Cómo hablar a los niños y niñas sobre desastres, emergencias y catástrofes

Recomendaciones dirigidas a educadores y familias para abordar dudas y miedos

Cómo hablar a los niños sobre catástrofes | Foto: © UNICEF/UNI47081/Pirozzi

 

Las imágenes que nos llegan del sufrimiento y la devastación producida por catástrofes como terremotos, ciclones o conflictos nos muestran el horror físico y psicológico que afrontan las víctimas. Además, estas imágenes tienen un impacto sobre nosotros y son especialmente duras para los más pequeños.

Te presentamos algunas claves para ayudar a niños y niñas a comprender y asimilar la existencia de catástrofes*. Estas recomendaciones son útiles tanto para educadores como para las familias:

Presta atención a las emociones

  • Cualquier catástrofe, natural o provocada por el ser humano, es espantosa tanto para niños como para adultos.
  • Es importante que los adultos tomemos conciencia de que pueden surgir miedos, aunque no se manifiesten, y es importante que hablemos con los niños, niñas y adolescentes cuando sospechemos que un desastre les ha causado impacto.
  • Minimizar el peligro falsamente no proporciona tranquilidad. Sin embargo, tener un comportamiento realista, pero tranquilo y sin dramatizar, dará sentido de seguridad.
     

Busca tiempo y espacio para compartir

  • Padres y madres pueden apoyar a sus hijos dejándoles expresar sus sentimientos sobre el desastre y diciéndoles que es normal sentirse preocupados o tristes. Hay que asegurarles que son queridos y que serán protegidos si algo malo ocurre alguna vez.
  • Es necesario estar disponible para ellos y darles tiempo y atención adicional en los días después de un desastre, no sólo para hablar del desastre, sino también para otras conversaciones, o sólo para pasar el tiempo.
     

No todos respondemos igual aunque sintamos lo mismo

  • Padres y madres deben saber que la edad de su hijo o hija influye en su manera de responder al desastre.  Por ejemplo, a los cuatro años mostrará su preocupación queriendo dormir en la cama de sus padres, con ocho años intentará no ir al colegio (quizás diciendo que se encuentra mal), y en la adolescencia discutirá más de lo normal con sus padres.
  • Recrear el desastre con juegos es una manera en la que los niños más pequeños pueden desarrollar un sentido de control y minimizar su ansiedad sobre un acontecimiento potencialmente traumático, del mismo modo en que un adulto charla y comparte su experiencia con otros.
     

Hay noticias que no son aptas para niños

  • Padres y madres deben tener cuidado con la exposición de sus hijos a las noticias sobre el desastre en los medios de comunicación. Escuchar o ver noticias impactantes puede causar trauma adicional, y/o insensibilizar a un niño o niña sobre cuestiones violentas y sus consecuencias.
  • Es importante también ayudar a niños, niñas y adolescentes a procesar las noticias que reciben de un desastre. Pueden creer que “ese tipo de cosas nunca les podrán ocurrir a ellos”.  Es necesario hablar sobre esto y conseguir que comprendan que ciertos tipos de desastres nos pueden pasar a cualquiera de nosotros.  O por el contrario, puede que se sientan excesivamente vulnerables al enterarse de un desastre muy lejano.  Los adultos debemos ayudarles a expresar sus miedos y luego recordarles que la mayoría de la gente que experimenta un desastre sobrevive, incidiendo en que en ese momento está seguro.
  • La sociedad entera reacciona ante los desastres.  Es importante prestar atención a la alarma social que puede llegar a impactar mucho tanto a niños y niñas como a adultos.  Hay que animar a los jóvenes a participar y mostrar interés por las respuestas de la comunidad (por ejemplo, acciones de apoyo y solidaridad, ceremonias, etc.)

Atención a lo que les llega por redes sociales

  • Puede que estén consumiendo información en privado a través del intenso uso que hacen de los dispositivos móviles  en las distintas plataformas que frecuentan. Incluso podemos considerar que sus fuentes de información están en estas plataformas más que en los medios tradicionales. Sin una buena educación mediática están más expuestos a daños, manipulación y desconfianza. Es una buena ocasión para interesarse por qué les está llegando, cómo lo interiorizan y cómo lo comparten. Esa influencia en red condiciona sus relaciones y sus comportamientos.

Si el desastre es muy cercano: apoyo especial

  • Cuando el desastre ha sido cercano o ha afectado directamente a una familia, las reacciones pueden durar mucho tiempo después del hecho, incluso pueden continuar años después.  Un asesoramiento psicológico para un niño, niña o adolescente inmediatamente después de un desastre puede reducir los efectos negativos a largo plazo.

 


* Estas recomendaciones están basadas en un artículo, ya no disponible en Internet, escrito por el Dr. Christopher Bellonci, psiquiatra especializado en salud mental infantil y buenas prácticas.

