Inés Lezama: “La desnutrición crónica infantil frena el desarrollo de África”
Hemos entrevistado a la vizcaína Inés Lezama, responsable de Nutrición de UNICEF Camerún, aprovechando su visita a España para participar en el XVI Seminario Internacional de UNICEF Comité País Vasco – Universidad País Vasco que se celebró en Bilbao a principios de marzo.
Con ella hemos repasado la compleja situación nutricional de Camerún, así como otros temas relacionados con la innovación para el desarrollo y la importancia del sector privado para conseguir avances para la infancia.
- ¿Cuál es el principal problema para la infancia de Camerún?
La desnutrición crónica es lo que más
preocupa: se trata de un niño o niña que tiene una altura muy
escasa en función de su edad y que no ha desarrollado ni crecido
como debería, física y cognitivamente. El verdadero peligro es que
haya una gran masa de población infantil, que después se convertirá
en juvenil y adulta, que no desarrolle todo el potencial. De este
modo se está reduciendo el capital humano, lo que frena el
desarrollo de ciertos países de África.
Si la mano de obra no se queda en el país o no existe, ¿cómo
desarrollar el país?
- ¿Qué grandes emergencias están latentes en el país para 2015?
Los refugiados que vienen desde el este, deRepública Centroafricana, y los refugiados que
entran desde Nigeria más los desplazados
internos, componen una emergencia muy
latente en la actualidad, ya que hablamos de zonas de
acogida en las que entre 1 de cada 2 y 1
de cada 3 niños ya está desnutrido y
existe además un potencial de otras epidemias.
Creo que en 2015 la emergencia principal será ese extremo
norte del país, con la problemática de base que existe con la
población pobre y sin acceso al agua de forma crónica, así como el
conflicto con Boko Haram. En cuanto alébola, no ha habido casos, aunque empleamos
mecanismos de prevención y control. La polio, por
su parte, no es una emergencia como tal, pero sí es una
prioridad.
- ¿Qué importancia tiene la relación de UNICEF con el sector privado en Camerún?
Lo primero que hemos hecho con el sector privado es informarle
sobre la situación actual de la infancia; hemos sacado a la luz,
con cifras y hechos, la desnutrición crónica de los niños y
niñas. No se puede pretender que las empresas locales
colaboren sin saber cuál es el problema y cómo les afecta.
Celebramos un Foro Empresarial sobre
Nutrición para explicarles que, si no hacemos nada, si el
sector privado camerunés no se compromete, la mayoría de la
población, de la que un 33% (1,2 millones de
niños) sufre desnutrición crónica, no se va a desarrollar
adecuadamente y será menos productiva en el futuro. Un país puede
perder entre el 3% y el 8% del PIB si no invierte en
nutrición.
- ¿Con qué perfil de empresas trabaja UNICEF en Camerún?
Con empresas de telefonía,bancos, el puerto de Duala, muchas empresas detransporte y logística, que es un ámbito muy
importante para abaratar costes y poner a disposición de todas las
personas ciertos productos; o empresas del sectoragroalimentario y el sector de laconstrucción y trabajos públicospara, por ejemplo, sistemas de bombeo de agua, que han visto la
importancia del acceso al agua para unabuena nutrición. En cuanto a empresas extranjeras,
hemos trabajado con aseguradoras y otras compañías
que se han informado y tienen cierto interés en
colaborar.
- ¿Qué revolución ha supuesto la telefonía móvil en el ámbito de la innovación?
El móvil ha abierto una nueva línea de comunicación que no
existía en Camerún. Lo cierto es que los móviles no son muy
sofisticados, pero con
un mensaje o aplicaciones sencillas
se pueden lograr muchas cosas. Por ejemplo,
el U-Report es uno de los
nuevos proyectos que pretende movilizar a
muchos jóvenes cameruneses con el
objetivo de ponerles delante de
la tecnología y que ayuden a otros que
no saben hacerlo, creando vínculos y participando como ciudadanos,
exprimiendo sus necesidades.
- Además de los móviles, ¿qué otras líneas se están trabajando en innovación?
Mis compañeros de agua y saneamiento, y educación, están
viendo qué acciones se pueden aplicar en estos sectores para
desarrollar herramientas que favorezcan el acceso a la
educación y al agua. Hay que tener en cuenta que el acceso
a internet está muy limitado en Camerún y la mayoría de las zonas
son rurales. Se trata de ayudar a las poblaciones más
vulnerables.