Acción de emergencia en Haití: La alimentación de madres y bebés

Las madres y los niños son más vulnerables al los riesgos de la desnutrición en una situación de emergencia. Con frecuencia, tienen menos opciones para conseguir alimento durante el caos tras un desastre y son más vulnerables al pillaje. Además, los efectos de la falta de alimento se hacen sentir antes en su salud, con consecuencias a menudo fatales. UNICEF trabaja en coordinación con otras organizaciones para lograr que, en emergencias, los niños y las mujeres reciban una atención especial

La prioridad de toda intervención relacionada con la salud y la nutrición es reducir la mortalidad en la mayor medida posible. En las situaciones de emergencia, de un 50% a un 95% de las muertes se deben a cuatro enfermedades contagiosas:

  • Las enfermedades diarreicas
  • Las infecciones agudas de las vías respiratorias
  • El sarampión
  • El paludismo (malaria)

Los niños, niñas y mujeres son los más vulnerables a estas enfermedades y la desnutrición actúa como un factor agravante en cada uno de los casos.

Las intervenciones de UNICEF en emergencia se concentran en la lucha contra estas cuatro enfermedades mortales, haciendo hincapié en satisfacer las necesidades alimentarias de los recién naciodos y los niños y niñas de corta edad, así como de las mujeres embarazadas y lactantes.

Atención a madres y bebés

"Vine aquí porque mi hija no comía y estaba muy preocupada, dice Anite Dorleyan, madre de 32 años, mientras su bebe de 11 meses, Contanza,  mira atentamente con sus grandes ojos marrones. “Con el terremoto he perdido a mi marido, mi madre y mi sobrina.  También he perdido mi casa. Ahora vivo en una tienda de campaña“. Anite es una de las cientos de jóvenes madres que se benefician de cuidados y apoyo en una de las tiendas de atención a madres y bebés que UNICEF y Acción contra el Hambre han dispuesto en la explanada del Campo de Marte, en Puerto Príncipe.

Hoy es el primer día de Anite en la tienda de campaña en Campo de Marte.  Entre inquieta y curiosa ve al personal sanitario pesar a Constance. Le dicen que pesa 6,6 kilos, unos 3 kilos menos del peso adecuado para su edad. Anite nos cuenta que hasta que Constance esté mejor, volverá a diario.

Uno de los nutricionistas de UNICEF explica que cuando la alimentación de un bebé no se basa en leche materna exclusivamente, tiene entre 10 y 15 posibilidades más de morir. En emergencias, la lactancia materna es fundamental. En los primeros días tras el terremoto, las madres dejaron de amamantar a sus bebés porque necesitaban buscar comida y cobijo. Con la iniciativa de las tiendas de campaña para bebés, UNICEF y sus colaboradores tratan de incentivar a las madres para que reanuden la lactancia materna.

Un trabajo conjunto y coordinado

En general, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) lidera los esfuerzos de de asistencia alimentaria en emergencias, mientras queUNICEF asume la responsabilidad de la nutrición de los recién nacidos y de los niños pequeños. La contribución directa de UNICEF en materia de nutrición en emergencias consiste generalmente en:

  • Proteger la lactancia materna
  • Proporcionar asistencia técnica para el establecimiento de refugios seguros y distribuir raciones especiales a las mujeres embarazadas y lactantes.
  • Proporcionar suministros y equipos necesarios a los centros de alimentación terapéutica.
  • Asistir en la preparación de encuestas alimentarias.
  • Coordinar a los especialistas en nutrición y al personal médico
  • Asegurar el seguimiento de la alimentación suplementaria
  • Difundir directivas y protocolos relativos a la alimentación terapéutica y suplementaria.
  • Prestar asistencia financiera a los aliados en la implementación.
  • Prestar asistencia técnica y financiera en la evaluación y seguimiento.
  • Cooperar con el PMA para supervisar la distribución de alimentos y su impacto sobre la nutrición, especialmente en el caso de mujeres y niños.