 años y que políticos rindan cuentas de forma frecuente.

En la presentación de sus conclusiones, por parte del Gobierno de España estuvo presente, Lucía Losoviz, Directora General de Derechos de Infancia, Leander Price, como representante del Gobierno Belga, el cual asumirá el siguiente mandato de Presidencia europea y Marie-Cécile Rouillon, coordinadora de derechos de infancia de la Comisión Europea.

Este proceso ha sido organizado por la Dirección General de los Derechos de Infancia y adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, en colaboración con la Plataforma de Infancia y UNICEF España. Han participado delegaciones de Alemania, Austria, Irlanda, Francia, Luxemburgo, Malta, Polonia, República Checa, Portugal. En la delegación de España, han participado representantes del consejo estatal de participación infantil y adolescente, grupo de participación de la Plataforma de infancia y del grupo asesor de UNICEF España.

Ahora es tiempo de compartir sus conclusiones y propuestas para que se tengan en cuenta sus prioridades y Bélgica pueda considerar este proceso de participación en su mandato que empezará en enero de 2024.

¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?

Hazte socio. Elige ahora tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

¡La infancia y la adolescencia alzan la voz en Europa!