© UNICEF
© UNICEF
© UNICEF

Niños soldado

Cada 12 de febrero se conmemora el Día Internacional contra el uso de Niños Soldado

Se calcula que, entre 2005 y 2020, más de 93.000 niños y niñas fueron reclutados y usados en conflictos armados en todo el mundo. Esos son los casos que se pudieron verificar, aunque la cifra real podría ser mucho mayor.

Niños y niñas que se ven abocados a vivir la guerra de verdad, convirtiéndose en combatientes involuntarios. Muchos de estos niños están directamente en la línea de combate y otros son obligados a ejercer como cocineros, mensajeros, esclavas sexuales, para realizar ataques suicidas.

Durante el tiempo en el que estos niños están vinculados a las fuerzas y grupos armados, son testigos y víctimas de terribles actos de violencia e incluso son obligados a ejercerla. Los traumas emocionales que esto les puede provocar son difíciles de superar.

Algunos son secuestrados; a otros, la pobreza, los malos tratos, la presión de la sociedad o el deseo de vengarse de la violencia contra ellos o sus familias les llevan a unirse a grupos armados y empuñar un arma. Son víctimas inocentes de las atrocidades de la guerra. Para ellos, el regreso a su vida y la recuperación de su infancia es tan difícil que puede parecer casi imposible.

En los últimos años, las guerras cada vez son más brutales y más largas. Algunas las conocemos porque hemos oído hablar de ellas en los medios de comunicación, como Siria, un conflicto que se prolonga desde hace más de una década, pero otras son invisibles para la mayoría de nosotros, como Yemen, Sudán del Sur, República Centroafricana, Nigeria y muchas otras.

Hazte socio

Niños soldado: la historia de Rosina

Historia de Rosina Día Niños Soldado

    Rosina [nombre ficticio para proteger su identidad] estaba jugando en el patio de su casa cuando un grupo de hombres armados llegó a Paoua, la aldea donde vivía en el noroeste de República Centroafricana. Mataron a sus padres, pero ella consiguió huir. Rosina tenía solo 12 años.

    Un grupo armado rival se aprovechó de que estaba sola y la reclutó en sus filas. “Me dijeron que cuidarían de mí”, nos cuenta, pero la realidad fue otra bien distinta: se pasaba todo el día cocinando, lavando ropa, comprando alimentos y buscando leña y agua para ellos.

    Se enfadaban y me pegaban cuando la comida no estaba lista a tiempo. Sufrí mucho

    - nos cuenta Rosina.

    Después de cuatro meses de infierno, decidió escapar. Cansada, hambrienta y angustiada, Rosina conoció a Prisca, una madre soltera con dos niños que había huido a la montaña. “Decidí cuidarla como a mi propia hija”. Cuando pararon los combates, la invitó a su casa y Rosina pudo asearse y comer.

    Acto seguido, se acercó a la ONG War Child, que financiamos desde UNICEF España –entre otras muchas organizaciones-, en busca de ayuda especializada. Tras un tiempo de recuperación física y mental, Rosina volvió a vivir con Prisca, que la adoptó, y con nuestra ayuda económica, pudo retomar la escuela con todo el material que necesitaba.

    Las peores consecuencias del uso de niños soldado

    Los niños soldado tienen la misma necesidad de sentirse amados, atendidos y seguros que otros niños. Sueñan con el futuro, gastan bromas y hacen deporte con las mismas ganas que cualquier niño que no haya estado en un grupo armado. Pero han vivido experiencias excepcionales que les acompañarán durante el resto de sus días.

    • Secuelas físicas: pueden ser causadas por la propia batalla o ser fruto de las torturas y abusos por parte de sus jefes. Muchos niños son mutilados, sufren desnutrición o incluso enfermedades de transmisión sexual. En el caso de las niñas, muchas se quedan embarazadas por abusos sexuales.
    • Traumas emocionales: el hecho de haber presenciado actos de violencia terribles o tener que cometerlos directamente les puede atormentar si no se les da apoyo psicológico. Muchas veces el primer acto que les obligan a cometer es matar a sus propios padres para romper el vínculo familiar.
    • La dificultad de salir de la espiral de violencia y volver a casa
    1. Porque pasan en el grupo o fuerza armada los años en los que desarrollan su personalidad, y aprenden a convivir en un entorno jerárquico y de violencia.
    2. Porque no saben dónde está su familia y comunidad y, cuando por fin se encuentran, a veces la familia los rechaza por su pasado, ya que tienen miedo a que los ataquen o no aceptan a las niñas cuando vuelven con hijos que han tenido durante su ausencia.
    3. Porque no han podido ir a la escuela y esto hace que sus oportunidades de un futuro mejor se reduzcan enormemente. 

    Por otra parte, las interrupciones en los servicios sanitarios y el cierre de escuelas que ocasionó la COVID-19, dificulta aún más la atención psicosocial a estos niños tras su liberación.

    ¿Qué hace UNICEF?

    Imagen de un niño jugando

    Desmovilización

    Primero trabajamos para conseguir que las fuerzas y grupos armados liberen a los niños que tienen en sus filas. Cuando lo conseguimos, llevamos a los niños a un centro de tránsito donde reciben asistencia médica, psicosocial y jurídica.

    Imagen de unas armas

    Desarme

    Nos aseguramos de recoger, controlar y eliminar las armas que están en posesión de los distintos grupos que combaten en el conflicto y de la población civil.

    Imagen de un trabajador de UNICEF

    Reintegración

    Damos un apoyo integral al niño, que incluye atención médica por posibles lesiones, asesoría legal, atención psicológica y educación. Si son adolescentes, reciben formación profesional y ayuda para iniciar pequeños negocios.

    Imagen de una madre con su hijo

    Reunificación familiar

    Buscamos a los familiares de los niños. Si no los hallamos o no aceptan hacerse cargo de ellos, nos encargamos de encontrar familias de acogida que puedan tratarles con el cariño y apoyo que necesitan.

    Imagen de unos niños

    Movilización

    Trabajamos con las comunidades a las que van a volver para que los acepten como miembros y les den una nueva oportunidad. El regreso a casa no siempre es fácil y es necesario preparar a la comunidad.

    Logramos grandes resultados

     

    Icono reclutamiento

    Entre 2018 y 2021 identificamos más de 30.000 casos de reclutamiento y uso de niños por parte de grupos armados en 21 países.

    Icono niños y niñas

    En 2021 dimos apoyo y protección a 13.000 ex niñas y niños liberados de grupos armados en 19 países (25% eran niñas).

    Icono niños y niñas

    En 2021, en Nigeria, más de 3.000 niñas y niños liberados fueron reintegrados en sus comunidades.

    Icono entrega

    Apoyamos la aplicación de procedimientos operativos estándar y protocolos de entrega para los niños que han escapado de las fuerzas o grupos armados, o que fueron capturados o detenidos durante operaciones militares.

    ¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?

    Hazte socio. Elige ahora tu aportación mensual.

    ¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

    Desgravación fiscal

    Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

    Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

    Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
    Primeros 150€80%
    Resto35%
    Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
    Límite deducción base liquidable10%

    *Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

    Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
    Donaciones en general35%
    Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
    Límite deducción base imponible10%

    *Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

    • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
    • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
    • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
    • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

    Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

    Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
    Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

    Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:30h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

    Niños soldado