© UNICEF/UN02185/Grarup
© UNICEF/UN02185/Grarup
© UNICEF/UN02185/Grarup

Conflicto en República Centroafricana (RCA)

República Centroafricana: uno de los peores lugares para ser niño.

2,8 millones de personas (1,3 millones de niños y niñas) necesitan ayuda humanitaria por el conflicto.

Los habitantes de República Centroafricana han vivido en guerra desde 2013. Pese a leves mejoras en el avance del conflicto, las necesidades humanitarias siguen siendo enormes por la persistente inseguridad, epidemias y desastres naturales recurrentes, un acceso limitado a servicios sociales básicos de calidad, desplazamientos de población, violaciones de Derechos Humanos, e incumplimientos del Derecho Internacional Humanitario, que es el que protege a la población civil en los conflictos armados, especialmente en el sudeste del país. 

La vida de millones de niños y niñas en todo el país está amenazada por la continua violencia y por la falta de acceso a alimentos, atención sanitaria, educación, agua y saneamiento.

Todo esto ha provocado que las tasas de desnutrición infantil superen el umbral de emergencia nutricional en casi todo el país. 

También hay una enorme preocupación por la violencia basada en el género. Sólo entre enero y agosto de 2024 se reportaron 15.000 casos nuevos (incluyendo violencia sexual, ataques físicos, privación de recursos, violencia psicológica y matrimonio forzado), el 22% de estos casos afectaron a niñas o adolescentes. Un 34% de los casos fueron violaciones, incluyendo aquellas que están vinculadas directamente al conflicto.  

A todo esto, se une la inestabilidad de la región, con conflictos en Sudán y Chad, que han aumentado el flujo de refugiados y, por tanto, la vulnerabilidad de toda la población en RCA. A finales de 2024, 30.729 personas que huían del conflicto de Sudán habían entrado en RCA. 

En 2023 se reportaron 414 violaciones graves de los derechos de los niños y niñas en conflicto (muerte y mutilación, reclutamiento, violencia sexual, ataques a escuelas y hospitales, secuestro y denegación de acceso humanitario), cometidas contra 230 de ellos. 

En UNICEF siempre hemos trabajado para promover la paz y ofrecer cuidados, educación y protección a los niños y niñas.

Niños en República Centroafricana: la historia de Laurent

"Pensábamos que UNICEF nos mentía para debilitar al grupo y que los 'seleka' podían atacarnos de nuevo. Pero nuestro jefe nos dijo: ‘Vayan a verlo por sí mismos y si no les gusta, pueden regresar"

Laurent, 20 años.

Laurent pasó un año y medio como niño soldado. Fue liberado y luego estuvo un año en un programa de reintegración que apoyamos. Ahora es mecánico y ha aprendido a cultivar legumbres y a criar animales, así como a leer y escribir.

Un adolescente sobre un muro
© UNICEF
Un adolescente sobre un muro
© UNICEF
Un adolescente sobre un muro
© UNICEF

República Centroafricana: el futuro de millones de niños y niñas en jaque

  • Reclutamiento infantil: miles de niños y niñas viven atrapados por grupos armados y muchos más sufren violencia sexual. Prácticamente todos necesitan protección frente a estos grupos.
  • Educación interrumpida: los ataques a escuelas han aumentado y muchas han terminado como refugios o como bases de operaciones de grupos armados. Además, los niños y niñas han estado mucho tiempo sin ir al colegio por miedo a sufrir ataques o ser reclutados. En estas circunstancias, el riesgo de que muchos niños y niñas no regresen a sus clases es muy alto. Actualmente sólo un tercio (37%) de los niños y las niñas asiste a la escuela con regularidad.
  • Desnutrición: la tasa de desnutrición aguda sigue aumentando, con una desnutrición crónica alarmantemente alta, del 38%.
  • No hay seguridad: los ataques a la población civil y al personal humanitario han sido constantes desde 2012. Es significativa la cifra de ataques contra trabajadores humanitarios entre 2017 (67) y 2018 (396), multiplicándose por 6, lo que deja más de 1 ataque al día. En 2023 se verificaron 60 incidentes de denegación de acceso humanitario en las zonas donde el conflicto está más activo.

¿Qué hace UNICEF?

Una madre con su bebé

Protección

Trabajamos para liberar a todos los niños y niñas soldado. Damos atención médica, alimentación, educación, formación profesional y apoyo psicosocial a los niños, niñas y sus familias.

Niño escribiendo en una pizarra

Educación

Trabajamos para que todos los niños y niñas puedan ir a la escuela. Instalamos escuelas temporales en los campamentos de desplazados, rehabilitamos las dañadas y repartimos materiales escolares.

Bebé siendo vacunado

Salud

Prevenimos y tratamos las enfermedades más mortales para los niños y niñas como el sarampión, la diarrea o la malaria. Apoyamos a los centros de salud y ayudamos a distribuir medicinas básicas.

Niño lavándose

Nutrición

Prevenimos la desnutrición mediante la distribución de micronutrientes y el asesoramiento a las familias sobre buenas prácticas. Tratamos los casos de desnutrición con alimentos terapéuticos.

En 2024 conseguimos grandes resultados

Llevamos agua potable a más de 231.000 personas, junto a otras organizaciones.
Atendimos la salud mental y dimos apoyo psicosocial a más de 81.000 niños y niñas, junto a nuestros aliados.
Proporcionamos educación a más de 157.000 niños, niñas y adolescentes.
Vacunamos a 2 millones de niños y niñas de 0 a 59 meses contra la polio.
Tratamos a más de 61.000 niños y niñas menores de 5 años con desnutrición.
640 niños y niñas soldado liberados y participando en programas de reintegración.

Fondo de Emergencias

Ayúdanos a estar preparados ante una emergencia.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus donaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Calcula cuánto te puedes desgravar.

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF España te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta.

Éstas son las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen a partir del 1 de enero de 2024 a favor de UNICEF España, con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, que modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 250€80%
Resto a partir de 250€ 40%
Resto a partir de 250€ en Donaciones plurianuales* 45%
Límite deducción base liquidable10%
*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
**Las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los períodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos.
Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general40%
Donaciones plurianuales*50%
Límite deducción base imponible**15%
  • Si resides en País Vasco o Navarra las deducciones aplicables pueden ser diferentes.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/
¿Cómo hago para que mis donaciones a UNICEF aparezcan automáticamente en el borrador de la Renta?

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, facilítanos estos datos:

Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

 

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 500 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | socios@unicef.es

Donar por transferencia bancaria:
BANCO SANTANDER ES26 0049 1804 16 2610410756