3 claves educativas sobre la violencia en los medios y la infancia

El impacto de los contenidos violentos sobre la infancia es un tema controvertido sobre el que no hay una respuesta única y clara. Desde un enfoque de educación en derechos, ¿qué podemos hacer para que los más jóvenes adquieran competencias que les permitan protegerse de esa violencia?

 

Una niña mira con gesto serio la pantalla de un móvil

 

"Me opongo a la violencia porque, cuando aparece para hacer bien,
el bien solo es temporal; el mal que hace es permanente."

̶ Mahatma Gandhi

 

¿Cuáles son los principales efectos de la exposición a contenidos violentos?

Para poder hablar del efecto de la violencia audiovisual en la infancia, lejos de polémicas sensacionalistas o de una despreocupación imprudente, es necesario conocer 3 conceptos clave que parten de estudios e investigaciones en psicología y neurociencia. 

Aunque no afecta a todas las personas por igual, ni todas las representaciones de violencia tienen el mismo impacto, se puede hablar al menos de tres efectos cognitivos, conductuales y emocionales de la exposición a la violencia que son relevantes desde un punto de vista educativo: desensibilización, efecto de cultivo y modelado.
 

1. Desensibilización
 

La violencia, sea real o representada, tiene diferentes efectos emocionales. La mayoría de ellos (miedo, ira, tristeza, bloqueo...) son adaptativos: nos ayudan a protegernos. Cuando la violencia (real o representada) se prolonga en el tiempo, las personas tendemos involuntariamente a desensibilizarnos. La desensibilización es un efecto emocional de la violencia que nos ayuda a convivir con ella cuando no podemos evitarla.

La desensibilización nos protege de la incomodidad que nos causan reacciones naturales que experimentamos frente a la violencia, como la tristeza, la sensación de impotencia o el enfado y nos permite seguir adelante y sobrevivir. Es frecuente en niños y niñas que han vivido guerras o maltrato pero también puede darse en quienes se exponen frecuentemente a contenidos violentos y no adecuados a su edad.

Una reacción que puede ser adaptativa en situaciones de violencia real continuada puede ser innecesaria y perjudicial cuando esa violencia viene de contenidos informativos y de entretenimiento, convirtiéndose en un problema educativo: Un riesgo de la desensibilización en la infancia es que puede afectar a la capacidad de empatizar con los problemas de otras personas, lo cual es clave para el desarrollo social.
 

Respuesta educativa

Respuesta educativa
 

En cuanto a la respuesta que podemos dar desde el ámbito educativo, hay que distinguir entre las dos formas de violencia: la real y la mediática.
 

A. Respuesta a la violencia real (sufrida o presenciada)

Frente al trauma producido por la violencia real, la mejor respuesta es acudir a profesionales especializados en el tratamiento psicológico de niños, niñas y adolescentes afectados por la violencia. En estos casos, la respuesta educativa debe ser de prevención, detección, acompañamiento y apoyo, pero sin intentar aplicar soluciones fuera de nuestro alcance como educadores.

La formación de los educadores (ya sean docentes o familiares) es fundamental para prevenir y detectar las situaciones de violencia contra la infancia a tiempo y poder actuar cuanto antes. En nuestro Cuaderno de protección para educadores y centros educativos puedes encontrar claves que te permitirán abordar estas situaciones.
 

B. Respuesta a la violencia representada en medios (informativa o de ficción)

Respecto a la violencia mediática, la educación tienen un papel aún más protagonista en cuestiones como:

  • Una educación crítica en medios.
  • El establecimiento de un diálogo con niños, niñas y adolescentes sobre los contenidos culturales y su significado social desde la primera infancia.
  • El desarrollo del criterio de familias y educadores sobre que contenidos son adecuados para diferentes edades.
  • La incorporación en el curriculum del estudio de las manifestaciones comunicativas actuales, favoreciendo su análisis y la reflexión sobre su relación con el contexto cultural, histórico y artístico.

Para que los educadores adquieran y refuercen estas competencias, la educación permanente es clave, ya que los formatos y medios de difusión al alcance de los niños cambia con mucha rapidez. 

 

2. Efecto de cultivo
 

Es una consecuencia cognitiva de la exposición a contenidos violentos. Cuando lo medios dan más protagonismo a la violencia que a otros contenidos pueden producir la sensación errónea de que el mundo es un lugar lleno de peligros, fomentando miedos e inseguridades en los más pequeños y tendencias sobreprotectoras en los adultos.

Del mismo modo, la espectacularidad de las escenas de acción en películas, videos musicales y videojuegos son un recurso artístico llamativo que incrementa las audiencias de esos productos, pero cuanto más los consumimos, más los normalizamos y  podemos llegar a difundirlos y compartirlos sin consideración a los límites de edad.

Además, más que ser un reflejo objetivo de la violencia, el sensacionalismo genera violencia y es una forma de manipulación emocional, al apelar directamente a las emociones evitando el análisis racional de los acontecimientos. 
 