Actividades y recursos sobre paz, resolución de conflictos y no-violencia

Portada del video

Vídeo: El diario de Oleksandra

Este vídeo puede utilizarse en aulas de Educación Secundaria para abrir una reflexión sobre las guerras y el modo en el…

Portada del documento "Mapa de paz mental para temibles trols infelices" - Actividad para el Día de la Paz

Guía de actividad: Mapa de paz mental

Guía de la actividad "Mapa de paz mental para temibles trols infelices", para el Día Escolar de la paz y la no-violenci…

El agua dibuja paisajes de paz - Actividad didáctica

El agua dibuja paisajes de paz - Actividad didáctica

¡Celebra el Día de la Paz! Esta actividad nos permite entender un poco mejor la relación que existe entre el agua y la …

Colores de paz- Actividad para Educación Infantil

Colores de paz

Una actividad para Educación Infantil que nos ayudará a descubrir que el color simbólico de la paz es el blanco pero qu…

La misión diplomática: Actividad para Educación Secundaria - Día de la Paz

La misión diplomática

Esta actividad para Educación Secundaria nos ayuda a ver el papel que pueden tener los malentendidos en los conflictos,…

Bingo de la paz: Actividad para Educación Primaria

Bingo de la paz

Actividad para Educación Primaria que nos ayuda a descubrir qué tenemos en común con otras personas y la importancia de…

El puzzle de la paz: Actividad para Educación Infantil

El puzzle de la paz

Una actividad para Educación Infantil que nos permite descubrir qué tipo de cosas no encajan con un ambiente de paz.

Voces de paz: actividad para Educación Secundaria

Voces de paz

Actividad para Educación Secundaria para aprender a aplicar unos pasos básicos de resolución de conflictos. Además, des…

Mejor prevenir que remediar: Protejamos la paz

Protejamos la paz

Esta actividad para Educación Primaria nos permite reflexionar sobre las consecuencias de la violencia y la importancia…

Últimas noticias en el blog

Portada del resumen de la Convención sobre los Derechos del Niño

¿Conoces tus derechos?: Resumen de la Convención sobre los Derechos del Niño

Resumen para trabajar en el aula la Convención sobre los Derechos del Niño.

Actividad para celebrar el Día Mundial de la Infancia

¡Ponle arte a los derechos de la infancia!: #muralderechos

Actividad para centros educativos - ¿Si dedicaras un mural en tu colegio a los derechos, cuáles destacarías?

Mis derechos: Exposición para centros educativos

Mis derechos: Exposición para centros educativos

Una exposición de 10 paneles disponible para reflexionar y debatir sobre los derechos de la infancia en centros educati…

Logo de Child Rights Schools con un fondo de confetti

Enhorabuena a las 234 escuelas, colegios e institutos referentes en educación en derechos de la infancia

Estudiantes del CEIP Pinoduero aprenden sobre el derecho a la información

"Es muy importante que la infancia aprenda a distinguir lo que es real y lo que no”

300 niñas, niños y adolescentes de educación primaria y secundaria de seis centros educativos participan en una iniciat…

© UNICEF/UN0626813/Georgiev

Curso escolar 2022-2023: los derechos de infancia forman parte de la vida escolar

Con el cierre del curso escolar, desde UNICEF España queremos hacer balance y, sobre todo, agradecer especialmente a lo…

Dos niñas sostienen un cartel hecho por ellas sobre la protección del medioambiente

Día Mundial del Medioambiente

Celebrar en clase el Día Mundial del Medioambiente, que se conmemora en todo el mundo el 5 de junio, es una oportunidad…

La copa del planeta: Propuesta didáctica para el día del medioambiente

Cartel del MOOC "Educación en derechos de la infancia y ciudadanía global" INTEF/UNICEF

Únete al MOOC "Educación en derechos de la infancia y ciudadanía global"

El 25 de abril comienza la segunda edición de este MOOC de INTEF y UNICEF. Si eres docente y te interesa inscribirte, y…

Inscribe la carrera de gotas de tu centro educativo

Cartel de la carrera de Gotas UNICEF

Carteles para las carreras de Gotas

Descarga, imprime y personaliza cualquiera de estos carteles para promocionar la carrera de gotas de vuestro centro edu…

Diseña tu campaña de Gotas

 
iStockphoto.com/Feodora Chiosea
 
© iStockphoto.com/Feodora Chiosea
 

CURSO 2022-2023

Mi escuela, ¡mi equipo!

La propuesta de educación en derechos para centros educativos de este curso plantea una visión de equipo de la comunidad educativa, desde un enfoque de convivencia, bienestar y buen trato.

 
Ilustración de un grupo de estudiantes completando un puzle
© iStockphoto.com/Feodora Chiosea

EMERGENCIA
Terremoto Turquía y Siria

Miles de niños y niñas necesitan ayuda urgente. Dona ahora.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus donaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 500 de lunes a viernes de 9:00h a 21:00h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

Donar por transferencia bancaria:
Santander ES67 0049 0001 59 2810100005