Sudán: la ONU da la voz de alarma por el aumento de la violencia contra las mujeres y las niñas
Más de 4 millones de niñas y mujeres en riesgo de sufrir violencia de género
Material audiovisual disponible AQUÍ
NUEVA YORK/GINEBRA, 5 de julio de 2023 - Altos funcionarios de Naciones Unidas han expresado hoy su consternación y condena por el aumento de los casos de violencia de género en Sudán, incluida la violencia sexual ligada al conflicto contra mujeres y niñas desplazadas internas y refugiadas, desde que estallaron los enfrentamientos en el país hace ya más de 11 semanas.
Todos ellos han pedido el fin inmediato de la violencia de género, incluida la violencia sexual como táctica de guerra para aterrorizar a las personas; investigaciones rápidas, exhaustivas, imparciales e independientes de todas las presuntas violaciones y abusos flagrantes de los Derechos Humanos y violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario (DIH); y que los perpetradores rindan cuentas. Enfatizan que todas las partes deben respetar sus obligaciones en virtud del DIH y los Derechos Humanos para proteger a los civiles, incluidas las mujeres y las niñas, lo que incluye permitir el paso seguro de los supervivientes para acceder a atención médica y que los trabajadores sanitarios lleguen a los centros de salud.
Los jefes de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), ONU Mujeres y la Organización Mundial de la Salud (OMS) también han destacado la necesidad de ampliar rápidamente los servicios de respuesta y prevención de la violencia de género en Sudán, así como en los países vecinos, donde quienes huyen de la violencia han buscado seguridad como refugiados, para satisfacer las crecientes necesidades.
Incluso antes de que estallaran los combates el pasado 15 de abril, más de 3 millones de mujeres y niñas en Sudán se encontraban en riesgo de sufrir violencia de género, incluida la violencia de pareja, según estimaciones de la ONU. Desde entonces, este número ha aumentado hasta los 4,2 millones de personas.
Desde que comenzó el conflicto, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en Sudán ha recibido informes fidedignos de 21 incidentes de violencia sexual ligada al conflicto contra al menos 57 mujeres y niñas. Las víctimas incluyen a al menos 10 niñas. En un caso, según los informes, hasta 20 mujeres fueron violadas en el mismo ataque.
La Unidad para Combatir la Violencia contra la Mujer del Ministerio de Desarrollo Social de Sudán también continúa recibiendo informes de violencia sexual ligada al conflicto. Ha documentado al menos 42 presuntos casos en la capital, Jartum, y 46 en la región de Darfur.
Debido al importante subregistro de la violencia de género, el número real de casos es, sin duda, muy superior. A muchos supervivientes les resulta difícil denunciar la violencia sexual debido a la vergüenza, el estigma y el miedo a las represalias. La falta de electricidad y conectividad, así como la privación de acceso humanitario debido a la inestable situación de seguridad, también dificultan, e incluso imposibilitan, la denuncia de violaciones y la obtención de apoyo. Los ataques y la ocupación de las instalaciones sanitarias impiden además que las supervivientes busquen y accedan a atención médica de emergencia.
Sin embargo, los médicos, los trabajadores sociales, los asesores y las redes de protección comunitaria dentro de Sudán han advertido sobre un marcado incremento de los casos de violencia de género a medida que continúan las hostilidades en todo el país. Las mujeres, incluidas las refugiadas que vivían en Sudán antes del conflicto, han denunciado incidentes de violencia de género cuando huían de Jartum a otras zonas. Las mujeres que huyen a través de las fronteras de Sudán han trasladado a ACNUR y a los equipos de derechos humanos de la ONU en los países vecinos la terrible violencia a la que se enfrentan.
El riesgo de violencia sexual es especialmente alto cuando las mujeres y las niñas se desplazan en busca de lugares más seguros. Existe una necesidad urgente de reforzar la ayuda en los lugares de recepción de desplazados internos en las zonas afectadas por el conflicto de Sudán, así como en los países vecinos.
A pesar de la violencia, las agencias de la ONU están trabajando para llegar a los supervivientes. El UNFPA proporciona gestión de casos de violencia de género y atención crítica sexual y reproductiva, incluida la gestión clínica de la violación. La organización también apoya espacios seguros para mujeres y niñas, distribuyendo kits de dignidad, formando a suministradores de servicios y ampliando servicios remotos donde el acceso físico ha quedado interrumpido. La OMS está trabajando con la UNFPA y aliados en salud para garantizar un acceso más rápido a los suministros sanitarios de emergencia. En el marco de sus intervenciones de protección más amplias, ACNUR ofrece servicios a las supervivientes, incluido apoyo médico y psicosocial, mientras que UNICEF trabaja en la adquisición de kits de apoyo tras una violación, la mitigación de riesgos y la participación de mujeres y niñas, así como en intervenciones de prevención y respuesta.