Respuesta educativa

Respuesta educativa

 

Para prevenir el efecto de cultivo, la educación en medios es fundamental: conocer cómo funcionan los medios de comunicación, las productoras de contenidos (cine, series, videojuegos...) y las redes sociales es necesario para poder entender sus intereses, tanto comunicativos como económicos y sociales y poder interpretar mejor la imagen del mundo que nos ofrecen.

También es importante que los niños y niñas aprendan desde pequeños a manejar distintas fuentes de información y, con el tiempo, adquieran competencias que les permitan valorar el tipo de sesgo que presenta cada fuente. Por ejemplo: no pueden interpretarse del mismo modo los datos de un estudio académico, la información de un periódico, un publirreportaje patrocinado o un post de Facebook.  Redes sociales, grupos mediáticos, productoras, mensajes corporativos... cada fuente de información responde a intereses distintos y conocerlos nos ayuda a fortalecer nuestro criterio y nos protege de fenómenos como los bulos de Internet o las fake news.

No siempre es posible evitar que los niños consuman contenidos sensacionalistas e inapropiados, pero podemos guiarlos para que reflexionen con nosotros acerca de la objetividad, pertinencia o importancia del mensaje que nos ofrecen.

Conocer los modelos de comunicación nos puede ayudar a explicar a nuestro alumnado los distintos aspectos que influyen en los mensajes que recibimos: intereses, capacidades, contexto... Esquema realizado por Gabriela Peña en Mindmeister 

 

3. Modelado
 

El modelado es un efecto conductual referido a la capacidad que tenemos las personas de aprender y replicar conductas por observación de modelos, sean reales o de ficción. Es lo que, comunmente, llamamos "imitación". En el modelado influyen algunas variables de situación, por lo que en los contenidos violentos que consumen niños, niñas y adolescentes hay que prestar atención a algunas claves narrativas.
 

 

Respuesta educativa

Respuesta educativa

Cuando los personajes que aparecen en series, libros, películas y videojuegos son violentos nos puede preocupar que los niños y adolescentes se dejen llevar por modelos de conducta inadecuados y los imiten. ¿Cómo podemos saber el potencial de imitación de determinados contenidos? Estas preguntas* nos dan algunas pistas:

  •     ¿El agresor es un personaje atractivo?
  •     ¿Es posible empatizar con la víctima o ha sido representada como un personaje plano, sin personalidad?
  •     ¿El argumento justifica la violencia?
  •     ¿Hay presencia de armas? ¿La violencia es física, psicológica o estructural?
  •     ¿La violencia ha sido representada explícitamente? ¿Cuánto ocupa dentro del contenido?
  •     ¿La representación de la violencia es realista o no?
  •     ¿Existe una recompensa o castigo a la violencia?
  •     ¿Se ven las consecuencias de la violencia?
  •     ¿Se está asociando la violencia y el humor?

 

*Adaptado de Iborra, I. en Cómo informar sobre infancia y violencia. Centro Reina Sofía, 2007

 

El compromiso de UNICEF con el uso de imágenes, especialmente en contextos educativos

La actividad de UNICEF en todo el mundo nos lleva a ser testigos de las vulneraciones de derechos que sufren niños, niñas y adolescentes en todo el mundo. Necesitamos dar a conocer esa realidad para que la sociedad pueda movilizarse a favor de la justicia y la equidad y poder dar voz a la infancia, conjugando el derecho a la información y la protección del derecho a la imagen de quienes aparecen en nuestras imágenes.

Para que nuestro trabajo de difusión y promoción de los derechos de la infancia no entre en conflicto con el respeto que merece la dignidad de las personas representadas y la sensibilidad de quien ve la imagen, nos guiamos por códigos rigurosos de uso de las imágenes que afectan a toda nuestra actividad. Muchas buenas imágenes se quedan en el cajón porque no logran cumplir estos criterios.

En los contenidos que proponemos para su uso en el aula extremamos estas prevenciones porque nos parece absolutamente necesario proteger a quienes participan en nuestras actividades de cualquier tipo de violencia visual o narrativa. Creemos que es posible hablar con niños, niñas y adolescentes de temas clave de derechos, desarrollo, justicia y equidad sin exponerles a contenidos que quizás aún no están preparados para asimilar.

Si tienes alguna duda o sugerencia sobre las imágenes que proponemos para el aula o necesitas más información, puedes contactarnos en [email protected] 

 

Amaya López

Edición de contenidos educativos - UNICEF España

© UNICEF/UN0597373/Filippov
© UNICEF/UN0597373/Filippov
© UNICEF/UN0597373/Filippov

Emergencia Ucrania

Millones de niños necesitan ayuda urgente

Dona Ahora

Actividades y recursos sobre paz, resolución de conflictos y no-violencia

Portada del video

Vídeo: El diario de Oleksandra

Este vídeo puede utilizarse en aulas de Educación Secundaria para abrir una reflexión sobre las guerras y el modo en el…

Portada del documento "Mapa de paz mental para temibles trols infelices" - Actividad para el Día de la Paz

Guía de actividad: Mapa de paz mental

Guía de la actividad "Mapa de paz mental para temibles trols infelices", para el Día Escolar de la paz y la no-violenci…

