“Hoy hay más niños en peligro que en ningún otro momento de los últimos 75 años”
El informe del Secretario General de este año recoge el mayor número de vulneraciones graves jamás verificadas por la ONU, con más de 27.000
Declaración de Omar Abdi, director ejecutivo adjunto de UNICEF, en el debate del Consejo de Seguridad de la ONU sobre cómo prevenir y responder a las violaciones de los derechos de los niños en conflictos.
NUEVA YORK, 5 de julio de 2023 - "Hoy es un día difícil en la historia de la cuestión de los niños y las niñas en conflictos armados. El informe del Secretario General de este año recoge tanto el mayor número de vulneraciones graves jamás verificadas por las Naciones Unidas, con más de 27.000, como el mayor número de situaciones preocupantes, con 26.
UNICEF está gravemente preocupado por la difícil situación de los niños y niñas en los escenarios que se han añadido más recientemente al informe, incluidos Haití y Níger este año, y Etiopía, Mozambique y Ucrania en 2022. Sin embargo, debemos tener en cuenta que las cifras más elevadas de vulneraciones graves contra los niños se verificaron en conflictos prolongados de larga duración, incluidos los de la República Democrática del Congo, Israel y el Estado de Palestina, y Somalia.
Estos tres escenarios han aparecido sistemáticamente en el informe del Secretario General desde que se estableció el mecanismo de supervisión y elaboración de informes en 2005, lo que significa que los niños de estos contextos se han enfrentado a graves e incesantes violaciones de sus derechos durante años y, en algunos casos, como los niños del Estado de Palestina, durante décadas. Debido a las recientes escaladas, prevemos que las vulneraciones verificadas en al menos algunas de estas situaciones aumenten en los próximos meses.
Y aunque el estallido de un nuevo conflicto en Sudán se ha producido fuera del periodo cubierto por el informe de este año, UNICEF también está seriamente preocupado por el impacto del conflicto en curso sobre los 21 millones de niños del país. Más de un millón de niños y niñas han sido desplazados por los combates y la ONU ha recibido informes creíbles, bajo verificación, de que cientos de niños y niñas han sido asesinados y han resultado heridos.
La agenda para los Niños en Conflictos Armados (CAAC por sus siglas en inglés) es eficaz: como ya comentamos en el debate abierto del año pasado, existen innumerables historias del impacto positivo que esta agenda ha tenido en los niños afectados por conflictos en todo el mundo.
Al menos 180.000 niños han sido liberados de las filas de fuerzas y grupos armados desde el año 2000 y desde 2005 se han firmado 39 planes de acción en 18 escenarios de conflicto diferentes. Estos planes de acción han logrado prevenir y poner fin a graves vulneraciones contra un número incalculable de niños gracias a las medidas proactivas adoptadas por las partes en conflicto. En la República Democrática del Congo, por ejemplo, la aplicación del plan de acción de 2012 condujo a una reducción significativa del número de niños reclutados y utilizados por las FARDC, incluida la detección y separación de más de 1.100 niños, lo que llevó a la exclusión de las FARDC de la lista por esa vulneración.
Uno de los puntos fuertes del programa sobre los niños y los conflictos armados es el mecanismo de seguimiento y presentación de informes de las Naciones Unidas sobre violaciones graves, que sirve de base empírica para este informe. Estos datos son fiables y sólidos. Están a la altura del escrutinio que conlleva la comprobación de la ONU. Expertos formados en protección de la infancia recopilan meticulosamente estos datos de forma imparcial, independiente y neutral, en consonancia con los principios humanitarios fundamentales. Respaldamos la veracidad de estos datos y pedimos a los Estados miembros que hagan lo mismo.
Fundamentalmente, estos datos permiten a las Naciones Unidas y a sus aliados orientar mejor nuestros esfuerzos para prevenir las violaciones graves y ayudar a los niños y niñas que las han sufrido. Por ejemplo, ayuda a UNICEF a orientar las acciones de prevención y las respuestas a incidentes trágicos como el que mató a 27 niños e hirió a otros 53 el mes pasado en el sur de Somalia tras la explosión de artefactos explosivos en una zona de juego. Aunque en 2022 UNICEF impartió educación sobre el riesgo de los artefactos explosivos a más de 9 millones de niños de todo el mundo, los peligros de la contaminación generalizada por armas nos obligan a hacer más.
Del mismo modo, nuestra compresión sobre dónde se está produciendo el reclutamiento y la utilización de niñas y niños nos permite relacionarnos con las partes en conflicto para su liberación y proporcionar a esos niños apoyo. En 2022, UNICEF y sus aliados ayudaron a más de 12.460 niños y niñas a reintegrarse y a estar protegidos.
