Cuerno de África sigue necesitando ayuda

Aunque técnicamente en Somalia ya no existe ninguna zona en estado de hambruna, la región sigue haciendo frente a una de las peores crisis nutricionales del mundo actual. Más de 13 millones de personas en el Cuerno de África sigue en situación de emergencia.

UNICEF, que trabaja de forma permanente en programas de desarrollo en el Cuerno de África, alertó en 2010 de la gravedad de la situación y amplió su acción humanitaria para poder llegar a más familias. El aumento de la respuesta desde entonces ha tenido un impacto significativo tanto en la desnutrición aguda como en la mortalidad.

seis meses después de la declaración de hambruna en somalia: Acción de UNICEF

En las regiones del sur de Somalia, un millón de personas han recibido asistencia nutricional, más de un millón de niñoshan sido vacunados contra el sarampión,1,4 millones de personas han recibidoasistencia sanitaria y 1,8 millones han tenido acceso a agua potable. Gracias a estas y otras acciones, y al trabajo con ONG locales, se han logrado evitar miles de muertes. Por ejemplo, en las regiones del Medio/Bajo Juba, la tasa global de desnutrición aguda pasó del 35,1% en agosto pasado al 29,3% en octubre. También se han producido descensos significativos en la región de Bay y en los campamentos de desplazados de Mogadiscio.
 
UNICEF también ha trabajado para garantizar que las aulas en las zonas de Somalia afectadas por la emergencia pudieran abrir y ofrecer apoyo a la crisis nutricional. Durante la primera mitad del curso, 420.000 escolares asistieron a las escuelas apoyadas por UNICEF, unos 6.700 profesores recibieron asesoramiento y formación sobre apoyo psicosocial y promoción de la higiene para prevenir enfermedades.
 
La distribución mensual de cupones de alimentos a niños en 318 escuelas continúa beneficiando a un total de 31.907 niños.
 
UNICEF trabaja en Somalia hace décadas y nunca ha abandonado la región, centrando gran parte de su trabajo en la prevención de la desnutrición. Para ello, la organización trabaja con más de 120 aliados, incluso en el centro-sur de Somalia, llegando a miles de niños y sus familias.

Programas de UNICEF en el Cuerno de África

Los programas de UNICEF en el Cuerno de África proporcionan a niños y mujeres asistencia en salud y nutrición;agua, higiene y saneamiento; yeducación y

protección.
 
A través de estos programas, en colaboración con aliados locales e internacionales, en Kenia 1,4 millones de personas han tenido acceso a agua potable y 1,2 millones recibieron educación sobre higiene, además de recibir suministros para el tratamiento del agua. En los campos de refugiados de Dadaab, hasta el momento se ha prestado apoyo en nutriciónpara 41.000 niños, al acceso al agua para 220.000 personas y aservicios de protección para 50.000 niños a través de los Espacios Amigos de la Infancia.
 
En Etiopía, UNICEF es uno de los principales aliados del Gobierno en los programas de nutrición, agua, saneamiento, higiene y educación, así como la coordinación de los programas relacionados con la protección de los niños.
 
Más de seis millones de niños en Etiopía han sido vacunados contra el sarampión. Entre ellos, 746.401 niños de entre 9 y 47 meses, que fueron vacunados en el primer semestre de 2011.
 
En los campos de Dollo Ado, también en Etiopía, UNICEF se ha centrado en el tratamiento de la desnutrición aguda severa y la alimentación de los recién nacidos, así como en los hábitos de alimentación infantil. Además, 35.000 niños de entre 6 meses y 15 años fueron vacunados contra el sarampión, alcanzado un 96% de cobertura. Se proporcionó agua potable a 25.000 refugiados, e instalaciones sanitarias y de higiene para 80.000 personas. También se habilitaron espacios de aprendizaje para 17.000 niños.
 
La crisis nutricional del Cuerno de África es consecuencia de la coincidencia de una serie de circunstancias en una región del mundo en la que millones de familias viven en pobreza extrema desde hace décadas. El incremento del precio de los alimentos, la prolongada sequía y ellargo conflicto en Somalia han desembocado en unasituación que llevó a la declaración de hambruna hace ahora seis meses. El trabajo de prevención y acción humanitaria realizado hasta esa declaración ha evitado que la crisis tenga dimensiones aún mayores
Lucha contra la desnutrición infantil

La apuesta por la prevención puede evitar crisis de estas características. La desnutrición infantil se puede prevenir y tiene un tratamiento que logra la recuperación de un niño en unas semanas. El dossier de UNICEF España La desnutrición infantil: causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento radiografía lasituación nutricional y las fórmulas para evitar esta situación.
 
En este documento, UNICEF España recuerda que acabar con la desnutrición infantil es posible. El período fundamental para prevenirla son los 1.000 días que transcurren durante el embarazo y hasta que el niño cumple dos años. Esta etapa es crucial para prevenir la desnutrición de una persona, y es cuando se ponen en práctica acciones que ayudan a mejorar el estado nutricional de las madres y sus hijos, centrándose en medidas de prevención y tratando los casos de desnutrición aguda con alimentos terapéuticos y nutrientes.
 
La lucha contra la desnutrición infantil es un área prioritaria en el trabajo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF España puso en marcha a finales de noviembre pasado la campaña Dona un día con el objetivo de concienciar a la sociedad española sobre las terribles consecuencias de la desnutrición infantil y para conseguir fondos para programas de supervivencia infantil. La campaña ha sido impulsada por los Embajadores de UNICEF España Ana Duato, Pau Gasol e Imanol Arias.