Vídeo: El diario de Oleksandra

Este vídeo puede utilizarse en aulas de Educación Secundaria para abrir una reflexión sobre las guerras y el modo en el que afectan a las vidas de millones de personas inocentes en todo el mundo.

 

Portada de vídeo

 

Antes de que empezara el conflicto, Oleksandra, de 16 años y residente en la ciudad ucraniana de Zaporiyia, participaba en una iniciativa de UNICEF para fomentar la participación infantil y juvenil a través de un programa de jóvenes blogueros. Durante la primera semana de hostilidades en su ciudad, ha enviado un vídeo diario a UNICEF para relatar su experiencia. Este vídeo es un resumen de la visión personal de una adolescente esos primeros días de violencia e incertidumbre. Todo el testimonio es real, con sonido natural y sin uso de un guion.
 

¿Para qué niveles educativos está recomendado este vídeo?

El testimonio de Oleksandra puede ser muy valioso en el aula para hablar sobre las consecuencias de las guerras y para tratar cuestiones relacionadas con la salud mental, la empatía y la solidaridad. Sin embargo, este vídeo tiene una fuerte intensidad emocional y su protagonista puede despertar mucha empatía e identificación en otros niños y niñas. Por ello, sólo es recomendable para aulas a partir de Educación Secundaria, siempre y cuando se cumplan otras condiciones para su visualización:

  •  Disponer de un espacio y un tiempo en el aula o en familia que facilite ver el vídeo con tranquilidad y que permita una ronda de debate y reflexión. No es un contenido recomendable para ser distribuido a través de redes sociales al alumnado para ser visto individualmente.
  •  Valorar previamente la situación emocional del grupo: por ejemplo, si están especialmente estresados por alguna cuestión o si el conflicto en Ucrania les ha afectado de un modo especial. Si prevemos que la reacción al vídeo puede ser muy intensa, mejor evitarlo.
  •  Reservar un tiempo a la movilización y solidaridad: cuando somos testigos de historias cuyo final desconocemos, nos puede invadir la desesperanza y generar frustración. Dar opciones a nuestra comunidad educativa para ayudar a los niños y niñas afectados por las hostilidades puede tener un efecto positivo

Antes de proyectar el vídeo es recomendable explicar al grupo lo que van a ver: un testimonio a cámara en primera persona, con una única protagonista y sin escenas impactantes. También es posible compartir por escrito las declaraciones de Oleksandra. Conviene recalcar que no es un vídeo espectacular y que no tiene guion, solo los subtítulos y las sobreimpresiones que dan contexto a la imagen.

Algunas preguntas para el aula

  •  ¿Qué sabemos sobre Oleksandra? ¿Qué nos dice de ella el modo en que habla, sus gestos, su entorno y su aspecto?
  •  ¿Qué sabemos de su ciudad, Zaporiyia? ¿Qué noticias nos han llegado de allí?
  •  ¿Cómo imaginamos su vida unos días antes? ¿Y un año antes?
  •  ¿Qué diferencias vemos entre las distintas escenas? ¿Notamos cambios en el tono de su voz, en su lenguaje no verbal o en su mirada? ¿Cómo varía su ánimo en las distintas escenas?
  •  Una de las escenas contrasta mucho con las demás (pista: en la que viste de rosa). ¿Comprendemos su optimismo en ese momento? ¿Qué nos llama la atención? ¿Qué pensaríamos de su historia si el vídeo acabara ahí?
  •  En otra de las escenas, Oleksandra reconoce que la situación es muy difícil psicológicamente. ¿Cómo crees que puede afectar a nuestra salud mental una situación así? ¿Qué sientes que es más complicado? ¿Cómo imaginas que puede ser para niños y niñas que parten de situaciones aún peores que Oleksandra (sin hogar, lejos de sus familias, con discapacidad, víctimas de discriminación...)?
  •  En otra escena, Oleksandra expresa su preocupación por su abuelo. ¿Cómo ves una situación así para las personas más mayores? ¿Crees que tienen las mismas oportunidades de protegerse y escapar que los jóvenes?
  •  Además, en un momento, anuncia que su padre se ha unido a la unidad de defensa territorial. ¿Qué significa eso?
  •  ¿Cómo vemos el futuro inmediato de Oleksandra? ¿Y su futuro a largo plazo? ¿Qué le diríamos si pudiéramos comunicar con ella? ¿Qué desearíamos que ocurriera?
  •  Oleskaya dice "nadie merece esto". ¿Por qué crees que lo dice? ¿Crees que hay quien pueda pensar distinto a ella?

 


Conceptos clave: derechos de la infancia, paz y no-violencia, conflictos, protección de la infancia, salud mental, solidaridad.

Dirigido a: docentes de Educación Segundaria y educadores que trabajan con adolescentes y jóvenes.

