Nuestro consejo estatal de participación infantil y adolescente

¿Cómo funcionará? ¿Quién formará parte? ¿Con qué franja de edad? Interrogantes que plantearon en un encuentro digital 12 chicos y chicas de consejos locales de participación y movimiento asociativo, vinculados a UNICEF España y la Plataforma de Infancia, al Director General de Derechos de Infancia, Gabriel González-Bueno y su equipo.

Nuestro consejo estatal de participación infantil y adolescente

10/076/2020

Si bien la formación de esta estructura está planteada como prioridad a nivel gubernamental (después de la Ley de protección a la infancia contra la violencia), no debemos olvidar que Luis, actualmente con 19 años y de Avilés, ya en la primera comparecencia de chicos y chicas en la Comisión de Derechos de Infancia y Adolescencia del Congreso de los Diputados en 2017 lanzó esta propuesta: la necesidad de tener una estructura que aglutine formalmente las voces de chicos y chicas de todo el territorio español. Hoy, Luis ha estado presente en la reunión, muy pendiente de los avances en este sentido.

Si bien tanto desde UNICEF España y la Plataforma de Infancia hemos estado trabajando para plantear los cimientos de esta propuesta, es imprescindible que la estructura surja bien fortalecida desde la raíz, y por ello, la visión de  chicos y chicas es clave. Para que esta estructura sea su consejo estatal.

Un espacio como este ha evidenciado la importancia de codiseñar y validar este proceso con los propios chicos y chicas, algunos de ellos ya con más de 18 años, pero que han aportado su visión desde la experiencia en cuanto a sus años de participación

Mireia, de 15 años y representantes del consejo de infancia y adolescencia de Cataluña (CNIAC), exponía la importancia de trabajar por comisiones, con edades diferenciadas y propone una representación por cada comunidad autónoma de un niño y un adolescente, siempre considerando además criterios de género.

Laura, de 17 años y de la Comisión de participación de infancia y adolescencia (COPIA) de Villaverde en Madrid ejemplificaba “en mi comisión trabajamos con edades diferenciadas y funcionamos muy bien”. Ahora bien, Fabio, de 17 años y del consejo local de Puerto del Rosario en Canarias, puntualizaba “la importancia de una estructura flexible, donde el contacto entre niños, niñas y adolescentes tiene que estar porque es un solo consejo”.

Representación territorial y enfoque de equidad

Una estructura como esta  debe tener en cuenta los consejos locales (donde se encuentran organizados 12.380 chicos y chicas) y consejos autonómicos;  otro reto a tener en cuenta, ya que en funcionamiento actualmente se encuentran estructuras supramunicipales como la de Cataluña y el Foro de infancia y adolescencia de Asturias. Fran, de 17 años y de Aljaraque ha mencionado la importancia que los consejos locales tengan su representación provincial, como es su caso en Huelva. 

Si bien, la representación territorial es fundamental, por supuesto, no hay que olvidar el enfoque de equidad; Fran, de 19 años y miembro de Cibercorresponsales apuntaba como los colectivos de chicos y chicas en situación de vulnerabilidad y movimiento asociativo tienen que estar representados y a su vez, Jorge de 16 años y miembro del grupo de participación de la Plataforma de Infancia (EPIC) apuntaba sobre “la importancia de blindar una estructura como ésta a futuro, para que pueda continuar independientemente de los cambios políticos”

Con la reunión de hoy, se ha evidenciado cómo independientemente de su lugar de origen, y experiencia en  diferentes espacios de participación, chicos y chicas han expuesto sus propuestas desde lo colectivo, pensando en un “nosotros”. Este “nosotros” evidencia la importancia de hacer partícipes desde el inicio a chicos y chicas de esta propuesta, para que se trate de su propio consejo, pueda hacerse realidad y se sostenga en el tiempo. 

Participaron de la reunión online: Mireia, CNIAC; Laura, COPIA Villaverde (Madrid); Fabio, consejo local de Puerto del Rosario; Celia y Luis del foro joven de Asturias, Fran, consejo local de Aljaraque; Jorge (EPIC); Dayanara (Educo); Aynoa (Aldeas Infantiles); José Luis (INJUCAM) y Carlos (Don Bosco).

Ha recopilado la información Silvia Casanovas, especialista en participación infantil de UNICEF España.

¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?

Hazte socio. Elige ahora tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:30h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

Nuestro consejo estatal de participación infantil y adolescente