Para las supervivientes de violencia sexual, el acceso oportuno a los servicios sanitarios salva vidas. En Sudán, las mujeres activistas han subrayado la necesidad de contar con más medicamentos, suministros médicos, kits de dignidad y kits de profilaxis posterior a la exposición para prevenir la transmisión del VIH/SIDA en el tratamiento clínico de la violación. Estos artículos también deben llegar a las clínicas locales, las organizaciones comunitarias y trabajadores en primera línea cuando los supervivientes no pueden acceder a los centros de salud.
Ayudar a mujeres y niñas a gran escala requiere el generoso apoyo de los donantes. El Plan de Respuesta Humanitaria revisado para Sudán contempla 63 millones de dólares (58 millones de euros) para financiar servicios de prevención y respuesta para supervivientes de violencia de género en Sudán, con el objetivo de llegar a 1,3 millones de personas. Los requisitos de financiación para los programas de protección, incluida la prevención de la violencia de género y la respuesta para quienes han huido de Sudán a los países vecinos, ascienden a casi 63 millones de dólares (unos 58 millones de euros) en el Plan Regional de Respuesta para Refugiados complementario.
DECLARACIONES
Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF: “Lo que estamos viendo una vez más es un aumento de la violencia sexual horrible en tiempos de crisis. Es una violación de los Derechos Humanos omnipresente, aunque con demasiada frecuencia oculta, que puede tener efectos físicos y mentales devastadores a largo plazo en los supervivientes. Es fundamental diseñar planes de prevención y respuesta que pongan en el centro las necesidades a las mujeres, las niñas y todos los supervivientes”.
Martin Griffiths, secretario general Adjunto de Asuntos Humanitarios y Coordinador de Ayuda de Emergencia (OCHA): “Es inconcebible que las mujeres y los niños y niñas de Sudán, cuyas vidas se han visto alteradas por este conflicto sin sentido, estén traumatizados aún más de esta manera. Lo que estamos presenciando en Sudán no es solo una crisis humanitaria; es una crisis de la humanidad”.
Volker Türk, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH): “Estamos recibiendo informes impactantes de violencia sexual contra mujeres y niñas, incluida la violación. Y como consecuencia de tal crueldad y brutalidad, las mujeres y las niñas se quedan con poco o ningún apoyo médico y psicosocial. Debe haber tolerancia cero para la violencia sexual. Todos los perpetradores deben rendir cuentas”.
Filippo Grandi, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): “Nuestros equipos en la región describen las terribles experiencias a las que se enfrentan las mujeres y niñas desplazadas por la fuerza cuando huyen de Sudán. Esta impactante serie de violaciones de Derechos Humanos debe cesar. La ayuda para apoyar a los supervivientes y a las personas en riesgo es urgente, pero hasta ahora, la financiación se está quedando muy corta”.
Natalia Kanem, directora ejecutiva de UNFPA: “El uso de la violencia sexual en los conflictos como táctica terrorista es abominable y nunca debe quedar impune para los perpetradores. El UNFPA apoya a las mujeres y las niñas de Sudán que piden justicia y lidera los esfuerzos para prevenir la violencia de género y ofrecer a las sobrevivientes tratamiento médico y asesoramiento. Nuestro trabajo no está terminado hasta que tengan todo el apoyo que necesitan”.
Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres: "La violencia sexual es uno de los crímenes internacionales más difíciles de documentar y perseguir en los tribunales. El estigma generalizado impide que las supervivientes se presenten o busquen el apoyo que necesitan. Esto, a su vez, limita el acceso de las supervivientes a servicios cruciales médicos y legales, lo que da como resultado necesidades urgentes no resueltas, así como casos no denunciados e indocumentados. Las denuncias de violencia sexual deben investigarse con rigor, priorizando los derechos, las necesidades y la seguridad de las personas afectadas".
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS: “La violencia en curso, incluidos los ataques contra la salud, impiden que las supervivientes de violencia de género accedan a los servicios sanitarios esenciales en el momento en que más los necesitan. Las mujeres y las niñas deben estar protegidas de la violencia sexual, y las supervivientes deben tener acceso sin trabas a la atención que necesitan. Los trabajadores y las instalaciones sanitarias deben estar protegidos”.
Para colaborar con el trabajo de UNICEF en emergencias como la de Sudán: https://www.unicef.es/causas/emergencias/sudan
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.
Para más información:
Belén de Vicente
UNICEF España, Tel: 609 160 051
E-mail: [email protected]
Para recursos audiovisuales, suscríbete al canal de Telegram UNICEF España Multimedia/ Más información y recursos, en nuestra sala de prensa www.unicef.es/prensa