4,1 millones de niñas en riesgo de sufrir Mutilación Genital Femenina este año

En el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, recordamos que en los países en los que tiene mayor frecuencia, el doble de mujeres que hace 20 años quieren que se ponga fin a esta vulneración de sus derechos.

Mutilación Genital Femenina

06/02/2020

Presentamos un nuevo análisis que indica que alrededor de 1 de cada 4 niñas y mujeres que han sufrido mutilación genital femenina (MGF), o 52 millones de supervivientes de MGF en todo el mundo, sufrieron esta práctica siendo realizada por personal sanitario.

Esta proporción es dos veces mayor entre las adolescentes: el 34% de las víctimas de MGF de 15 a 19 años se sometieron a la MGF medicalizada, en comparación con el 16% de las víctimas de 45 a 49 años, lo que indica un crecimiento en la medicalización de la práctica.

De hecho, el aumento en la prevalencia de la MGF medicalizada ensombrece el progreso global en la eliminación del apoyo a esta práctica

"Medicalizar la mutilación no la hace segura, moral o defendible"

“La mutilación realizada por un médico sigue siendo mutilación. Los profesionales de la salud que realizan la mutilación genital femenina, violan los derechos fundamentales, la integridad física y la salud de las niñas", explica nuestra directora ejecutiva, Henrietta Fore. "Medicalizar la práctica no la hace segura, moral o defendible".

El aumento de patologización de la MGF deriva de la creencia errónea de que los riesgos de la MGF se deben a la ausencia de procedimientos médicos; en lugar de atribuirla a una violación fundamental de los derechos de las niñas. Medicalizar la práctica de la MGF no elimina el peligro que representa para las mujeres, ya que esta práctica elimina y daña el tejido sano y normal e interfiere con las funciones naturales del cuerpo de la niña.

La MGF medicalizada o tradicional, realizada por cualquier categoría de proveedor de atención médica, en una clínica pública o privada, en el hogar o en otro lugar, es extremadamente común en países como Egipto y Sudán, por ejemplo, donde la MGF de cerca de 8 de cada 10 niñas, fue realizada por personal médico.

Los riesgos de la MGF medicalizada se evidenciaron tras conocerse la muerte de una niña de 12 años en Egipto el mes pasado, lo que provocó la indignación internacional y la condena de Naciones Unidas y del gobierno egipcio. Egipto prohibió la MGF en 2008 y aumentó la pena por esta práctica en 2016.

La tendencia hacia la MGF medicalizada se enfrenta a una creciente oposición a esta práctica a nivel mundial. Según este nuevo análisis, en las últimas dos décadas, la proporción de niñas y mujeres -en países de alta prevalencia- que desean poner fin a esta práctica, se ha duplicado.

Según el análisis, las adolescentes son más propensas que las mujeres mayores a rechazar esta práctica. En Egipto, Sierra Leona y Guinea, las adolescentes tienen al menos un 50% más de probabilidades que las mujeres mayores de oponerse a la mutilación genital femenina.

"La mutilación está enraizada en las desigualdades de género"

"La mutilación genital femenina está enraizada en las desigualdades de género, y el primer paso para ponerle fin es cambiar la mentalidad de las personas", añade Fore. “Estamos progresando. Las actitudes están cambiando. Los comportamientos están cambiando. Y, en general, hay menos casos de MGF".

La mutilación genital femenina pone en peligro la salud de mujeres y niñas y puede tener consecuencias físicas, psicológicas y sociales a largo plazo. Si bien la prevalencia de esta práctica en todo el mundo ha disminuido desde hace tres décadas, al menos 200 millones de niñas y mujeres vivas hoy en día han sufrido MGF en los 31 países con datos disponibles, y 68 millones de niñas están en riesgo de sufrirla para 2030. Solo en 2020, más de 4 millones.

¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?

Hazte socio. Elige ahora tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:30h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

4,1 millones de niñas en riesgo de sufrir Mutilación Genital Femenina