Conflicto en República Centroafricana

República Centroafricana: uno de los peores lugares para ser niño

Niña con su madre en un entorno seguro de UNICEF
©UNICEF
Niña con su madre en un entorno seguro de UNICEF
©UNICEF
Niña con su madre en un entorno seguro de UNICEF
©UNICEF

2,8 millones de personas (1,3 millones de niños y niñas) necesitan ayuda humanitaria por el conflicto.

Los habitantes de República Centroafricana han vivido en guerra desde 2013. Actualmente el país se encuentra en una situación crítica provocada por tantos años de conflicto, el impacto de la pandemia de la COVID-19, y una escalada de violencia que comenzó unos meses antes de las elecciones de 2020 y que aún perdura.

La vida de millones de niños en todo el país está amenazada por esa continua violencia y por la falta de acceso a alimentos, atención sanitaria, educación, agua y saneamiento.

El conflicto y la falta de acceso a elementos básicos para la supervivencia han provocado que las tasas de desnutrición infantil superen el umbral de emergencia nutricional en casi todo el país.

En 2020 se reportaron 899 violaciones graves de los derechos de los niños, incluidos asesinatos y mutilaciones, reclutamiento, violencia sexual, ataques a escuelas y hospitales, secuestros y denegación de acceso humanitario.

En UNICEF siempre hemos trabajado para  promover la paz y ofrecer cuidados, educación y protección a los niños y niñas.

Niños en República Centroafricana: la historia de Laurent

"Pensábamos que UNICEF nos mentía para debilitar al grupo y que los 'seleka' podían atacarnos de nuevo. Pero nuestro jefe nos dijo: ‘Vayan a verlo por sí mismos y si no les gusta, pueden regresar"

Laurent, 20 años.

Laurent pasó un año y medio como niño soldado. Fue liberado en 2015 y luego estuvo un año en un programa de reintegración que apoyamos. Ahora es mecánico y ha aprendido a cultivar legumbres y a criar animales, así como a leer y escribir.

Un adolescente sobre un muro
© UNICEF
Un adolescente sobre un muro
© UNICEF
Un adolescente sobre un muro
© UNICEF

República Centroafricana: el futuro de millones de niños en jaque

  • Reclutamiento infantil: miles de niños viven atrapados por grupos armados y muchos más sufren violencia sexual. Prácticamente todos los niños necesitan protección frente a estos grupos.
  • Educación interrumpida: los ataques a escuelas han aumentado y muchas han terminado como refugios o como bases de operaciones de grupos armados. Además, los niños han estado mucho tiempo sin ir al colegio por miedo a sufrir ataques o ser reclutados. A esto se suma la llegada de la pandemia en 2020 y, como consecuencia, el cierre de las escuelas. En esta circunstancia, el riesgo de que muchos niños y niñas no regresen a sus clases es muy alto.
  • Desnutrición: la tasa de desnutrición aguda sigue aumentando. Según datos de agosto de 2021, 80.000 niños menores de cinco años están en riesgo de sufrir desnutrición aguda grave y 2,6 millones de personas viven en una situación de inseguridad alimentaria.  
  • No hay seguridad: los ataques a la población civil y el personal humanitario han sido constantes desde 2012. La cifra de ataques contra trabajadores humanitarios se multiplicó por 6 entre 2017 (67) y 2018 (396, más de 1 ataque al día). En 2020 se verificaron 103 incidentes de denegación de acceso humanitario en las zonas donde el conflicto está más activo.

¿Qué hace UNICEF

Una madre con su bebé

Protección

Trabajamos para liberar a todos los niños soldado. Damos atención médica, alimentación, educación, formación profesional y apoyo psicosocial a los niños y sus familias.

Niño escribiendo en una pizarra

Educación

Trabajamos para que todos los niños puedan ir a la escuela. Instalamos escuelas temporales en los campamentos de desplazados, rehabilitamos las dañadas y repartimos materiales escolares.

Bebé siendo vacunado

Salud

Prevenimos y tratamos las enfermedades más mortales para los niños como el sarampión, la diarrea o la malaria. Apoyamos a los centros de salud y ayudamos a distribuir medicinas básicas.

Niño lavándose

Nutrición

Prevenimos la desnutrición mediante la distribución de micronutrientes y el asesoramiento a las familias sobre buenas prácticas. Tratamos los casos de desnutrición con alimentos terapéuticos.

En 2020 conseguimos grandes resultados

Llevamos agua potable a más de 147.000 personas y saneamiento adecuado a más de 40.000.
Damos apoyo psicosocial en espacios amigos de la infancia a más de 98.000 niños.
Proporcionamos educación a más de 184.000 niños y adolescentes.
Vacunamos a unos 24.000 niños menores de 10 años contra el sarampión.
Tratamos a más de 30.000 niños menores de 5 años con desnutrición aguda grave.
1.608 niños y niñas soldado liberados y participando en programas de reintegración.

Fondo de Emergencias

Ayúdanos a estar preparados ante una emergencia.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus donaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 500 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

Donar por transferencia bancaria:
BANCO SANTANDER ES26 0049 1804 16 2610410756
BBVA ES78 0182 2370 42 0208516491