Protección para niñas y niños vulnerables en Burundi

 Gracias a la colaboración de instituciones públicas españolas, abordamos la situación de niñas y adolescentes que sufren distintas formas de explotación infantil.

Burundi.

©UNICEF Burundi/2021/ Barikumutima

13/02/2023

En Burundi, alrededor del 30% de las y los adolescentes no asisten a la escuela, de ellos, el 95% son chicas. A su vez, el 8% de las adolescentes de 15 a 19 años son madres, mientras que el 9% de las niñas de 15 a 17 años han sufrido algún tipo de violencia sexual.

Este país de África Subsahariana, situado en la zona de los Grandes Lagos, es uno de los más densamente poblados del mundo. Su población también es muy joven, con casi la mitad (48%) menores de 18 años y el 23% adolescentes.

También es uno de los países más pobres y está luchando por recuperarse de la crisis política de 2015, de los efectos de la pandemia de COVID-19 y la crisis derivada de la guerra en Ucrania. La mayor parte de la población está empleada en la agricultura de subsistencia sin recibir un salario.

Asimismo, solo 1 de cada 5 niñas terminan la educación secundaria - 1 de cada 4 en el caso de los niños - y 1 de cada 5 mujeres de 15 a 24 años es analfabeta.

"Consuela y tranquiliza al niño"

Desde UNICEF llevamos años trabajando en el país a través del programa “Mpore Mwana”, que significa consuela y tranquiliza al niño en kirundi, una lengua hablada por millones de personas en Burundi.

Esto nos permite abordar la situación de la infancia, particularmente de las niñas más vulnerables, que enfrentan los desafíos de una sociedad que solo les ofrece oportunidades muy limitadas para su desarrollo. Entre ellos, la estigmatización, en particular en el caso de las niñas embarazadas o las niñas que ya son madres, y el riesgo de abuso, explotación y violencia que es habitual.

Gracias al apoyo financiero de instituciones públicas como la Diputación Foral de Bizkaia, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Málaga, el proyecto “MPORE MWANA. Prevención, apoyo y reinserción de niñas en situaciones de vulnerabilidad en Burundi” ha mejorado la resiliencia de las niñas vulnerables y sus hogares, y fortalecido la capacidad de las comunidades y de otros actores locales que se ocupan de la protección infantil en Burundi.

Resultados positivos para la infancia

En el marco de este proyecto, entre 2020 y 2022 conseguimos que:

  • Más de 12.000 niñas y niños en situación de vulnerabilidad (11.241 niñas y 1.046 niños) regresen a la escuela;
  • Más de 500 niños y niñas (407 niñas y 116 niños) reciban asistencia médica;
  • 555 adolescentes y jóvenes se beneficien de actividades de formación profesional y generación de ingresos;
  • 449 niñas, incluidas aquellas supervivientes de violencia de género, se beneficien de asistencia legal y apoyo psicosocial. 

Te invitamos a una visita virtual para conocer cómo funciona este programa en Burundi. 

¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?

Hazte socio. Elige ahora tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:30h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

Protección para niñas y niños vulnerables en Burundi