COVID-19: 6,7 millones más de niños podrían sufrir desnutrición aguda este año

Desde UNICEF, la FAO, el PMA y la OMS hacemos un llamamiento para proteger la nutrición materna e infantil en los países más vulnerables.

COVID-19 emaciación

28/07/2020

Unos 6,7 millones más de niños menores de cinco años podrían padecer emaciación (desnutrición aguda) en 2020 como resultado del impacto socioeconómico de la pandemia de COVID-19. Según un análisis publicado en The Lancet (en inglés), el 80% de estos niños serían de África subsahariana y Asia meridional. Más de la mitad procederían del sur de Asia.

"Han pasado siete meses desde que se informó de los primeros casos de COVID-19 y es cada vez más evidente que las repercusiones de la pandemia están perjudicando a los niños más que la enfermedad en sí", ha asegurado nuestra directora ejecutiva, Henrietta Fore.

“Las tasas de pobreza familiar y de inseguridad alimentaria han aumentado. Los servicios esenciales de nutrición y las cadenas de suministros han sufrido cortes. Los precios de los alimentos se han disparado. Como resultado, la calidad de la dieta de los niños ha empeorado y la tasa de desnutrición aumentará", ha agregado.

La desnutrición aguda es una forma de desnutrición que pone en peligro la vida de los niños, dejándoles demasiado delgados y débiles. No solo aumenta sus posibilidades de morir, sino que provoca deficiencias en su crecimiento, desarrollo y aprendizaje.

Antes de la pandemia de COVID-19, 47 millones de niños ya sufrían desnutrición aguda en 2019. Si no se toman acciones urgentes, el número global de niños con desnutrición aguda podría llegar a casi 54 millones durante el transcurso del año, unos niveles nunca vistos en este siglo.

El análisis de The Lancet revela que la prevalencia de la desnutrición aguda entre los niños menores de cinco años podría aumentar en un 14,3% en los países de ingresos bajos y medios este año, debido al impacto socioeconómico de la COVID-19. Dicho aumento de la desnutrición infantil se traduciría en más de 10.000 muertes infantiles más por mes, más del 50% de ellas en África subsahariana.

COVID-19: la emaciación es solo la punta del iceberg

Las agencias de la ONU advierten de que este incremento estimado de la desnutrición aguda infantil es solo la punta del iceberg. Como consecuencia del empobrecimiento de la dieta y la interrupción de los servicios de nutrición, la COVID-19 también agudizará otras formas de desnutrición en niños y mujeres, como el retraso en el crecimiento, el déficit de micronutrientes y el sobrepeso y la obesidad. 

Nuestros datos de los primeros meses de la pandemia apuntan a una reducción general del 30% en la cobertura de los servicios vitales de nutrición. En algunos países, la interrupción de estos servicios durante el confinamiento ha sido de entre el 75% y el 100%. Por ejemplo: en Afganistán y Haití, el miedo al contagio y la falta de equipos de protección para los trabajadores sanitarios han llevado a una disminución estimada del 40% y del 73%, respectivamente, en las admisiones para tratar la desnutrición aguda severa en los niños. Más de 250 millones de niños en todo el mundo no están recibiendo suplementos de vitamina A debido a la COVID-19.

Según el análisis, cuando el aumento proyectado de la desnutrición aguda en cada país se combina con una media anual proyectada del 25% en la reducción de los servicios de nutrición, el resultado es la estimación de que podría haber 128.605 muertes más de niños menores de cinco años durante 2020. Este escenario se basa en un rango que contempla desde una interrupción mínima del 15% hasta el 50% de máxima en los servicios de:

  • Entrega de suplementos de vitamina A
  • Tratamiento de la desnutrición aguda grave
  • Promoción de una mejor alimentación de los niños pequeños
  • Suministro de suplementos de micronutrientes a las mujeres embarazadas

COVID-19: llamamiento de UNICEF, FAO, PMA y OMS

Los representantes de UNICEF, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han advertido de que la pandemia de COVID-19 está socavando la nutrición en todo el mundo, especialmente en los países de ingresos bajos y medios, siendo los niños pequeños los que sufren las peores consecuencias. Cada vez más niños y mujeres padecen desnutrición debido al deterioro de la calidad de sus dietas, la interrupción de los servicios de nutrición y el resto de consecuencias que ha tenido el impacto de la pandemia.

Las agencias humanitarias necesitan urgentemente 2.400 millones de dólares (más de 2.000 millones de euros) para proteger la nutrición materna e infantil en los países más vulnerables desde ahora hasta final de año. Los responsables de las cuatro agencias de las Naciones Unidas lanzan un llamamiento a los gobiernos, la sociedad, los donantes y el sector privado para proteger el derecho de los niños a la nutrición mediante:

  1. La salvaguarda del acceso a dietas nutritivas, seguras y asequibles como una parte clave de la respuesta a la COVID-19; protegiendo a los productores, procesadores y minoristas de alimentos; desincentivando los vetos comerciales y designando los mercados de alimentos como servicios esenciales.
  2. Una inversión decisiva en el apoyo a la nutrición materno-infantil, protegiendo la lactancia materna, evitando la comercialización inapropiada de leche de fórmula y asegurando el acceso de niños y mujeres a alimentos nutritivos y variados.
  3. La reactivación y ampliación de los servicios para la detección temprana y el tratamiento de la desnutrición aguda infantil, mientras se extienden otros servicios vitales de nutrición.
  4. El suministro de comidas escolares nutritivas y seguras a niños en situación de vulnerabilidad: a través de la entrega a domicilio, raciones para llevar a casa, ayudas en efectivo o cupones cuando las escuelas estén cerradas.
  5. La ampliación de la protección social para salvaguardar el acceso a dietas nutritivas y servicios esenciales entre los hogares más pobres y afectados, incluyendo el acceso a alimentos enriquecidos.

Dona y ayúdanos a suministrar material sanitario para luchar contra el coronavirus.

Elige ahora tu aportación 

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus donaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 500 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]