El agua dibuja paisajes de paz - Actividad didáctica

El agua dibuja paisajes de paz - Actividad didáctica

¡Celebra el Día de la Paz! Esta actividad nos permite entender un poco mejor la relación que existe entre el agua y la …

Colores de paz- Actividad para Educación Infantil

Colores de paz

Una actividad para Educación Infantil que nos ayudará a descubrir que el color simbólico de la paz es el blanco pero qu…

La misión diplomática: Actividad para Educación Secundaria - Día de la Paz

La misión diplomática

Esta actividad para Educación Secundaria nos ayuda a ver el papel que pueden tener los malentendidos en los conflictos,…

Bingo de la paz: Actividad para Educación Primaria

Bingo de la paz

Actividad para Educación Primaria que nos ayuda a descubrir qué tenemos en común con otras personas y la importancia de…

El puzzle de la paz: Actividad para Educación Infantil

El puzzle de la paz

Una actividad para Educación Infantil que nos permite descubrir qué tipo de cosas no encajan con un ambiente de paz.

Voces de paz: actividad para Educación Secundaria

Voces de paz

Actividad para Educación Secundaria para aprender a aplicar unos pasos básicos de resolución de conflictos. Además, des…

Mejor prevenir que remediar: Protejamos la paz

Protejamos la paz

Esta actividad para Educación Primaria nos permite reflexionar sobre las consecuencias de la violencia y la importancia…

Últimas noticias en el blog

Estudiantes del CEIP Pinoduero aprenden sobre el derecho a la información

"Es muy importante que la infancia aprenda a distinguir lo que es real y lo que no”

300 niñas, niños y adolescentes de educación primaria y secundaria de seis centros educativos participan en una iniciat…

© UNICEF/UN0626813/Georgiev

Curso escolar 2022-2023: los derechos de infancia forman parte de la vida escolar

Con el cierre del curso escolar, desde UNICEF España queremos hacer balance y, sobre todo, agradecer especialmente a lo…

Dos niñas sostienen un cartel hecho por ellas sobre la protección del medioambiente

Día Mundial del Medioambiente

Celebrar en clase el Día Mundial del Medioambiente, que se conmemora en todo el mundo el 5 de junio, es una oportunidad…

Cartel del MOOC "Educación en derechos de la infancia y ciudadanía global" INTEF/UNICEF

Únete al MOOC "Educación en derechos de la infancia y ciudadanía global"

El 25 de abril comienza la segunda edición de este MOOC de INTEF y UNICEF. Si eres docente y te interesa inscribirte, y…

Caras tristes dibujadas con tiza sobre una pizarra

Cómo hablar a los niños y niñas sobre desastres, emergencias y catástrofes

Recomendaciones para educadores y familias para abordar las dudas y miedos de niños, niñas y adolescentes sobre desastr…

Marcos: "Ser centro referente es como sacar un 10 en matemáticas"

Marcos: "Ser centro referente es como sacar un 10 en matemáticas"

Marcos, de 8 años: "Ser centro referente es como sacar un 10 en matemáticas, es estar en un cole muy especial, contamos…

Un grupo de adolescentes estudia en grupo sobre una mesa redonda

Competencias docentes en educación secundaria: análisis de la situación actual y propuestas formativas de futuro

Participa para visibilizar la labor de los centros que trabajan un enfoque de educación en derechos de la infancia y ad…

Una niña sostienen una imagen de la Tierra en sus manos

Reimaginar la educación para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Curso UNED/UNICEF

Esta es la segunda edición de este curso de formación del profesorado UNED/UNICEF que aborda la Agenda 2030 desde un e…

UNICEF/UN0542325/Bulghadaryan

UNICEF España reconoce a 186 centros como referentes en educación en derechos de infancia

Cerca de 100.000 alumnas y alumnos de las etapas de infantil, primaria y secundaria acuden diariamente a centros educat…

Ilustración de un grupo de estudiantes haciendo un puzle

Mi escuela, ¡mi equipo!: Convivencia, bienestar y buen trato

La propuesta para centros educativos de este curso plantea una visión de equipo de la comunidad educativa en la que tod…

Memoria del curso escolar 2021-2022

Memoria del curso escolar 2021-2022

Terminamos el curso 2021-2022 sin mascarillas en el aula, pero más conscientes que nunca sobre el impacto de las emerge…

De Rajyetu a Salvaneta: palabras que definen un mundo afectado por el cambio climático

De Rajyetu a Salvaneta: palabras que definen un mundo afectado por el cambio climático

Este año, los centros educativos conmemoraron el Día Mundial del Medio Ambiente con nuevas palabras que definen un clim…

 
iStockphoto.com/Feodora Chiosea
 
© iStockphoto.com/Feodora Chiosea
 

CURSO 2022-2023

Mi escuela, ¡mi equipo!

La propuesta de educación en derechos para centros educativos de este curso plantea una visión de equipo de la comunidad educativa, desde un enfoque de convivencia, bienestar y buen trato.

 
Ilustración de un grupo de estudiantes completando un puzle
© iStockphoto.com/Feodora Chiosea