Conocimiento de los derechos de la infancia
Educar en derechos es algo más que enseñar los derechos: una escuela comprometida con los derechos de la infancia los convierte en la base de su proyecto educativo, impulsando que la comunidad educativa los viva en el día a día, haciendo a los propios niños, niñas y adolescentes partícipes del cambio.
Para llevar a cabo esta transformación educativa es necesario combinar aspectos de organización, innovación y cultura escolar, involucrando para ello a toda la comunidad educativa. La propia Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) establece la obligatoriedad de educar de modo que los propios niños, niñas y adolescentes conozcan sus derechos y sean capaces de ejercerlos, reclamarlos, respetarlos y defenderlos.
Integrar los Derechos de la infancia en el Proyecto Educativo
Integrar los derechos de la infancia y la ciudadanía global en el Proyecto Educativo del Centro (PEC) supone garantizar su conocimiento por parte de la comunidad educativa, promoviendo en el alumnado el reconocimiento de sí mismos y de los demás como personas con dignidad, con derechos y responsabilidades. Por ejemplo, el PEC del IES Lucas Mallada de Huesca, centro referente en educación en derechos de infancia y ciudadanía global, impulsa "la adopción y seguimiento de medidas educativas que fomenten el reconocimiento y protección de los derechos de la infancia".
Desde Tenerife, "la comunidad educativa del IES San Benito está especialmente concienciada con el respeto de los derechos del niño y la niña", según recoge su Proyecto Educativo. En la Escola General Prim, su PEC busca "evitar cualquier tipo de discriminación por motivos de género, teniendo siempre presentes los derechos de la infancia". Por su parte, el CEIP Cervantes de Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real) establece la necesidad de "promover en nuestro centro la sensibilidad y formación de todos sus miembros en favor de los derechos de la infancia, recogidos en la Convención de los Derechos del Niño".
El valor de la Programación General Anual
Los derechos de la infancia no solo deben ser conocidos por la comunidad educativa, deben interiorizarse como algo propio y vivirse en el día a día. Para ello, resulta imprescindible conmemorar los días mundiales, integrando los derechos de la infancia en la Programación General Anual a través de la celebración de días claves.
Desde Albuideite (Murcia), el CEIP Nuestra Señora de los Remedios recoge en su Programación General Anual (PGA) lo siguiente: "pensamos que la contribución a que se respeten los derechos del niño es un deber de primer orden de cualquier institución educativa". En este centro se propone "vivenciar los diferentes derechos del niño mediante actividades dinámicas" y, además, darlos "a conocer a la comunidad educativa".
En la Escola Baldiri Reixac su PGA establece una comisión mixta de convivencia, género y derechos de la infancia, añadiendo además la conmemoración de días mundiales como el Día Universal de la Infancia (20 de noviembre) o el Día Escolar de la no violencia y la Paz (30 de enero). Precisamente, para conmemorar el Dia de la Paz, el CEIP Marqueses de Manzanedo establece en su PGA la necesidad de "implicar a todo el alumnado en la convivencia en paz y la resolución de conflictos mediante el diálogo".
Formación en Derechos de Infancia y Ciudadanía Global
Para impulsar los derechos de la infancia y la ciudadanía global en el centro educativo, es necesario conocer los Derechos y cómo abordarlos desde el ámbito educativo. Para ello, UNICEF España ofrece una serie de cursos de formación para los docentes de los centros educativos. Entre ellos, un MOOC sobre educación en derechos de infancia y ciudadanía global ofertado por el INTEF.
Diagnóstico de Conocimiento de los Derechos
Todos los centros referentes en educación en derechos de infancia y ciudadanía global, así como aquellos colegios interesados en ser reconocidos, tienen a su disposición una herramienta pionera para conocer el grado de conocimiento de los derechos de la infancia por parte de su alumnado. A través de un cuestionario situacional que responden los propios estudiantes, este diagnóstico permite conocer el grado de conocimiento e interiorización de los derechos
A través de las diferentes situaciones podemos abordar un amplio abanico de circunstancias que dan respuesta a diferentes indicadores. Por un lado, las dimensiones de aprendizaje cognitiva, comportamental y actitudinal con las que se reconocerán sus conocimientos, pero también las prácticas y actitudes de las niñas, niños y adolescentes respecto a los derechos de la infancia. Por otro lado, aborda el conocimiento de los participantes respecto a la tipología de derechos (provisión, protección y participación).
Integrar los Derechos de Infancia en las Programaciones de Aula
Integrar los Derechos de la Infancia en las programaciones de aula es clave para profundizar en el conocimiento de los derechos. De esta manera, por ejemplo, en el CEIP Portus Blendium de Suances (Cantabria), la programación de tercero de educación primaria contempla, dentro de los contenidos de convivencia y valores sociales, "la igualdad de derechos y la no discriminación, los derechos del niño y la conservación del medio ambiente", entre otros contenidos.
En el CP El Vallín, la programación didáctica de segundo ciclo de educación infantil incluye "conocer, valorar y respetar los derechos de la infancia".
La educación en derechos de infancia comienza desde la educación infantil
Para los centros de educación infantil, la educación en derechos de infancia y ciudadanía global requiere de una serie de adaptaciones específicas. Por ello, desde UNICEF impulsamos que los materiales educativos del primer ciclo de educación infantil incluyan representaciones de los derechos de la infancia para que, de manera visual, los propios niños y niñas se vayan familiarizando con sus derechos. Asimismo, es importante que el tamaño máximo de las unidades no exceda los criterios establecidos.
Conoce lo último en Educación en Derechos
¿Quieres que tu centro sea una escuela en derechos?
Puedes iniciar el proceso hoy mismo. Envíanos un correo y pídenos información sobre cómo iniciar un proyecto de educación en derechos.