7 claves para evaluar la huella digital de la educación durante el confinamiento
El período de confinamiento nos deja varias lecciones, unas aprendidas y otras por consolidar. También nos deja muchas preguntas y dudas sobre cómo vamos a retomar la nueva etapa.

En el ámbito educativo, la educación a distancia y el uso de las tecnologías, han supuesto un gran reto. Profesores, alumnos y familias, hemos tenido que adaptarnos a marchas forzadas a la nueva forma de comunicación entre familias y colegio, y a las distintas plataformas educativas disponibles. Todo con un objetivo común, sacar adelante el curso, y mantener los conocimientos hasta ahora adquiridos por los alumnos a espera de poder retomar la actividad presencial.
La educación digital antes del confinamiento se desarrollaba a través de algunas asignaturas de tecnología, y en casa se usaba de manera puntual. A día de hoy, tras varias semanas de educación a distancia, la educación se ha digitalizado al 100% y como resultado niños y jóvenes han ido adquiriendo y desarrollado conocimientos y habilidades digitales. Han aprendiendo a usar programas informáticos y plataformas, muchas veces explorando ellos solos, para adaptarse así a la nueva forma de trabajo.
Somos conscientes de que los riesgos online han aumentado durante el periodo de confinamiento, debido a que pasamos más tiempo frente a las pantallas. Promover un uso seguro y respetuoso de la tecnología, desde el centro educativo, contribuye directamente al ejercicio del derecho a la protección y privacidad de niños, niñas y adolescentes.
Ahora que entramos en período de evaluación, nos parece importante reflexionar sobre la seguridad online, de manera que nos sirva de diagnóstico de cara a la planificación del nuevo curso, teniendo en cuenta el nuevo espacio que ocupa la tecnología en las prácticas de estudio. ¿Qué mecanismos y protocolos hemos puesto en marcha para garantizar que la educación a distancia sea una tarea segura?
Aquí te proponemos algunas cuestiones para hacer este análisis:
1. Plataformas educativas
Hemos pasado de la metodología presencial a la online de un día para otro. ¿Ante esta situación, hemos tenido tiempo para revisar detenidamente las políticas de seguridad y privacidad de las plataformas educativas que usamos para desarrollar las clases online? ¿O podemos avanzar en este sentido y desarrollar mecanismos efectivos de seguridad desde el centro educativo?
2. Información a familias y alumnado sobre ciberseguridad
¿Hemos informado y dado pautas a familias y alumnos sobre el uso adecuado de las plataformas educativas, como el uso de contraseñas seguras y el tipo de información que se va a pedir a los alumnos desde el centro educativo, para continuar con la educación a distancia? Para ello, ¿Tenemos un mecanismo de comunicación adecuado para el conjunto de las familias y alumnos, aportando pautas e información sobre la ciberseguridad de niños y jóvenes?
3. Códigos de conducta
En cuanto a la comunicación entre profesores y alumnos y entre compañeros, ¿Tenemos un código de conducta para la educación a distancia, al igual que lo tenemos en la educación presencial? Para la comunicación entre alumnos y profesores, las videollamadas, contenidos de vídeo generados para presentar las tareas, entre otros; son cuestiones importantes que requieren total transparencia y garantía para poder desarrollarse con normalidad y seguridad. Desarrollar un mapa de gestión de potenciales riesgos puede ser un ejercicio muy útil para identificarlos y elaborar planes de actuación y mitigación de estos riesgos.
4. Brecha digital
Durante el confinamiento se ha puesto más en evidencia la brecha digital ya existente entre los alumnos. El seguimiento y acompañamiento de la educación cuando esta se realiza a distancia, requiere poner en marcha mecanismos de detección de necesidades y de actuación distintos y particulares a la educación online. ¿Qué necesidades de formación hemos identificado en el equipo del centro, que pueda responder de manera eficaz al nuevo modelo de educación a distancia o semi-presencial?
5. Uso saludable de la tecnología
La actividad online durante estas semanas es más intensiva, por ello, tanto padres y madres como educadores, somos más conscientes de la necesidad de trabajar en equipo y de promover el uso saludable de las tecnologías, en el ámbito educativo y personal. Fomentar el uso seguro y responsable, así como desarrollar una actitud crítica ante la información y los contenidos que se van encontrando en la red, puede ser una buena herramienta para evitar problemas y mantenerles seguros. Esta educación se verá reforzada si se trasmite en casa y desde el colegio. ¿Qué competencias podemos reforzar en el alumnado y qué contenidos nos pueden ser útiles?