Fecha de publicación: marzo de 2022

Edita: UNICEF

 
© UNICEF/UN0597373/Filippov
 
© UNICEF/UN0597373/Filippov
 
© UNICEF/UN0597373/Filippov

Emergencia Ucrania

Millones de niños necesitan ayuda urgente

Dona Ahora

Actividades y recursos sobre paz, resolución de conflictos y no-violencia

Portada del documento "Mapa de paz mental para temibles trols infelices" - Actividad para el Día de la Paz

Guía de actividad: Mapa de paz mental

Guía de la actividad "Mapa de paz mental para temibles trols infelices", para el Día Escolar de la paz y la no-violenci…

El agua dibuja paisajes de paz - Actividad didáctica

El agua dibuja paisajes de paz - Actividad didáctica

¡Celebra el Día de la Paz! Esta actividad nos permite entender un poco mejor la relación que existe entre el agua y la …

Colores de paz- Actividad para Educación Infantil

Colores de paz

Una actividad para Educación Infantil que nos ayudará a descubrir que el color simbólico de la paz es el blanco pero qu…

La misión diplomática: Actividad para Educación Secundaria - Día de la Paz

La misión diplomática

Esta actividad para Educación Secundaria nos ayuda a ver el papel que pueden tener los malentendidos en los conflictos,…

Bingo de la paz: Actividad para Educación Primaria

Bingo de la paz

Actividad para Educación Primaria que nos ayuda a descubrir qué tenemos en común con otras personas y la importancia de…

El puzzle de la paz: Actividad para Educación Infantil

El puzzle de la paz

Una actividad para Educación Infantil que nos permite descubrir qué tipo de cosas no encajan con un ambiente de paz.

Voces de paz: actividad para Educación Secundaria

Voces de paz

Actividad para Educación Secundaria para aprender a aplicar unos pasos básicos de resolución de conflictos. Además, des…

Mejor prevenir que remediar: Protejamos la paz

Protejamos la paz

Esta actividad para Educación Primaria nos permite reflexionar sobre las consecuencias de la violencia y la importancia…

Temas de derechos para el aula: conflictos

Temas de derechos de infancia: conflictos

Algunas ideas para poder tratar en el aula temas relacionados con la resolución de conflictos y la prevención de la vio…

Últimas noticias en el blog

Dos niñas sostienen un cartel hecho por ellas sobre la protección del medioambiente

Día Mundial del Medioambiente

Celebrar en clase el Día Mundial del Medioambiente, que se conmemora en todo el mundo el 5 de junio, es una oportunidad…

Cartel del MOOC "Educación en derechos de la infancia y ciudadanía global" INTEF/UNICEF

Únete al MOOC "Educación en derechos de la infancia y ciudadanía global"

El 25 de abril comienza la segunda edición de este MOOC de INTEF y UNICEF. Si eres docente y te interesa inscribirte, y…

Caras tristes dibujadas con tiza sobre una pizarra

Cómo hablar a los niños y niñas sobre desastres, emergencias y catástrofes

Recomendaciones para educadores y familias para abordar las dudas y miedos de niños, niñas y adolescentes sobre desastr…

Marcos: "Ser centro referente es como sacar un 10 en matemáticas"

Marcos: "Ser centro referente es como sacar un 10 en matemáticas"

Marcos, de 8 años: "Ser centro referente es como sacar un 10 en matemáticas, es estar en un cole muy especial, contamos…

Un grupo de adolescentes estudia en grupo sobre una mesa redonda

Competencias docentes en educación secundaria: análisis de la situación actual y propuestas formativas de futuro

Participa para visibilizar la labor de los centros que trabajan un enfoque de educación en derechos de la infancia y ad…

Una niña sostienen una imagen de la Tierra en sus manos

Reimaginar la educación para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Curso UNED/UNICEF

Esta es la segunda edición de este curso de formación del profesorado UNED/UNICEF que aborda la Agenda 2030 desde un e…

UNICEF/UN0542325/Bulghadaryan

UNICEF España reconoce a 186 centros como referentes en educación en derechos de infancia

Cerca de 100.000 alumnas y alumnos de las etapas de infantil, primaria y secundaria acuden diariamente a centros educat…

Ilustración de un grupo de estudiantes haciendo un puzle

Mi escuela, ¡mi equipo!: Convivencia, bienestar y buen trato

La propuesta para centros educativos de este curso plantea una visión de equipo de la comunidad educativa en la que tod…

Cursos de especialización en educación en derechos UNED/UNICEF

Cursos de especialización en educación en derechos UNED/UNICEF

La UNED y UNICEF lanzan dos cursos de especialización en educación en derechos de infancia: uno sobre la Agenda 2030 y …

Memoria del curso escolar 2021-2022

Memoria del curso escolar 2021-2022

Terminamos el curso 2021-2022 sin mascarillas en el aula, pero más conscientes que nunca sobre el impacto de las emerge…

De Rajyetu a Salvaneta: palabras que definen un mundo afectado por el cambio climático

De Rajyetu a Salvaneta: palabras que definen un mundo afectado por el cambio climático

Este año, los centros educativos conmemoraron el Día Mundial del Medio Ambiente con nuevas palabras que definen un clim…

Ody junto al logo de los ODS

17 ODS para defender los derechos de la infancia

Los ODS y los derechos son imprescindibles para el desarrollo todos los niños, niñas y adolescentes. Una serie de dibuj…

 
iStockphoto.com/Feodora Chiosea
 
© iStockphoto.com/Feodora Chiosea
 

CURSO 2022-2023

Mi escuela, ¡mi equipo!

La propuesta de educación en derechos para centros educativos de este curso plantea una visión de equipo de la comunidad educativa, desde un enfoque de convivencia, bienestar y buen trato.

 
Ilustración de un grupo de estudiantes completando un puzle
© iStockphoto.com/Feodora Chiosea