¿Cómo hablar con tus hijos sobre el racismo?

¿Han visto tus hijos imágenes sobre la muerte de George Floyd y la ola de protestas posterior? Compartimos claves para empezar una conversación que los ayude a reflexionar sobre la injusticia racial, los prejuicios y cómo pueden ayudar a acabar con ellos.

Cómo hablar a tus hijos del racismo

10/06/2020

UNICEF Internacional

UNICEF Internacional

Puede ser difícil hablar con tus hijos sobre el racismo, pero no podemos acabar con un problema si no hablamos de él. Algunos padres y madres se preocupan por exponer a sus hijos a temas como la discriminación racial a una edad demasiado temprana. Otros rehuyen hablar de algo que ellos mismos no entienden o no se sienten cómodos discutiendo. 

Las conversaciones sobre el racismo serán diferentes en cada familia. Aunque no hay un enfoque único, los especialistas en la materia son claros: cuanto antes inicien los padres la conversación con sus hijos, mejor.

¿Sabías, por ejemplo, que los bebés notan diferencias físicas, incluyendo el color de la piel, desde los 6 meses? Y hay estudios que han demostrado que a la edad de 5 años, los niños pueden mostrar signos de prejuicios raciales, como tratar a las personas de un grupo racial mejor que a las de otro. Ignorar o evitar el tema no es proteger a los niños, es dejarlos expuestos a los prejuicios que existen dondequiera que vivamos.

La forma en que los niños entienden el mundo evoluciona a medida que crecen, pero nunca es demasiado tarde para hablarles de igualdad y racismo.

Aquí tienes algunas claves según la edad para iniciar esa conversación:

Racismo: niños menores de 5 años

A esta edad, los niños pueden empezar a notar y señalar las diferencias en las personas que ven a su alrededor. Como madre o padre, tienes la oportunidad de establecer poco a poco los cimientos de su visión del mundo. Eso sí, tienes que usar un lenguaje apropiado para su edad y fácil de entender.

  • Reconoce y celebra las diferencias: Si tu hijo pregunta por el color de la piel de alguien, puedes utilizarlo como una oportunidad para reconocer que las personas nos vemos diferentes en cuanto a aspecto, pero destacar que tenemos muchas cosas en común. Podrías explicar, por ejemplo, que todos somos humanos, pero todos somos únicos.
  • Habla abiertamente: Deja claro que siempre responderás a las preguntas de tus hijos y anímalos a que acudan a ti con sus dudas. Si tus hijos señalan a personas que parecen diferentes (como los niños pequeños pueden hacer a menudo por curiosidad), evita hacerlos callar o empezarán a creer que es un tema tabú. Todos los niños tienen preguntas sobre la raza, el color de la piel y otras diferencias. Pero cuando los padres se sienten incómodos al hablar sobre estos temas, los niños aprenden desde el principio a no mencionarlos. 
  • Habla de justicia: Los niños, especialmente los que tienen alrededor de 5 años, tienden a entender el concepto de justicia bastante bien. Habla del racismo como algo injusto y explica que por eso necesitamos trabajar juntos para acabar con él. 
  • Dale a tus hijos las palabras que necesitan para hablar de lo que ven: Explícales que el color del pelo, la piel y los ojos dependen de la cantidad y el tipo de melanina que tenga una persona. Algunas personas tienen más melanina en su piel que otras. No hay nada más que eso. 
  • No te preocupes si no tienes respuestas para todo, es normal. Solo tienes que mostrarte natural.

Racismo: niños de entre 6 y 11 años

Los niños de esta edad son capaces de hablar de sus sentimientos y están ansiosos por obtener respuestas a sus inquietudes. También están cada vez más expuestos a información que puede resultarles difícil de procesar. Comienza por comprender lo que saben.

