© UNICEF
 
© UNICEF
 
© UNICEF

Fundación "la Caixa"

La colaboración entre la Fundación ”la Caixa” y UNICEF empezó hace casi dos décadas. Desde el año 2000, el apoyo de la Fundación ha resultado clave para el trabajo de UNICEF en la lucha contra la desnutrición infantil en Mauritania y Etiopía, la promoción del acceso a la educación en Sudán, la prevención de la transmisión vertical del VIH/SIDA y el tratamiento de los niños y niñas afectados por el virus en Burundi, así como la respuesta inmediata a las situaciones de emergencia en Somalia, Haití y Filipinas.

UNICEF y la Fundación ”la Caixa” firmaron un acuerdo en 2015 con un ambicioso objetivo: reducir la mortalidad infantil por neumonía a través de la innovación. La neumonía es la principal causa de mortalidad en niños y niñas menores de 5 años en todo el mundo, con aproximadamente 800.000 muertes anuales. Cada 39 segundos muere un niño a causa de esta enfermedad.

Uno de los grandes problemas es que, a pesar de que la neumonía es una enfermedad prevenible, tratable y curable, no hay herramientas que se puedan utilizar de forma sencilla en todos los niveles del sistema de salud, especialmente en contextos de bajos recursos. Se necesitan mejores diagnósticos que permitan a los trabajadores y voluntarios comunitarios de salud identificar rápidamente si un niño respira demasiado rápido, un indicador claro de que padece neumonía. Para resolver esta problemática y garantizar el acceso a un diagnóstico adecuado, la Fundación ”la Caixa” y UNICEF suscribieron el programa Ayuda para el Diagnóstico de una Infección Respiratoria Aguda (ARIDA, por sus siglas en inglés).

VÌdeo FundaciÛn Caixa

A través de este programa, la Fundación ha destinado 4’6 millones de euros para desarrollar y testar dos nuevas tecnologías que puedan contar automáticamente las respiraciones por minuto de los niños y medir el oxígeno en sangre. Gracias a estas tecnologías se han diseñado tres dispositivos ARIDA, que han sido probados en tres países diferentes para ayudar al personal de salud a diagnosticar la neumonía (Bolivia, Etiopía y Nepal). Los resultados de estos estudios realizados en terreno han generado un conocimiento relevante que se ha compartido con la comunidad científica a través de varios artículos publicados en medios especializados. Tres estudios de caso de Etiopía, dos de ellos publicados en Acta Paediatrica, en este primer enlace y en este segundo enlace, y el tercero publicado en JMIR Research Protocols; el estudio de caso de Nepal publicado en Acta Paediatrica; y el estudio sobre ambos países publicado en JMIR Research Protocols.

Gracias al programa ARIDA miles de niños y niñas se han beneficiado de un sistema de salud fortalecido, con personal de salud formado y nuevas herramientas para ayudarles en el diagnóstico y tratamiento de la neumonía. Hasta la fecha, cerca de 1,3 millones de niños y niñas han tenido acceso a antibióticos para el tratamiento de la neumonía en Mozambique, Etiopía, Nepal, Sierra Leona y Zimbabue, más de 308.000 niños y niñas se han beneficiado de una atención sanitaria mejorada, y 6.175 agentes de salud han recibido formación y material para utilizar los dispositivos en Bolivia, Etiopía y Nepal.

Además, el programa ARIDA apoyó la primera conferencia mundial sobre neumonía infantil, Fighting for breath: The Global Forum on Childhood Pneumonia”. Líderes mundiales y expertos en neumonía acudieron a este acto organizado por diferentes actores internacionales especialistas en infancia y salud que tuvo lugar en Barcelona en enero de 2020. En este enlace se puede consultar la declaración final del foro.

En el contexto actual de la pandemia de COVID-19 es de vital importancia fortalecer los sistemas de salud para que su servicio no se vea interrumpido, evitando el riesgo de que incremente la mortalidad infantil. En este sentido, actualmente la alianza apoya en Etiopía la formación a 1.200 trabajadores de salud de las regiones de Tigray y SNNP con el fin de que el personal sanitario cuente con mejores conocimientos y herramientas para poder diagnosticar y tratar a tiempo enfermedades que pueden ser mortales para la infancia como la neumonía, la diarrea o la malaria, entre otras. Esta acción ha permitido tratar a un total de 71.379 niños y niñas.

Cabe destacar que esta cifra incluye la atención a 9.000 niños y niñas de la región de Tigray, quienes han recibido atención por parte de 282 trabajadores de los equipos móviles de salud y nutrición, formados en el marco del proyecto, y desplegados en esta región dada la escalada del conflicto que se inició a finales de 2020.

Aquí podrás encontrar más información sobre los logros del proyecto. Información adicional, en inglés, sobre el proyecto aquí.