6. Sostenibilidad de la metodología on-line
¿Esta nueva forma de trabajar tiene sentido para todo el año? ¿Qué aspectos en el entorno digital nos gustaría cambiar o adaptar a las necesidades detectadas durante estos meses?
7. Protección de la reputación on-line
Teniendo en cuenta la huella digital que hemos generado durante estos meses de educación a distancia ¿qué vamos a hacer con los trabajos que se han ido entregando online? ¿Cumplen los requisitos de protección de privacidad? ¿Quiénes son los responsables de garantizar la seguridad y manejo de este contenido? Conviene pensar en un sistema de recogida y manejo de información que se adapte a estas circunstancias y que sea sostenible y eficaz.
Invitamos a la comunidad educativa a plantearse estas cuestiones, que permitan pasar de una situación de respuesta emergente antes la crisis sanitaria, a un sistema sostenible que se ajuste a los cambios en la comunicación y a la relación entre el colegio, las familias y la comunidad. La seguridad online es un derecho de todos, y niñas, niños y jóvenes deben contar con las garantías y conocer las pautas del uso seguro de las tecnologías, para que sigamos garantizando el derecho a la educación. ¡La educación no se detiene!
Más sobre tecnología y derechos de la infancia

25/03/2021
La Convención sobre los Derechos de la Infancia se adapta a un mundo tecnológico
Los derechos de la infancia también se aplican en el entorno digital pero, para que no exista ninguna duda, el Comité de Derechos del Niño acaba de publicar una observación al respecto
23/03/2021
Los derechos de la infancia en la era digital
Cuando se proclamaron los derechos de la infancia en 1989, Internet aún no formaba parte de nuestra vida cotidiana, pero eso no significa que los derechos de la infancia no afecten al mundo digital
08/02/2021
Una Internet segura para los derechos de la infancia
En este Día de Internet Segura queremos incidir sobre la protección de los derechos de la infancia y su bienestar emocional y social en redes. ¿Qué podemos hacer para contribuir a una navegación equilibrada, segura y saludable?
03/02/2021
Día de Internet Segura
El Día de Internet Segura se celebra cada año desde 1997 para impulsar, informar y educar en un uso responsable, respetuoso, crítico y creativo de la red. Además, es un día para recordar la importancia de proteger los derechos de la infancia en Internet.
10/12/2020
Educando en el derecho a la información: contenidos falsos, nocivos e ilícitos
Los niños, niñas y adolescentes ven Internet, las redes sociales y los videojuegos como un entretenimiento, pero muchos de los contenidos que encuentran cuando navegan pueden ser inadecuados para ellos. ¿Sabemos cómo ayudarles?
22/10/2020
Estudio sobre el impacto de la tecnología en la adolescencia
En este estudio sobre el impacto de la tecnología en la adolescencia queremos recoger información de primera mano para analizar las tendencias, intereses, oportunidades y preocupaciones que tienen las y los adolescentes en torno a las tecnologías de la relación, la información y la comunicación.
07/04/2020
La brecha digital impacta en la educación
No todos los estudiantes pueden acceder a Internet para seguir el curso escolar ni todos los que acceden lo hacen en igualdad de condiciones
08/10/2017
Los niños y niñas en un mundo digital
¿Recuerdas la primera vez que usaste Internet? Internet y la tecnología digital pueden a la vez ayudar y obstaculizar el aprendizaje, el bienestar y las relaciones sociales de niñas, niños y adolescentes.
#educaCOVID19
La COVID-19 está teniendo un impacto muy importante en derecho a la educación de millones de estudiantes, en los docentes y centros educativos y en las familias. Se requieren soluciones innovadoras, recursos y tiempo, pero también paciencia y buena voluntad. Juntos podemos superar este bache educativo y convertirlo en una oportunidad de aprendizaje. ¡Hagamos que todo salga bien!
Dona y contribuye a que todo salga bien.
Elige ahora tu aportación para ayudarnos a suministrar material sanitario contra el coronavirus.
© UNICEF/UN017602/Ueslei Marcel