  • Demuestra curiosidad: Escucharlos y hacer preguntas es el primer paso. Por ejemplo, puedes preguntarles qué están escuchando en la escuela, en la televisión y a través de los medios de comunicación.
  • Debatid las noticias juntos: Los medios de comunicación y las redes sociales pueden ser una de las principales fuentes de información de tus hijos. Muestra interés en lo que están leyendo y en las conversaciones que tienen on line. Encuentra oportunidades para explorar ejemplos de estereotipos y prejuicios raciales en los medios de comunicación.
  • Habla abiertamente: Debatir honesta y abiertamente sobre el racismo, la diversidad y la inclusión, crea confianza con tus hijos. Los anima a acudir a ti con sus preguntas y preocupaciones. Si ellos te ven como una fuente confiable de consejos, es probable que se comprometan más contigo en este tema.

Racismo: niños de más de 12 años

Los adolescentes son capaces de entender conceptos abstractos más claramente y expresar sus opiniones. Puede que sepan más de lo que crees y que tengan emociones fuertes sobre el tema. Intenta comprender cómo se sienten y lo que saben, y mantén conversaciones al respecto.

  • Conoce lo que saben: Averigua lo que tus hijos saben sobre el racismo y la discriminación. ¿Qué han escuchado en las noticias, en la escuela, de sus amigos? Si tus hijos han visto imágenes de brutalidad policial en las noticias, por ejemplo, háblales de lo duro que es ver a personas tratadas injustamente, y cómo el maltrato a las personas negras es parte de una problemática más amplia. Explícales que también hay muchas personas que trabajan juntas para denunciar el racismo y hacer del mundo un lugar más seguro para todos nosotros. Y recuérdales que todos podemos participar en esa lucha.
  • Hazles preguntas: Encuentra oportunidades para conversar con tus hijos sobre el racismo. Pregúntales lo que piensan y preséntales diferentes perspectivas para ayudarles a ampliar su comprensión.
  • Fomenta la acción: Ser activo en las redes sociales es importante para muchos adolescentes. Algunos pueden haber empezado a pensar en participar en el activismo online. Anímalos a hacerlo como una forma activa de responder y comprometerse con los temas raciales. Explícales que es importante preocuparse por los demás y estar dispuesto a estar con quien lo necesita. Si ven a un compañero negro siendo tratado injustamente, por ejemplo, deben denunciarlo. Si escuchan a alguien hacer una broma o un comentario racista, deben señalar que eso está mal. 

Racismo: celebra la diversidad

  • Trata de encontrar maneras de presentar a tu hijo diversas culturas y personas de diferentes razas y etnias. Las interacciones positivas con otros grupos raciales y sociales desde el principio ayudan a disminuir los prejuicios y fomentan más amistades entre grupos. 
  • También puedes llevar un poco del mundo exterior a tu casa. Podéis explorar juntos alimentos de otras culturas, leer sus historias y ver sus películas. Eso sí, sé consciente de los prejuicios raciales en los libros y películas, y busca aquellos que retratan a las personas de diferentes grupos raciales y étnicos de manera positiva y justa. Elije historias con héroes y heroínas negras. Amplía tus conocimientos leyendo libros sobre antirracismo recomendados por libreros y editores negros. 
  • Explorad el pasado juntos para entender mejor el presente. Los acontecimientos históricos como el fin del apartheid en Sudáfrica y el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos pueden mostrar cómo las personas se han unido con éxito para lograr la igualdad y la justicia. Estas experiencias compartidas pueden ayudar aún más a tu hijo a fomentar la confianza y la apertura a perspectivas diferentes.

Racismo: no hay otros, solo otras personas

Tú eres el ejemplo que sigue tu hijo. Las madres y los padres son la introducción de los niños al mundo. Lo que ven que haces es tan importante como lo que te oyen decir. 

Igual que el lenguaje, los prejuicios se aprenden con el tiempo. Para ayudar a tu hijo a reconocer y enfrentar los prejuicios raciales, primero debes revisar los tuyos propios.

Aprovecha cada oportunidad que tengas para desafiar el racismo, demostrar amabilidad y solidaridad, y defender el derecho de cada persona a ser tratada con dignidad y respeto.

Información recopilada por nuestros compañeros Michael Sidwell y Supreet Mahanti.

¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?

Hazte socio. Elige ahora tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:30h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

¿Cómo hablar con tus hijos sobre el racismo?