La información verificada por la ONU que se refleja en el informe del Secretario General también sirve como punto de partida para que la ONU trabaje con las partes en conflicto a instarlas a tomar medidas para proteger mejor a los niños. En los últimos 18 meses, varias partes se han comprometido a tomar medidas para proteger a los niños gracias al compromiso de las Naciones Unidas. Por ejemplo, los protocolos de entrega -adoptados en Burkina Faso y Nigeria el año pasado- describen las medidas necesarias para proteger a los niños y niñas encontrados, detenidos o identificados en el transcurso del conflicto, incluido su rápido traslado a actores civiles de protección de la infancia responsables de su cuidado y protección.
También aplaudimos a los Estados miembros que se comprometieron firmemente a mantener la seguridad de los niños durante la Conferencia de Oslo sobre la Protección de los Niños en los Conflictos Armados, celebrada el mes pasado. Entre ellos, Sudán del Sur, que se comprometió a respaldar los Compromisos y Principios de París y los Principios de Vancouver, y a incorporarlos a la legislación nacional; Somalia, que se comprometió a ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados; y el gobierno de Noruega, que destinó 1.000 millones de coronas noruegas a programas de prevención y respuesta a las vulneraciones de los derechos de los niños en situaciones de conflicto armado.
Estos países deben ser elogiados y apoyados en su compromiso de reforzar la protección de la infancia. Y animamos a otros a que sigan su ejemplo. Pero estos compromisos -ya sean planes de acción, medidas de prevención, protocolos de traspaso, aprobación de instrumentos clave o adopción de legislación- deben aplicarse y estar respaldados por la voluntad política de las partes en conflicto y sus aliados para lograr un cambio significativo para los niños. Con más de 27.000 vulneraciones verificadas este año, frente a las 24.000 del año pasado, los compromisos existentes son claramente insuficientes. UNICEF hace un llamamiento a las partes para que adopten medidas significativas e inequívocas en favor de la infancia.
Estamos decepcionados por la falta de progresos del Grupo de Trabajo del Consejo de Seguridad sobre los niños y los conflictos armados a la hora de adoptar las conclusiones de los informes del Secretario General sobre cada país, a pesar de los encomiables esfuerzos de Noruega y Malta como presidentes del Grupo. Las conclusiones son una herramienta importante para que los líderes de alto nivel y los profesionales sobre el terreno refuercen la defensa ante las partes en conflicto, los donantes, los líderes comunitarios y más allá. Pedimos a los miembros del Consejo de Seguridad que sitúen la protección de los niños por encima de otras consideraciones políticas, incluso agilizando la adopción de conclusiones del Grupo de Trabajo del Consejo de Seguridad que sean sólidas, significativas y rápidas.
Como señala el informe del Secretario General, los grupos armados no estatales fueron responsables de más del 50% de las vulneraciones graves cometidas el año pasado. En Burkina Faso, por ejemplo, casi el 85% de todas ellas se atribuyeron a grupos armados.
Sin embargo, con demasiada frecuencia nos encontramos con actores estatales que desean impedir o restringir el trabajo de la ONU con grupos armados o autoridades de facto por razones políticas. Permítanme ser claro, el compromiso humanitario de la ONU no legitima a estos actores. Con el fin de seguir marcando la diferencia para los niños y niñas en conflicto, incluso a través de la prestación de servicios y el diálogo para poner fin a las violaciones, hacemos un llamamiento a los Estados miembros para que permitan y apoyen el trabajo de la ONU con los grupos armados, incluso con los grupos armados que pueden ser designados como terroristas.
A medida que aumenta el número de países incluidos en el programa sobre los niños y los conflictos armados, también aumenta el número de niñas y niños que necesitan nuestra protección y apoyo. UNICEF colidera este trabajo en los más de 26 países que forman parte de la agenda. Como anunciamos en la Conferencia de Oslo, estamos invirtiendo recursos básicos limitados en la labor de vigilancia y elaboración de informes sobre violaciones graves de los derechos de los niños, a fin de garantizar que podamos satisfacer las necesidades de los afectados.
Pero la ONU depende del apoyo de los donantes para mantener nuestros esfuerzos por proporcionar a los niños la ayuda humanitaria que necesitan y documentar las vulneraciones graves, por lo que pedimos a los Estados miembros que incrementen su apoyo a los esfuerzos de la ONU.
Hoy hay más niños en peligro que en ningún otro momento de los últimos 75 años. La razón es evidente: los niños sufren y mueren a causa de la crueldad y la indiferencia ante su difícil situación, porque algunos dirigentes políticos y partes en conflicto sencillamente no respetan el principio de humanidad en tiempos de conflicto.
Para terminar, y en nombre de UNICEF, insto a todos los Estados y entidades a que se unan a nosotros para dar prioridad a los niños y las niñas y protegerlos ahora de manera que puedan crecer y crear un mundo más pacífico para las generaciones futuras”.
Para colaborar con el trabajo de UNICEF en emergencias: https://www.unicef.es/causas/emergencias
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.
Para más información:
Ildefonso González
UNICEF España, Tel: 609 160 051
E-mail: [email protected]
Para recursos audiovisuales, suscríbete al canal de Telegram UNICEF España Multimedia/ Más información y recursos, en nuestra sala de prensa www.unicef.es/prensa