Día internacional de la educación: un derecho para todos y todas

Pobreza y conflictos, causas de la exclusión educativa.

© Javirroyo*

24/01/2023

¿Sabías cuáles son las principales causas de exclusión educativa? ¿Qué lleva a millones de niños, niñas y adolescentes a estar fuera de las escuelas?

En el Día Internacional de la Educación queremos recordarte que, aunque es un derecho fundamental, no todos los niños y niñas tienen acceso al aprendizaje. Los conflictos y la pobreza son los principales motivos por los que muchos de ellos no tienen la posibilidad de estudiar.

Las guerras en Siria o Ucrania paralizan la educación

En Ucrania, 11 meses después del inicio del conflicto, más de 5 millones de niños y niñas han tenido que interrumpir su educación. Las instalaciones inaccesibles o la inseguridad que produce a los padres enviar a los hijos a clase, hace que muchos se queden fuera de las aulas. En los países vecinos, se estima que 2 de cada 3 niñas y niños refugiados ucranianos no están inscritos en el sistema educativo de acogida.

El conflicto de Siria se ha cobrado un precio devastador en la educación de los niños y niñas del país, dejando más de 7.000 escuelas dañadas o destruidas y cerca de 2 millones de niños y niñas sin escolarizar. Muchos son niños desplazados que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. 

Esta situación tiene consecuencias preocupantes para toda una generación de niños:

  • Cada vez hay más niñas y niños que nunca se han matriculado en la escuela y enfrentarán dificultades para adaptarse a la educación formal a medida que crezcan, lo que afectará su desarrollo y sus oportunidades a largo plazo.
  • La combinación de desplazamiento, falta de espacios donde se pueda llevar a cabo el aprendizaje y dificultades económicas siguen siendo obstáculos y barreras para el cumplimiento del derecho a la educación.
  • Aquellos que asisten a la escuela se enfrentan a desafíos diarios por las aulas superpobladas, cicatrices psicológicas por las experiencias traumáticas vividas, posibles problemas de comprensión del lenguaje o incluso la falta de materiales esenciales para estudiar. 

Rayan: "sé cómo se sienten los niños que no van a la escuela"

Rayan, de Siria, puede continuar con su educación a distancia.

© UNICEF/UN0753377/Delil Souleiman

Rayan, a sus 12 años, recuerda que solía sentirse triste por no poder aprender, "sé cómo deben sentirse otros niños cuando no van a la escuela”.  Vive en el sureste de Siria y su familia apenas ha podido salir adelante, mucho menos priorizar la educación de sus hijos. 

Actualmente asiste a un centro de autoaprendizaje apoyado por UNICEF en la zona rural de Qamishli, junto a más de 30 niños y niñas en edad escolar. Todos ellos han perdido la totalidad o parte de su educación debido al conflicto de Siria. “Cuando llegué al centro por primera vez, no podía deletrear, leer ni escribir”.

Butheina, que es maestra, convirtió una habitación de su casa en un sitio para aprender y así ayudar a los niños y niñas que no pueden ir a clase a ponerse al día con el aprendizaje perdido.

Allí estudian utilizando el programa de autoaprendizaje en el que colabora UNICEF, un plan de estudios especialmente diseñado para ayudar a los niños que están fuera de la escuela o a los niños en riesgo de abandonar las clases.

En UNICEF también apoyamos la visita de un equipo móvil a la casa de la maestra, con el objetivo de involucrar a los niños y niñas en actividades recreativas.

“Ojalá pudiera traer a más niños para que pudieran aprender como yo”, dice Rayan. “Aprendí muchas cosas y comencé a enseñárselas a mi hermanito en casa”. Ella vive cerca del centro, en cambio, otros compañeros viajan durante mucho tiempo para llegar desde zonas más remotas.

“Deseo que los sueños de todos los niños se hagan realidad como los míos. Estoy agradecida por la oportunidad que me han dado de aprender”, concluye.

En 2022 conseguimos grandes logros en educación de la infancia

Todos los niños y niñas tienen derecho a la educación, sin importar su lugar de nacimiento o la situación económica que atraviesa su familia. Desde UNICEF trabajamos para proteger los derechos de cada uno de ellos. 

Gracias a la enorme colaboración de nuestros socios y donantes, estamos en más de 140 países impulsando los conocimientos y habilidades de los niños, niñas y adolescentes, especialmente en aquellos contextos más difíciles. 

Así, el año pasado, conseguimos que 28 millones de niños y jóvenes tuvieran acceso a educación formal e informal y recibieran material escolar para desarrollar las actividades. De ellos, 1,5 millones eran niños y niñas de Ucrania.

Al noreste de Siria, el trabajo de UNICEF nos permitió llegar a 18.000 niños y niñas como Rayan, que en 2022 pudieron ponerse al día con sus estudios a través del programa de autoaprendizaje y las clases de recuperación, continuando así con su educación.

¡Miles de niños y niñas ya pueden seguir aprendiendo! Gracias por ayudarnos a transformar sus vidas y darles oportunidades.

Educación, clave para cambiar el mundo y acabar con la desigualdad.

© Javirroyo*

*Javirroyo colabora con UNICEF España impulsando el derecho a la educación de todos los niños y niñas. 

¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?

Hazte socio. Elige ahora tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:30h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

Día internacional de la educación: un derecho para todos y todas