El centro educativo es un espacio protector
Abordamos las diferentes medidas y actividades que impulsan los centros educativos para crear asegurar entornos educativos protectores para la infancia.
El centro educativo forma parte de los contextos socializadores más importantes para cada niña, niño y adolescente. Se trata de un espacio donde se aprende, se convive y se protege a la infancia. Construir un entorno protector en el centro escolar es una tarea de toda la comunidad educativa para dotar a la infancia del conocimiento de sus derechos y de las adecuadas herramientas de autoprotección, creando un ambiente de relación interpersonal seguro e identificando las situaciones de riesgo.
Para ello, es imprescindible que los profesionales de educación conozcan cómo actuar y prevenir las situaciones de vulnerabilidad o riesgo para la infancia y la adolescencia en el ámbito educativo. Se trata de aplicar la Convención sobre los Derechos del Niño como instrumento que facilita el bienestar infantil, así como el funcionamiento del centro, la participación de la infancia en su desarrollo y su autoprotección.
De esta manera, la educación en derechos de infancia y ciudadanía global impulsa la adopción de medidas normativas, organizativas y educativas para garantizar la protección de la infancia frente al maltrato, el acoso y el abuso y las agresiones sexuales, entre otros factores. Para ello, es necesario que toda la comunidad educativa conozca los protocolos de protección.
Así mismo, la educación en derechos promueve el conocimiento de la infancia de los riesgos presentes en su entorno y fomenta el desarrollo de medidas de protección que les proteja frente a cualquier riesgo o amenaza.
Sin duda, el coordinador o coordinadora de bienestar y protección a la infancia en los centros educativos tendrá un rol fundamental para construir entornos protectores para cada niña, niño y adolescente, facilitando el aprendizaje y el bienestar físico y psicológico del alumnado, interviniendo además ante cualquier situación de riesgo o amenaza. Una de sus principales tareas se centra en evitar los factores de riesgo, educar en el buen trato y crear hábitos de interrelación interpersonal saludables (prevención primaria), así como identificar y gestionar los estados precoces de los conflictos e impedir su progresión violenta (prevención secundaria) y, cuando el conflicto escala, evitar el agravamiento de las secuelas que sufren las víctimas (prevención terciaria). Tienes más información sobre esta figura en el documento Protección de la infancia desde el entorno escolar.
Actividades educativas para construir entornos protectores
Con el propósito de construir entornos protectores para la infancia, los centros educativos que impulsan la educación en derechos de infancia y ciudadanía global realizan diferentes actividades educativas de prevención a lo largo de todo el curso escolar, adaptándolas a cada grupo y etapa educativa.
Alimentación saludable
De esta manera, por ejemplo, en la Escuela Infantil la Cantera de Tierz, dentro de su proyecto curricular, hace referencia explícita a la alimentación debido a su importancia en el desarrollo psicofísico de la infancia. Desde esta escuela aragonesa se fomenta la adquisición de hábitos saludables trabajando en diferentes vías, como la formación a las familias sobre alimentación, la importancia de probar y manipular alimentos desde muy temprana edad o la elaboración diaria de menús nutritivos y equilibrados en la escuela.
Prevención del tabaquismo, consumo de alcohol y drogodependencias
Prevenir adicciones supone diseñar intervenciones específicas para la acción tutorial, desarrollando de esta manera actividades que permitan a la comunidad escolar la expresión de las actividades favorables al cuidado de la salud y el rechazo al consumo de sustancias nocivas. En este sentido, muchos centros educativos reciben charlas y formación sobre el asunto. En el Centro Cultural Vallisoletano, por ejemplo, sus estudiantes reciben formación en la asignatura de Biología y Geología de 3º de la E.S.O. recogida en la programación didáctica de la materia.
Educación sobre contenidos ilícitos y nocivos en Internet y uso adecuado de las TIC
El uso seguro de Internet conlleva una responsabilidad que se va adquiriendo a través del conocimiento, el desarrollo de habilidades y de la construcción de una postura ética que permita a niñas, niños y adolescentes relacionarse en el espacio digital como en cualquier otro ámbito de sus vidas. El informe Impacto de la tecnología en la adolescencia: relaciones, riesgos y oportunidades nos ofrece el mayor análisis de situación sobre el uso de la tecnología por parte de los adolescentes.
