La escasez de alimentos obliga a las niñas a casarse

 La desnutrición es una de las consecuencias graves de la sequía y el aumento del precio de los alimentos. Pero hay más: se dispara el matrimonio infantil a cambio de una dote que ayude a la familia a subsistir.

Amira, de 12 años, de Kenia, obligada a pasar por el matrimonio precoz.

© UNICEFKenya/LucasOdhiambo

22/09/2022

Amira es una niña de 12 años que vive en Kenia. Su historia nos alerta de las terribles consecuencias que está dejando la sequía en este país de África, después de cuatro temporadas fallidas de lluvias, y el aumento del precio de los alimentos.

Como resultado, no solo se incrementan las tasas de desnutrición entre los niños, los riesgos se extienden especialmente a las niñas, que en muchos casos se ven forzadas a casarse para ayudar a su familia. El matrimonio infantil se dispara como una opción desesperada para salir adelante.

Una situación desoladora

En Garissa, en el norte de Kenia que limita con Somalia, corren tiempos difíciles para las familias nómadas de pastores. La pandemia de la COVID-19 ha dejado una huella imborrable a su paso por el país, a lo que se suma la peor sequía que han vivido en los últimos 40 años.

Como si fuera poco, el conflicto en Ucrania también tiene una enorme repercusión en los países de África Oriental, que dependen de Ucrania y Rusia para importar el 90% del grano que necesitan. Y la compra de los alimentos es inaccesible para muchas familias por la explosión de los precios.

Un pacto para subsistir el resto de la familia

Esta es la historia de Amira, cuya boda estaba pactada con un hombre de 70 años a cambio de una pequeña dote de vacas.

Parece joven para sus 12 años de edad, es tímida, y cuando habla solo mira a Jamila Rashid, encargada de infancia a nivel local. Afortunadamente, Amira fue rescatada de este intento de matrimonio infantil, arreglado por su tío en secreto. Ella descubrió el plan el mismo día de su propia boda.

A Amira le dijeron que estaba visitando Garissa durante las vacaciones escolares porque su hermano se iba a casar. Estaba emocionada con el evento. Cuenta que "tenía un vestido nuevo para la ocasión, me ponían henna en las manos. Iba a ser una celebración".

Poco sabía Amira que estaba siendo preparada para ser la novia. Estaba lista para casarse con un hombre mayor, amigo de la familia, que solía visitar el pueblo.

"Es rico y tiene vacas", explica Amira. Y no es un dato menor. La familia de Amira lucha para salir adelante con bajos ingresos, desde que la mitad de las vacas que tenía su padre murieron como consecuencia de la sequía. "Ni siquiera teníamos leche para beber cuando perdimos tantas vacas" cuenta.

Amira describe el día de su intento de matrimonio: "ese día cogí el autobús con uno de mis familiares y me dijeron que íbamos a la boda de mi hermano. Luego hubo una llamada telefónica... y descubrí que yo era la que se casaba. Lloré. Estaba enfadada y me sentí traicionada".

La salvación de Amira

A pesar del enorme riesgo personal, enfrentando la ira de sus familiares masculinos, el hermanastro de Amira se enteró del plan y la interceptó en el traslado, impidiendo que la boda tuviera lugar.

"El autobús siempre se detiene a mitad de camino para un descanso y cuando nos detuvimos al costado de la carretera, vi a mi hermano parado allí con la policía. No tenía idea de que estaría allí. Me puso muy feliz", explica.

A Jamila Rashid le sorprendió mucho que un hermano interceptara un intento de matrimonio infantil. Normalmente, el hermano se confabula con el tío cuando hay dinero a cambio, pero en este caso, él la salvó.

Actualmente y de forma temporal, Amira vive en un centro infantil que cuenta con el apoyo de UNICEF. Allí proporcionamos suministros recreativos y de juegos y artículos de higiene para niños y niñas.

"Sabemos que una institución no es el mejor lugar para un niño y que ella quiere estar con su familia. Pero es complicado porque no podemos enviarla a casa sabiendo que el riesgo de que sus familiares la casen sigue siendo alto", explica Jamila.

La respuesta de UNICEF

La falta de lluvias durante un período tan prolongado ha dejado a 29,1 millones de personas en Etiopía, Kenia y Somalia con necesidad de asistencia humanitaria urgente y apoyo vital.

Los pronósticos sugieren que es probable que falle una quinta temporada de lluvias, prevista para los meses de octubre a diciembre, lo que empeorará la alarmante situación que atraviesa la infancia.

Por ello, UNICEF trabaja para ampliar sus servicios y responder a las crecientes necesidades de los niños más vulnerables en toda la región del Cuerno de África.

Y, especialmente, de las niñas. "En UNICEF estamos apoyando al gobierno para proteger a las niñas rescatadas del matrimonio, garantizando su permanencia en la escuela. Tenemos que trabajar con la comunidad, para que la gente sepa que hay otras alternativas que no pasan por casar a las niñas por una pequeña dote", afirma Zeinab Ahmed, jefe de Protección Infantil de UNICEF en Garissa.

Alerta por hambre: 
El tiempo se acaba. Ayúdalos.

Elige ahora tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]