La ley de familias entra en su recta final   

La Ley de Familias en su recta final.

  © Adobe Stock

Gabriel González-Bueno Uribe

Gabriel González-Bueno Uribe

18/04/2023

La semana pasada el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley de Familias que inicia así su trámite parlamentario, el paso final para su aprobación.

Este proyecto de ley, que es uno de los compromisos de España en el Plan de Recuperación, se organiza en torno a tres pilares:

  1. La ampliación de la protección social a las familias y el apoyo a la crianza.
  2. El avance en la garantía del derecho a la conciliación, incorporando en la normativa española permisos incluidos en la directiva europea de conciliación de 2019.
  3. El reconocimiento jurídico de distintas situaciones familiares y de las necesidades específicas de apoyo que necesitan.

Medidas principales que incorpora la Ley

Algunas de las medidas más relevantes desde el punto de vista de los derechos de los niños y niñas tienen que ver con:

  • La extensión de la deducción fiscal por maternidad (0-3 años) de 1.200€ anuales a todas las madres que estén percibiendo una prestación por desempleo, contributiva o no y también a las que, sin reunir los requisitos previamente, coticen 30 días a partir del parto, la adopción o el acogimiento permanente. Hasta ahora esta deducción era solo para mujeres en situación de empleo a tiempo completo.
  • La ampliación e incorporación de nuevos permisos de conciliación, como un nuevo permiso parental no retribuido de ocho semanas, que podrán disfrutarse de forma continua o discontinua, hasta que el menor cumpla ocho años, y otro nuevo permiso por ausencia por fuerza mayor de un familiar que requiera atención inmediata, que será de cuatro días retribuidos al año y que se podrá disfrutar por horas.
  • La definición de las "Familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza". En esta categoría se verán recogidas las consideradas hasta ahora como familias numerosas, además de otras situaciones como las familias monoparentales con dos hijos o hijas, o las familias con dos hijos donde un ascendiente o descendiente tenga discapacidad.
  • Se abordan, entre otras, las situaciones familiares en las que alguno de sus miembros procede de otro Estado o territorio. En ese marco se asegura un NIE para niños y niñas cuyos progenitores se encuentren en situación irregular.
  • En términos generales, se contemplan muchas medidas de apoyo y protección la situación de acogimiento de niños y niñas, incluidos en algunos casos los acogimientos temporales de más de un año, que no se beneficiaban de estas ayudas con la normativa actual. 

Propuestas de mejora de UNICEF España

Este trámite parlamentario es una última oportunidad para influir en su contenido consiguiendo, a través del trabajo con el Gobierno y los grupos parlamentarios, la aprobación de enmiendas que mejoren las medidas de conciliación familiar y laboral, que amplíen las prestaciones de maternidad para familias monoparentales y las deducciones fiscales por hijo, o refuercen el apoyo al acogimiento familiar o a las familias migrantes.

Estas próximas semanas van a ser claves para mejorar una ley que ya contiene avances significativos para los derechos de los niños y niñas, el reconocimiento de la diversidad familiar o el apoyo a las familias especialmente vulnerables.

Desde UNICEF España observamos que el incremento de las prestaciones es limitado:

  • La norma es muy poco ambiciosa en uno de sus objetivos principales: el refuerzo y la universalización de las prestaciones a las familias. Su apuesta por concentrar el esfuerzo en los niños más pequeños, en los tres primeros años (en forma de deducciones fiscales) no es cuestionable. Pero es insuficiente. La pobreza infantil no se concentra en nuestro país en esos rangos de edad y, de hecho, el mayor número de niños en riesgo de pobreza tiene entre 6 y 12 años, y las tasas más altas de pobreza se dan entre los 12 y los 17 años, edades en las que también se producen mayores costes para las familias. 
  • Además de esta limitación por edad, el proyecto de ley no contempla el acceso a estas deducciones de las madres inactivas, muchas de las cuales tienen bajos ingresos y pueden no estar accediendo a otras ayudas como el IMV o su complemento a la infancia. Nuestra propuesta es que esta deducción fiscal por maternidad sea para todas las madres de niños y niñas de 0 a 3 años, sin ningún condicionante, y que la propia ley contemple el compromiso de un incremento progresivo de la edad que abarca esta deducción hasta los 18 años
  • No perdamos la oportunidad de crear un sistema básico de protección social de los niños y niñas similar al que existe en la mayoría de los países de nuestro entorno, países más exitosos que el nuestro en la lucha contra la pobreza infantil.
  • Otro elemento relevante que se puede mejorar es que la propia redacción de la ley aclare las condiciones de remuneración del permiso de ocho semanas antes mencionado, un permiso que debe ser remunerado, al menos parcialmente, según la directiva europea de conciliación y una definición que el proyecto de ley aplaza, al menos, hasta 2024.
  • Por último, esta ley es una oportunidad también para ampliar la duración del permiso por maternidad y cuidado del menor para las familias en las que hay un solo progenitor, de manera que el niño o niña recién nacido puede disponer del mismo tiempo de cuidado que otro que nace en un hogar con dos progenitores.

Una reciente sentencia del Tribunal Supremo ha denegado esta posibilidad con la normativa actual, y qué mejor ocasión para mejorar la normativa que esta Ley de Familias.

¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?

Hazte socio. Elige ahora tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:30h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

La ley de familias entra en su recta final