En el CEIP Cristóbal Colón de Villaverde (Madrid) son conscientes de los riesgos y oportunidades de la tecnología y, por ello, realizan diferentes actividades relacionadas con el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como la actividad "Controla tu red- Prevención del uso del móvil", un proyecto educativo que busca concienciar al alumnado para que adquieran hábitos adecuados y saludables en el uso controlado y seguro de las TIC. Además, desde el centro se proporciona información y recursos a las familias y profesorado para prevenir los riesgos de la tecnología. Junto a ello, desde el centro se impulsa la Escuela TIC de madres y padres, desde la cual se organizan varias actividades.
Educación vial
Impulsar actividades de educación vial es clave para prevenir accidentes y estar alerta en los diferentes desplazamientos por el municipio. En este sentido, los centros educativos realizan múltiples y diferentes actividades para reforzar la educación vial de su alumnado. Por ejemplo, el alumnado del CEIP Las Gaunas de 5º y 6º de primaria participa en el programa del Parque Infantil de Tráfico del Ayuntamiento de Logroño. Por su parte, el alumnado de primaria del Colegio Berrio Otxoa recibe clases de educación vial disfrutando de la Ría de Bilbao.
Desde Mairena de Aljarafe (Sevilla), el alumnado del CEIP Malala realiza una campaña de seguridad vial, instalando además cartelería sobre seguridad vial en el centro y sus alrededores.
Prevención del acoso escolar
Uno de cada tres adolescentes podría estar siendo víctima de acoso escolar, según un reciente estudio de UNICEF España. Es urgente proteger a las víctimas y poner medidas para que estas situaciones no lleguen a sucederse. En este sentido, centros educativos como el CEIP Luis Calandre de Cartagena (Murcia) realiza un proyecto en el centro colocando frases de rechazo al acoso escolar realizadas por el alumnado del propio centro. Estas frases están ubicadas en las paredes de los baños, pasillos, aulas y entradas.
Educación afectivo-sexual
La educación afectivo-sexual es clave para que el alumnado sea consciente tanto de los riesgos como del desarrollo de capacidades de autoprotección frente al abuso y las agresiones sexuales. En el Centro de Educación Infantil Travesuras de Málaga se le otorga mucha importancia a la realización de actividades en este sentido, trabajando diariamente la educación emocional y la autoestima.
Prevención de las manifestaciones de odio y discriminación
Uno de los pilares de la educación en derechos de infancia y ciudadanía global es garantizar la protección frente a cualquier tipo de discriminación por motivos de raza, cultura, religión, origen, idioma, sexo o de cualquier otra índole. En el Colegio Apostólico San José de Iruña de Oca el alumnado de 2º de la E.S.O lleva a cabo el proyecto multidisciplinar llamado "Camino al Bien-Estar", desde el cual se refuerzan las emociones y se trabajan temas como la xenofobia, el racismo, sexismo o la homobofia, entre otros aspectos. Al final de la tercera evaluación, el alumnado debe componer una canción que haga referencia a la prevención de cualquier manifestación de odio o discriminación.
Cada vez son más los centros de educación primaria que solicitan la visita de la Unidad de Participación Ciudadanía de la Policía Nacional para realizar la actividad de "El Club de los Secretos", una iniciativa de UNICEF y la Policía Nacional para impulsar los entornos protectores de la infancia en el ámbito educativo. El Colegio Cooperativa Alcazar de Segovia realizó esta actividad en mayo de 2022 y nos compartió la siguiente fotografía.
Planes de emergencia y políticas de control de acceso
Los planes de emergencia son claves para gestionar las situaciones no frecuentes que pueden suceder o impactar en el centro educativo, como sucedió con la emergencia educativa derivada del COVID-19 o la erupción del volcán de La Palma. Por ejemplo, el CEIP Barranco Cafetero de Villarobledo (Albacete) realizó un plan de contingencia frente al COVID para el curso 2020-2021. Por su parte, la Escuela Infantil el Bosque Encantado de Madrid cuenta con un documento de medidas de emergencia y evacuación del centro, así como con un protocolo de incorporación de alumnas y alumnos.
Desde Baleares, la Escuela Infantil Es Fameliar cuenta con un protocolo que establece las políticas de control de acceso al centro educativo. De la misma manera, el Colegio Marista Champagnat de Salamanca cuenta con protocolo de acceso al centro donde se establecen los horarios para el acceso, así como las puertas de entrada y de salida.
Aridane Hernández
Técnico de Educación en Derechos de Infancia y Ciudadanía Global
Conoce lo último en Educación en Derechos
¿Quieres que tu centro sea una escuela en derechos?
Puedes iniciar el proceso hoy mismo. Envíanos un correo y pídenos información sobre cómo iniciar un proyecto de educación en derechos.