La infancia sufre cada vez más los efectos de los conflictos armados

La infancia sufre cada vez más los efectos de los conflictos armados

26/08/2021

Hace veinticinco años, Naciones Unidas dio a conocer el informe Graça Machel, 'El impacto de la guerra en los niños', sobre los niños y niñas afectados por los conflictos armados. En él, instaba a la comunidad internacional a tomar medidas concretas para proteger a los niños del flagelo de la guerra.

Los niños y las niñas nunca inician las guerras y, sin embargo, son quienes se encuentran más expuestos a sus consecuencias. Se ven obligados con demasiada frecuencia a huir de sus hogares por la fuerza, a ser testigos de atrocidades o incluso a cometer ellos mismos crímenes de guerra. 

Cientos de miles de menores de edad están atrapados en conflictos armados como soldados, sufren a causa de la violencia sexual, los malos tratos y la explotación, son víctimas de los restos de explosivos de guerra y de las minas antipersona o se ven forzados a desplazarse.

Desde la publicación del informe, la Organización de Naciones Unidas ha verificado 266.000 casos de violaciones graves contra niños en más de 30 situaciones de conflicto en África, Asia, Oriente Medio y América Latina en los últimos 16 años. Esto incluye más de 104.100 niños muertos y mutilados, 93.000 niños reclutados, 25.700 niños secuestrados y otros 14.200 niños víctimas de violencia sexual.

Estos son sólo los casos que pueden verificarse a través del Mecanismo de Supervisión y Presentación de Informes de Naciones Unidas, establecido en 2005 para documentar sistemáticamente las violaciones más atroces contra los niños en las zonas de conflicto. Las cifras reales son, sin duda, mucho más altas.

Y no son meras estadísticas. Más bien, representan vidas jóvenes que se han perdido o devastado por un trauma y sufrimiento horribles. De hecho, muchos niños sufren más de una violación grave. En 2020, la ONU verificó que alrededor del 10% de los casi 20.000 niños afectados fueron víctimas de dos o más violaciones graves.

El contexto de los conflictos ha cambiado dramáticamente desde el informe Machel. Ha habido progresos que incluyen la implementación de medidas y estrategias globales para ayudar a mantener a los niños seguros. Ejemplos notables son los Principios de París, que tienen por objeto prevenir el reclutamiento y la utilización de niños en fuerzas y grupos armados, y la Declaración sobre escuelas seguras para fortalecer la protección de la educación contra los ataques y restringir el uso de escuelas y universidades con fines militares.

Además, la ONU continúa trabajando directamente con las familias y las comunidades para reducir la vulnerabilidad de los niños y proporcionarles el apoyo que necesitan para recuperarse de la guerra. A lo largo de los años, se ha trabajado incansablemente para garantizar la liberación de miles de niños asociados con fuerzas armadas y grupos armados, incluidos 12.643 niños en 2020, y proporcionarles servicios adecuados de atención y reintegración.

UNICEF interviene en el establecimiento de medidas concretas para proteger a los niños. Desde 2005, las partes en conflicto han firmado 35 planes de acción y un número cada vez mayor de compromisos unilaterales en 17 situaciones de conflicto, y han establecido medidas para:

  • Proteger a los niños del impacto de la guerra
  • Evitar que se produzcan violaciones graves
  • Liberar a los niños asociados con las fuerzas armadas y los grupos armados y reintegrarlos en sus comunidades
  • Proteger a los niños de la violencia sexual
  • Proteger escuelas y hospitales 
  • Hacer que los perpetradores rindan cuentas

Sin embargo, sigue habiendo un importante número de violaciones graves a los derechos de los niños y niñas en conflictos. ¡Esto es inaceptable! Todos los niños tienen derecho a vivir en paz y protegidos de todo daño.

Normas internacionales para la protección de la infancia en conflictos

 

Emergencia Ucrania.

Millones de niños necesitan ayuda urgente. Dona ahora

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus donaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

Donar por transferencia bancaria:
CaixaBank ES84 2100 5731 70 0200224381
BBVA ES65 0182 2370 41 0010033337